Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Pérez. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2014

Dirigentes de UNT Zulia hacen su llegada al I Congreso Regional que se realiza en el hotel Maruma

Pablo Pérez, ex gobernador del estado Zulia
El diputado Omar Barboza catálogo la actividad como un evento histórico y único en el que se demuestra que UNT cree y apoya la democracia, ya que sus militantes eligieron y legitimaron a través del voto a sus autoridades. Un nuevo tiempo es un instrumento útil que conjuntamente con cada uno de sus militantes trabajará para seguir impulsando el cambio que viene para Venezuela en los próximos meses.

Barboza señaló que cualquier partido democrático debe ser expresión de sus bases, es por ello que en todo el país se está realizando este proceso de reorganización del partido y refrescamiento del discurso con miras a la preparación para lo que puede venir en los próximos meses.

Por su parte el ex gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, manifestó sentirse orgulloso de estas actividades que fortalecen el partido UNT. 

Expresó que como un partido que ha tenido la oportunidad dirigir el estado y tener candidatos presidenciales, es un partido que está dando un paso al frente porque reúne a un conglomerado que quiere y además considera que es necesario que en el país se dé un cambio en aras del bienestar de los ciudadanos.

Pérez señaló que es necesario que el Gobierno se dedique a resolver los problemas del país y no lo de otros países.

“Hoy estamos presentando un proyecto de país que ya los zulianos conocen pero queremos llevarlo a toda Venezuela, un proyecto de cambio que representa una serie de programas sociales que defienden los intereses de los zulianos y de los venezolanos, porque la idea es resolverle los problemas a los ciudadanos no darle más preocupaciones.

Pérez señaló que el actual gobierno tiene secuestrado los poderes y además ha desmejorado notoriamente la calidad de vida de los ciudadanos. 

"En mala hora llegó este gobierno nefasto al Zulia, porque han desmejorado las obras que se creó el gobierno de democracia social. El pueblo no ve a su gobernador no lo toca no lo siente, ni siquiera para darle una carta, esa es la diferencia con nosotros quienes somos gobernantes de calle preocupados por los ciudadanos”.


PRENSA UNT





miércoles, 23 de julio de 2014

Una emergencia ¿Sin emergencia? - por Pablo Pérez @pabloperezof

Intentar “gobernar” con una calculadora en la mano para medir el costo político de ciertas decisiones no es “gobernar”, sino burlarse de las necesidades y problemas del ciudadano. Como es que tenemos una emergencia por la sequía que tiene en crisis a nuestros embalses y no se ha declarado la emergencia.

¿Por qué no han declarado la emergencia? Porque eso tiene un costo político y no lo quieren asumir y prefieren seguir corriendo la arruga y haciendo anuncios parciales que demuestran que si estamos en una emergencia, aunque no haya sido declarada como tal.

El manejo de la emergencia que por la severa sequía ha obligado a extremar el racionamiento de agua, cosa que es casi que normal en Maracaibo, ha sido pésimo. Típico de quienes no asumen sus responsabilidades. Normal en quienes viven del engaño. Común en quienes sólo están pendientes de mantenerse en el poder y no de resolver los problemas del colectivo.

La emergencia existe de hecho y no se toman las medidas más adecuadas del caso. No hay un control real de los pulilavados, por ejemplo, y saben por qué no lo hay, porque no tienen las competencias para hacerlo, ya que no han querido decretar la emergencia que les pudiera dar esa facultad de control. Lo lógico es que dicten normas temporales que permitan restringir el funcionamiento de todo aquel negocio en el cual el uso del agua sea fundamental.

Mucho menos hay voluntad para controlar el abuso de aquellos cuyo negocio es la venta de agua a través de camiones cisternas. Ni siquiera se ocupan de garantizar que esos camiones estén en las condiciones mínimas necesarias para que el agua pueda ser potable.

Tampoco actúan contra quienes venden a precios exagerados el agua embotellada aprovechándose de la urgencia. Esa especulación empeorará y no habrá quien la detenga, porque la fulana política de precios justos es otro número de magia barata en un show.

No hay tiempo para perder. No hay espacios para el cálculo político. No tenemos más opciones que actuar, decidir y castigar a quienes no cumplan con las restricciones que deben normarse para enfrentar la escasez de agua. No le hablan con sinceridad al pueblo.

Pero qué podemos esperar de quienes en 15 años no han resuelto la escasez de agua que de forma permanente sufren centenares de comunidades en Maracaibo y otras zonas del estado. Para esas personas no hay emergencia en la actualidad, ya que la sequía forma parte de su normalidad.

Este tipo de conducta es casi que normal en la Venezuela actual ¿Por qué? Porque el país está lleno de distorsiones y no se asumen los correctivos ¿Qué tiene que ver la emergencia por la sequía con los otros males de los venezolanos? Que todos son ejemplos claros y hasta dolorosos del manejo irresponsable del país y sus problemas.

En el Zulia el problema del agua es la escasez, pero en Carabobo es la contaminación que ha inundado el sistema Pao Cachinche y que ocasiona que buena parte de los carabobeños, especialmente los valencianos, deban consumir agua contaminada que les puede ocasionar graves problemas de salud ¿Qué han hecho contra ese problema? Nada de nada.

No se hacen responsables por nada. Prefieren pecar por omisión, antes que atacar los problemas del país ¿Ejemplos? Sobran en 15 años de conducción de una Venezuela que como secuela está arruinada económicamente y socialmente, porque el respeto y la tolerancia han casi que desaparecido con tantos actos irresponsables.

El país se cae a pedazos y no hacen nada. El agua se desaparece en buena parte del Zulia y ellos no toman las decisiones que deben tomar. Eso pasa por “gobernar” con una calculadora en la mano para medir el costo político. Mientras ellos calculan y calculan, el pueblo sufre y sufre.


Pablo Pérez
@PabloPerezOf

miércoles, 9 de julio de 2014

Construyendo la transición - por Pablo Pérez @PabloPerezOf

Pablo Pérez
Venezuela vive momentos muy críticos, de los cuales debe emerger una transición concertada que permita en el marco de una gran coalición acometer las soluciones a los problemas que amargan la vida de los venezolanos. No deben ser tiempos de revanchismo, sino de unidad nacional.

La extrema radicalización de algunos sectores, tanto de gobierno como de oposición, está causándole un enorme daño al país. Si prevalecen esas tendencias que tocan los extremos, no habrá espacios para la reconstrucción nacional, sino para la emergencia nacional ocasionada por situaciones sangrientas que nadie desea.

Por eso reitero mi llamamiento a la cordura y la inteligencia. Reconozco que la situación parece desesperada para amplios grupos de la población. Pero las salidas fáciles y rápidas, no siempre son los caminos más adecuados para una sociedad como la nuestra amante de la paz.

Hay dos ejemplos interesantes que podemos tomar como parámetros a seguir en esa transición concertada: España y Chile. Copiemos las buenas experiencias, no las malas que han traído desgracia y muerte para muchos países. En ambos casos pasaron de férreas y abusivas dictaduras, a democracias florecientes que han podido sobrevivir a las pruebas más duras.

España logró a la muerte del dictador Francisco Franco transitar de la opresión a la democracia. El primer gobierno encabezado por Adolfo Suárez logró, a pesar de todos los tropiezos, construir una verdadera coalición que diseñó un proyecto de país para la transformación de España de una nación empobrecida y atrasada, a un gran país moderno y con plena libertad. Lo que ellos sembraron sirvió para mantener la institucionalidad que supo sostenerse a pesar de la muy grave crisis de la cual están saliendo.

Lo de Chile quizás fue peor, porque la dictadura de Augusto Pinochet desangró a ese pueblo. Para la historia y la justicia quedó un régimen que violó indiscriminadamente los derechos humanos de sus ciudadanos. Pero la llamada “Concertación de Partidos por la Democracia” permitió alcanzar una exitosa transición.

Hoy Chile vive momentos de esplendor. Su democracia salió fortalecida. Hay alternabilidad democrática y muy bien se pasa de un gobierno de derecha a uno de izquierda sin ningún trauma. Eso es un sistema democrático verdaderamente sano. En Chile nadie quiere regresar a los tiempos oscuros de la dictadura.

En ambos casos no hubo revanchas. Con el tiempo si hubo justicia. Son ejemplos de lo que podemos lograr en Venezuela. Para ello se necesita consenso, unidad y amor por el país. Se deben abandonar las posiciones extremas y radicales. No hay espacios para esas conductas.

Yo creo en una transición concertada. En un cambio del modelo que no sólo sea político y económico, sino también social para que volvamos a ser ese pueblo unido a pesar de las diferencias ideológicas. Una Venezuela con espacios para todo el que actúe con base en la democracia, respeto y tolerancia.

A veces lo urgente mata lo importante. Pero en esta crisis tan profunda ambos son prioritarios. Es urgente salir de este régimen y cambiar el modelo. Pero también es importante hacerlo en el marco del respeto a la Constitución y sin posturas radicales e irreconciliables.

Venezuela nos necesita a todos. Será titánico el esfuerzo que debemos hacer para reconstruir al país porque el daño que le han causado es muy alto. Pero si en algo debemos hacer hincapié, es que los daños en el alma y espíritu de los venezolanos sean revertidos con base en una transición participativa e incluyente. No repitamos los errores de quienes creyéndose ungidos por Dios, dividieron, persiguieron y excluyeron. La transición está cerca.


Pablo Pérez
@PabloPerezOf

miércoles, 9 de octubre de 2013

El 99: número de mala suerte - por Pablo Pérez @pabloperezof



Pablo Pérez Álvarez
La ambición política no tiene medida y sobre todo cuando se trata de un modelo político agotado y asfixiado, pero cuyos protagonistas persisten en su afán de mantenerse en el poder cueste lo que cueste y sin importar si dejan a todo un país en ruinas. Sacrifican el bienestar colectivo, por su permanencia en el Gobierno.

El país vive momentos complicados. La inseguridad derrotó a cualquier ofensiva chavista. Las calles están llenas de violencia de varios tipos. No solo hay violencia personal, sino hasta violencia política como lo demuestran las acciones armadas de sabotaje emprendidas en Maracaibo por el candidato de Maduro. Como si no fuera suficiente con la criminalidad común, ellos alientan la criminalidad política.

La escasez de productos de primera necesidad se profundiza y será aún peor, como consecuencia de la falta de dinero para seguir financiando el costoso modelo "productivo" basado en importaciones a granel. Ante la falta de dinero, también apelan al trueque de petróleo por comida o artículos de higiene personal.

Y lo más grave es que gran parte de lo que traen a costos enormes, se pierde en los puertos porque no son capaces de descargar a tiempo las mercancías y mucho menos distribuirlas a los más necesitados. Se pierde dinero, se pierden alimentos y no hay ni siquiera un responsable de semejante atrocidad.

Los hospitales son un verdadero desastre. Hasta en el Zulia donde la democracia social dejó a los centros de salud en perfectas condiciones, han destrozado todo lo que dejamos. En todo el país no tienen ni un solo hospital en buenas condiciones. La crisis asistencial es gravísima y ellos ocultan la verdad.

La infraestructura vial está colapsada a pesar que declaró una emergencia que de nada sirve. Las carreteras son una guillotina y los puentes se están cayendo. El Metro de Caracas es una vergüenza. El Metro de Maracaibo no ha sido concluido. Y todo esto ocurre a pesar del dinero anunciado para supuestas inversiones.

Estos son sólo algunos de los problemas que en manos de Maduro se han empeorado. No sabe cómo resolver la crisis. Sin embargo, para ellos la preocupación es acumular más poder con una Habilitante y por eso necesitan del diputado 99, al que han buscado por todas las vías posibles, por cierto, todas ellas ilegales.

El diputado 99 no resuelve los problemas que agobian a los venezolanos, pero si satisface sus ambiciones desmedidas por perpetuarse al costo que sea en el poder. El colmo es que usan la excusa del combate de la corrupción para la Habilitante y para conseguir el diputado 99 ofrecen grandes cantidades de dinero proveniente del erario público ¿No es eso corrupción? Asimismo manipulan el Poder Judicial para sacar del juego a la diputada María Aranguren con el fin que su suplente vote con ellos ¿El abuso de poder no es corrupción?

Quieren la Habilitante para intentar acorralar la disidencia en el país, para perseguir a los políticos, para cercar a los medios, para ahogar al país. Quieren la Habilitante para imponer el Estado comunal ante la derrota que se les avecina el 8D y así eliminar las Alcaldías, regresando al país a los tiempos macabros cuando en CCS se decidía todo.

Las comunas son la excusa y la vía para concentrar aún más el poder alrededor de la figura del Presidente, lo que implica que cualquier comunidad tendrá que viajar a Caracas con queso palmita y huevos chimbos para que un funcionario los ayude a conseguir la solución a alguno de sus problemas.

La Habilitante es la vía para acorralar al país ante el caos social que hasta los mismos expertos chavistas vaticinan, ante la falta de dinero y capacidad para resolver los problemas. El país repleto y agotado con tantos problemas y ellos sólo desean más poder. Por eso el 99 es el número de la mala suerte.