“Una casa sin libros,
es una casa sin dignidad.”
Edmundo de Amicis (Italia, 1846-1908)
El 15 de mayo de 2015 viví esa
experiencia cuando presentamos mi libro “La gaita en crónicas” en el majestuoso
Teatro Baralt, a casa llena, con discursos vigorosos a cargo de la Vice Rectora
Académica de LUZ, Doctora Judith Aular, del profesor Ángel Madriz (director del
Consejo de Publicaciones de LUZ) y del Secretario de Cultura del Estado Zulia,
sociólogo Giovanni Villalobos. Esa noche presenciamos la actuación magistral de
los gaiteros, un magnífico ensamble de FUNDAGRAEZ liderado por Ricardo
Portillo, Chavín, Jaime Indriago, Ricardo Hernández y Danelo Badell. En el
centro de la ceremonia, vertimos los pétalos de rosas sobre el libro recién
nacido. Me acompañó mi esposa la Doctora Marisela Árraga de Montiel y el
mecenas del proyecto Humberto Bravo, directivo
de la Fundación Trade Quip.

Días después, presentamos “La gaita en
crónicas” en la capital guaraní, La Asunción, en el hermoso teatro del Puerto
Fluvial. Previamente se proyectó el filme “Diario de Bucaramanga” de Carlos
Fung. Al final de la velada, en el corazón de la patria aborigen, cuna del
genio Augusto Roa Bastos, brindé un pequeño recital de temas latinoamericanos y
la gente lo disfrutó gracias al apoyo de la Fundación Beltway, de su presidente
José Roberto Rincón Bravo, quien esa noche nos acompañó gentilmente. Junto a
los directivos de la Fundación Beltway llevé el libro a la ciudad de Houston,
en Texas, la cuarta metrópolis más pujante de esa nación. Obtuve una excelente
aceptación de parte de la comunidad venezolana y latina que reside allí.
En el mes de octubre, por una
invitación del Centro Cultural Simón Bolívar de Montreal, lo presenté en esa
urbe pluriétnica: la capital cultural de Canadá. Montreal es una ciudad
espléndida, fundada por los franceses e irlandeses en el siglo XVII, una gran
isla donde se respira arte y cultura en sus confines, bañada por la constante
brisa del viejo puerto. Tuve el honor de presentarlo en varias emisoras:
Ozónico Radio, Mi Latina, Centre Ville. Así como en el Teatro Leonardo Da Vinci
acompañado por el conjunto Gaita Nuestra, del cantautor zuliano Ender Calixto,
quien reside en esa ciudad desde hace 14 años. Antes hizo carrera como gaitero
con la agrupación Racoa en Maracaibo. Calixto es un auténtico “embajador de la
gaita” en las soberbias tierras de arces y maple.
Hace algunas semanas recibí un correo
electrónico escrito en francés impecable, fechado en la ciudad de Québec,
anunciándome que el libro “La gaita en crónicas” fue aceptado en La Gran
Biblioteca de Montreal, ubicada en el 475 boulevard de Maisonneuve Est. Allí está el tomo, para la libre consulta de
los casi cuatro millones de habitantes de la capital quebequense. Es una
moderna instalación de cuatro pisos, con múltiples servicios internos, un
espacioso café, audio salas, sección multilenguas (donde está ubicada mi obra).
Es una joya arquitectónica y cultural, que en su corazón tiene libros por
millares.
Veamos el correo:
Bonjour,
Mes collègues de la Grande Bibliothèque viennent de m’informer que votre
proposition de don a été acceptée et que le livre de León Magno Montiel sera
intégré à la collection multilingue de la Grande Bibliothèque dans les semaines
à venir.
Merci de votre intérêt et de votre patience.
Cordiales salutations.
Daniel
Chouinard
Bibliothécaire
Direction du dépôt légal et de la conservation
Des collections patrimoniales.
Bibliothèque et Archives nationales du Québec
A estos logros, se une el regocijo por
la alianza que han establecido el Consejo de Publicaciones de la Universidad
del Zulia y la Casa Editorial del Diario El Nacional, por medio del cual se publicarán
en formato digital varios textos, incluido mi libro. De esta forma le estaremos
propiciando otro alcance a las obras, los “e-books” estarán llegando a otras
instancias, otros públicos, con sus historias y personajes, con las crónicas de
vida de los creadores populares y con sus planteamientos.
Quiero agradecer a todos los lectores,
a todas las personas que han coadyuvado al éxito del tomo, los que de alguna
manera han participado en esta fiesta editorial y musical, y que han permitido
que nuestra obra llegue a otras fronteras, a otros lectores en lugares tan
distantes como Buenos Aires y Montreal, Houston y La Asunción, y al Ateneo de
Paraguaná.
En la India, los maestros del nivel
escolar primario, suelen hacer repetir a sus discípulos un proverbio ancestral,
que reza: “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que
espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Espero
que mucha gente pueda abrir este libro de casi 300 páginas, todas dedicadas a
la gaita, a sus orígenes e intérpretes icónicos; para que de alguna manera
contribuya a promover la forma musical folclórica más extendida en Venezuela.
El destacado poeta y ensayista mexicano Juan Domingo Argüelles (Quintana
Roo, 1958) afirma: “La historia de este antídoto contra la devastación no sólo
de los edificios sino, sobre todo, de la conciencia y el saber, la encontramos
en muchos libros”. El libro debe ser antídoto contra la pérdida de identidad
cultural, la obstinada vocación actual de borrar nuestra historia cultural y
privilegiar la banalidad, la vacuidad, la moda extranjera estéril. El libro “La
gaita en crónicas” está llamado a ser una señal de identidad cultural zuliana,
y a favorecer la formación duradera en ese ámbito.
Mi gratitud infinita a todos, y espero
pueda publicar pronto otros libros, con otras temáticas, con otros personajes y
abordajes, los que ya he trabajado y terminado. Solo esperan su parto, ver la luz. Así podremos
hacer realidad, la primera frase del aforismo hindú: “Otro libro abierto, otro
cerebro que habla”.
León Magno
Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario