“Sólo me interesa el amor,
y estoy solo en el contacto con las cosas que giran
en torno al amor”.
Marc Chagall (Rusia, 1887-1985)
Este libro recoge mis vivencias en el mundo de la gaita,
estructuradas desde la visión del comunicador, del cronista, del hombre que
relata lo que sucede en este género folclórico. La gaita se ha convertido en el
principal rasgo de identidad musical de los zulianos, y en paralelo se ha
extendido por toda Venezuela, habiendo sido declarada “patrimonio cultural de
la nación” por unanimidad.
La obra “La gaita en crónicas” es una
selección de 76 crónicas, agrupadas en seis capítulos, que a continuación,
desgloso para ustedes:
·
El primer capítulo llamado “Ateneo de
poetas”, presenta 16 crónicas sobre los autores que considero más relevantes en
el género gaita.
·
El segundo capítulo lo titulé “Desde las
raíces”, refleja la búsqueda de los orígenes, las características y evolución
de esta forma musical, folclórica y antiquísima. En él hago referencia a los
retos y encrucijadas que enfrenta en la actualidad la gaita.
·
“Suite
de cantautores” es el tercer capítulo, donde presento un mosaico de los hombres
que han compuesto e interpretado gaitas. Por ello utilizo este término de
origen francés: “suite”, que significa mosaico orquestal; para agrupar estas
nueve crónicas dedicadas a los cantautores, quienes son artistas con una doble
valía: pues crean obras y las interpretan a la vez. (Según el DRAE: solista,
que suele ser autor de sus propias composiciones).
·
“Las
voces de la gaita y sus tonalidades” es el título que corresponde al cuarto
capítulo, donde agrupo las crónicas biográficas de 21 cantantes excepcionales,
a los que considero iconos referenciales de esta manifestación musical,
auténticos líderes del canto gaitero.
·
El quinto
capítulo lo llamé “Percutir para sentir”, contiene la historia
de dos grandes agrupaciones gaiteras nacidas en el Zulia, y de un ejecutante de
la percusión que se ha convertido en una referencia histórica: Antonio
Aguillón, el estelar charrasquero, a quien Astolfo Romero inmortalizó en sus
composiciones.
·
Cierro el libro con las crónicas que reflejan
mi profunda amistad y admiración, por trovadores y comunicadores muy cercanos,
por los compañeros que han sido para mí inspiración y estímulo para continuar
en esta labor. Las he reunido en el sexto capítulo, titulado “El dossier de los
cofrades”.
Como un epílogo, he incluido la crónica biográfica que me
realizó la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN, a la que
tengo el honor de pertenecer como el socio 9534.

Espero que este tomo contribuya a preservar y promover la
gaita venezolana en todos los confines de nuestra patria, y sea una referencia
en el Caribe en algún momento.
El pintor bielorruso Marc Chagal fue muy longevo, vivió
97 años a plenitud. Al final de su hermosa vida le preguntaron por los códigos
políticos en sus cuadros, por su ideología, y a ello respondió: “Solo me
interesan las cosas que giran en torno al amor”. Creo que leer un libro, entre
otras cosas, es un acto de amor, y reeditarlo: es un acto de gratitud plena.
León
Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario