Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Berrueta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Berrueta. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

OPINIÓN | Así van las cosas – por Jorge Berrueta @jberrueta1

Venezuela está sumergida en una de las peores crisis de la historia contemporánea. Los índices de inflación oficiales se desconocen, hay comerciantes informales que hacen su agosto en plena vía pública al frente de las autoridades y nadie se atreve hacer algo al respecto. Cada día la sensación de desesperación se hace presente en los hogares, es un suplicio salir a un supermercado a intentar comprar por el terminal de cédula, rogando encontrar los alimentos.

Consecomercio afirma que el Gobierno Nacional es el único con conocimiento del inventario existente en el país; mientras que Fedecamaras exige que liberen las divisas preferenciales para la adquisición de materia prima y así las pocas empresas privadas que quedan puedan continuar con la producción. El aparato productivo venezolano está en el suelo, mientras que los precios se encuentran por las nubes y para contrarrestar esta situación los personeros del Gabinete económico hasta el inquilino de Miraflores nos dicen en Venezolana de Televisión y el resto de los medios del estado, que todo forma parte de “una guerra económica”.

Si el Ejecutivo no toma las medidas pertinentes no encontraremos con una hiperinflación al finalizar el año, según los expertos en el área, lo que traerá una devastadora consecuencia en todos los estratos sociales del país; sin sumarle a esto los altos niveles de inseguridad que se registran a diario y por supuesto el desempleo, porque la crisis está llevando a las empresas privadas a reducir a su equipo de trabajo y muchos han optado por migrar de Venezuela para buscar mejores oportunidades.

El transporte se detiene

Muchos viven las consecuencias que ha traído consigo la crisis y uno de los sectores más golpeados es el transporte. No hay repuestos, cauchos y baterías, pero cuando medio encuentras algo, lo tienes que comprar súper caro. No es posible que una batería cueste Bs. 15 mil y un caucho llegue a costar 20 mil o 23 mil bolívares, eso sin hablar del precio de un motor.

Los trabajadores del volante piden a gritos respuestas claras, no promesas de ofertas de divisas porque el 90% de los choferes no tienen acceso a estas, solo las empresas que importan y si es que les hacen entrega de esos dólares preferenciales y lleguen a vender a precio justo.

Cada día son menos las unidades activas en la calle, lo que ha provocado un caos en las principales ciudades del país, ahora ir a trabajar te puede llevar hasta dos horas e igual o más tiempo para retornar a tu hogar. Y quién hace algo para buscar una solución real?

Cambio legislativo

Triste y lamentable nuestro caso, que en la situación en la que nos encontramos dependamos de una elección parlamentaria como única esperanza para tratar de enderezar el rumbo de este barco que se desvió de la ruta de la prosperidad para navegar en el mar de la felicidad.

La MUD exige al CNE que anuncie la fecha de la realización, mientras que el señor de la Casa Amarilla pide que sea firmado un acuerdo para reconocer los resultados. Cómo pretende la MUD firmar este acuerdo si todos sabemos que aún las reglas del juego no están dadas? Cómo firmar un acuerdo si públicamente no conocemos fecha para estos comicios?

Hay personas que me preguntan ¿Qué va a pasar? Mi respuesta: no lo sé. El escenario se debate entre tratar de mantener contentos a quienes creían en Chávez, recuperar a los que se fueron y ganar nuevos adeptos –todo eso lo veo complicado del lado del partido de gobierno. Mientras que la MUD tiene que comenzar a conectar su discurso con los problemas reales de la población y de una vez por toda vender un plan de país y no una promesa de cambio, progreso y transformación, algo que Juan Bimba diga “esta gente ya sabe lo que quiere”. Amanecerá y veremos!

Jorge Berrueta R. @jberrueta1
Periodista - Asesor Comunicacional - Social Media Management Consultant 
(CNP 16.146) Telf: +584146309385 BBMPIN: 7F7A717B

jueves, 16 de abril de 2015

Siace y Buena Vista Social Media enseñarán herramientas para vender en redes sociales

Brindando conocimientos a los emprendedores en Maracaibo

Como parte de su programa de responsabilidad social empresarial, Buena Vista Social Media con el apoyo del Servicio Integrado de Atención al Ciudadano Emprendedor (Siace) de la Alcaldía de Maracaibo, ofrecerán una charla a los pequeños y medianos empresarios de la ciudad para expandir sus procesos de comercialización y posicionamiento de marca en el mundo 2.0, así lo informó Jorge Berrueta, quien es director creativo de la empresa especializada en marketing digital.

“Establecimos una alianza de cooperación con el Siace con el propósito de brindar apoyo a todos los pequeños y medianos empresarios de las ciudad de Maracaibo, que buscan en las redes sociales una alternativa para comercializar sus productos y/o servicios; además de posicionar su marca en el mundo 2.0, es importante que una marca tenga presencia en las redes sociales, porque así establece una conexión directa con sus posibles consumidores”, expresó Berrueta.

El director creativo de Buena Vista Social, agradeció al Siace y a la Alcaldía de Maracaibo por la confianza en una empresa que cuenta con tan sólo 7 meses en el mercado y actualmente maneja más de 14 marcas entre Maracaibo y Estados Unidos. “Somos una firma relativamente nueva en la región, impulsada por un equipo joven con gran talento, donde empresas de gran trayectoria han confiado en este grupo comunicacional para posicionar su marca en las redes sociales”, aseveró.

Por su parte, Marjorie Fuenmayor, presidenta del Siace, comentó que este tipo de charlas son de gran importancia para el cuantioso número de emprendedores de la capital zuliana, porque todos los días buscan herramientas para fortalecer sus negocios.

“Desde la Alcaldía de Maracaibo en la gestión de la Alcaldesa Eveling de Rosales, nos planteamos un propósito, que es convertirnos en cómplices del crecimiento de todas aquellas personas que tienen una idea, donde los ayudamos a formalizar su negocio y convertirlos en empresarios; de esta manera impulsamos el crecimiento económico de la ciudad y la generación de nuevas fuentes de empleos directos e indirectos”, acotó Fuenmayor.

La representante de la Alcaldía de Maracaibo, extendió la invitación al público para que asistan a esta charla el próximo jueves 23 de abril a las 4:00 de la tarde en la sede del Siace, ubicada en el Centro Comercial Costa Verde, local PA-11.


Prensa @bv_socialmedia

viernes, 23 de enero de 2015

Opinión| “Dios proveerá”, ojalá sea un milagro - por Jorge Berrueta @jberrueta1

El discurso presidencial del pasado miércoles ha dejado mucho que hablar, esta frase “Dios proveerá” sustituyó el famoso “por ahora”. Es increíble, que un país en el cual ingresaron sumas exorbitantes de dólares por la renta petrolera, se encuentre prácticamente en la miseria, al punto de llegar a la violencia para adquirir un rollo de papel sanitario o cualquier otro insumo de la canasta básica; lo que nos lleva a decir que vivimos una verdadera economía de guerra.

La red Mercal, Pdval, ni Bicentenario pueden cubrir la demanda de productos que el venezolano necesita para su alimentación. El Ejecutivo Nacional se empeña en hacer firmar a las empresas distribuidoras un acuerdo que obligará al sector privado a “mejorar” la entrega de los alimentos; de igual manera, las cadenas de supermercados se ven forzadas a implementar medidas increíbles como pedir la partida de nacimiento a los padres para verificar si tienen un hijo en edad de pañales, eso como ejemplo.

Los expertos en materia económica advierten a Juan Bimba, que este aún no padece los verdaderos embates de la crisis, dicen que debe ahorrar y ahora, me pregunto: ¿Cómo ahorra? En la actualidad los cuatro churupos no alcanzan para nada, todo el dinero se va en comprar cuatro cositas, porque si no lo consigues en el abasto o supermercado, tienes que ir al sector informal, donde encuentras todo pero con precios intergalácticos, en pocas palabras el sueldo se diluye como la sal en el agua.

Las “medidas” anunciadas en el hemiciclo de la Asamblea Nacional no llegan a pañitos de agua fría para bajar la calentura. Un incremento del salario mínimo de 15% a partir del primero de febrero, aumento de las becas universitarias, pensiones y nuevas viviendas, fueron un chiste populista y más recursos para esos programas que han fracasado por la misma corrupción.

Con esto tratan controlar el descontento en todos los sectores, ese aumento salarial se lo comió la inflación, esa que nadie detiene y no se anuncian acciones contundentes que impulsen al sector privado para reactivar el aparato productivo del país.

El Gobierno debe dejar de mirar al empresario como un enemigo, debe convertirlo en su aliado. Al liberar ciertos controles, permitirá que se realicen más inversiones, a su vez nuevas fuentes de empleo y poco a poco retomaremos esos estándares de la época de los 90, cuando podías ir al supermercado y comprar el producto que te diera la gana, de la marca que quisieras y no como ahora, el que medio consigas, así no te guste mucho, porque eso es lo que hay.

Las colas se incrementan a cada hora del día y los personeros del Gobierno dicen que eso es culpa de la guerra económica provocada por la oposición y el imperio. Siempre culpan a la vaca y no reconocen que el error es de ellos, quienes tienen todo en sus manos para arreglar este disparate.

El contrabando de extracción es uno de los males que tanto golpea al país, se ha hablado de acuerdos binacionales para combatir este flagelo, pero tampoco se ven resultados concretos. ¿A quienes les conviene que eso continúe? Ahí es donde el Gobierno debe enfocarse, en acabar esas mafias y hacer público quienes estaban detrás de ellas, hay que destapar esas ollas –Ya que tanto hablan de luchar en contra de la corrupción- aún no he visto al primer rojito preso por malversación de fondos y eso que hay centenares de denuncias con pruebas para hacerlo; siempre acusan a dirigentes de la oposición, alcaldes y hasta ex gobernadores, pero de ellos, ninguno – bueno, al menos que haya saltado la talanquera y ahí es cuando le pasan la factura, algo así como hicieron con el Gato Briceño.

El descontento en la calle sigue en crecimiento en todos los estratos sociales, el Gobierno pierde popularidad cada minuto que pasa y eso los tiene desesperados, espero que rectifiquen y asuman sus errores para buscar esas soluciones que todos queremos. Ojalá que en abril ocurra un milagro y los anaqueles sean sustentados con productos, porque sino la cosa se pondrá color de hormiga.

Nos leeremos la próxima semana. Sigan mis redes sociales en Twitter e Instagram como@jberrueta1 y también me pueden hacer llegar sus comentarios o sugerencias a la dirección electrónica jberrueta01@gmail.com recuerden, “Dios proveerá”.

Jorge Berrueta R. CNP 16.146

viernes, 31 de enero de 2014

Sin periódicos no hay críticas para el gobierno - Por Jorge Berrueta @jberrueta


La crisis económica que atraviesa Venezuela en los últimos meses ha golpeado diversos estratos tanto sociales como productivos, uno de los sectores más afectados y que ha denunciado el retraso en la asignación de las divisas es la prensa escrita, muchos empresas dedicadas a la información se han visto obligadas a cerrar sus puertas, dejando también sin empleos a centenares de periodistas.

Desde el año 2013 los medios de comunicación han alertado de esta situación, han reducido el tiraje y la cantidad de cuerpos en cada diario. El papel periódico se encontraba entre los rubros prioritarios para la importación, lo que de alguna manera garantizaba que los medios impresos pudiesen adquirir sus insumos y mantener su circulación.

El cambiar la prioridad de importación del papel por parte del Gobierno Nacional en agosto de 2012 fue y es un duro golpe al periodismo, para nadie es un secreto que los medios impresos son los críticos más agudos que tuvo el proceso del ex presidente Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro.

Acabar con el periodismo libre y no complaciente para ser el objetivo principal del Ejecutivo Nacional al implementar estas acciones. Diarios como “Antorcha” del estado Anzoátegui, “Caribe” y “La Hora”, ambos del estado Nueva Esparta; los cuales se vieron obligados a suspender de manera temporal sus operaciones por la falta de planchas, papel, películas y otros materiales indispensables para que puedan circular.

Otro de los diarios que tuvo que salir de circulación fue “El Sol” de Maturín por la falta de material. A estos se suman Los Llanos, Diario de Sucre, El Guayanés y El Expreso. En el caso del estado Zulia, Versión Final tuvo que parar sus rotativas durante unas semanas por la carencia de papel, retomando posteriormente sus operaciones. Otros diarios regionales como El Impulso en el estado Lara -uno de los más antiguos del país con 110 años-, el Correo del Caroní y La Costa del estado Falcón han anunciado que podrían cerrar en febrero por la falta de papel.

Los medios de comunicación impresos tienen que consignar un Certificado de No Producción Nacional (CNP), el cual es otorgado por el Ministerio de Industrias Ligeras, vinculado al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, ente que autoriza la compra del papel en el exterior porque no se produce en el país, pero tampoco la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) ha hecho efectiva la entrega de los dólares para la adquisición del papel.

La Comisión de Medios de la Asamblea Nacional ha indicado que actuará para evaluar la situación y así ayudar a buscar una posible solución a este conflicto que también ha tocado las puertas del Diario El Nacional, uno quizás de los más críticos a las políticas de Miraflores.

En este caso, uno como periodista se pregunta ¿Quién es el verdadero culpable de la supuesta guerra económica que denuncia a cada rato el Gobierno?, al parecer la culpa es de la vaca y no del mismo gobierno –porque ellos nunca tienen la culpa de nada- el retraso en la entrega de los certificados y en la asignación de los dólares son las herramientas que usan desde el más alto gobierno para ahogar a los medios de comunicación, para que estos cierren sus puertas y así no tener que leer informaciones que contrastan las versiones oficiales y muestran esa realidad que el gobierno no quiere que se conozca.

Los medios de comunicación siempre serán adversos a los gobiernos de turno, sin importar la tendencia política que ocupe la silla de Miraflores. La libertad de expresión y de prensa, es una lucha a la que todos los venezolanos deben unirse, porque los medios por naturaleza son garantes de los valores democráticos.

Al gobierno actual no le interesa una prensa que “destape ollas podridas de corrupción”, sino una complaciente como la que se hace en el Sistema Bolivariano de Medios (Sibci), pero si continúan estas acciones en contra de la prensa serán más de 30 mil trabajadores quienes podrían quedarse sin empleo en todo el país.

Algo que tenemos muy claro los periodistas venezolanos, es que mientras más ataquen a los medios de comunicación, más se fortalece el gremio. Así obliguen a los empresarios a cerrar las puertas de los diarios, canales de televisión o emisoras de radio, los periodistas tomaremos las calles de las ciudades para seguir con nuestra misión “INFORMAR”, a cuesta de lo que sea y como sea, seguiremos dando la pelea por un periodismo libre.


Jorge Berrueta R.
@jberrueta CNP 16.146

miércoles, 29 de enero de 2014

Devaluación disfrazada de Sicad - por Jorge Berrueta @jberrueta

Jorge Berrueta
Con una agonía arrancó el 2014, los venezolanos se encontraban expectantes ante la reactivación de los cupos electrónicos y la reasignación de las divisas para tarjetas de créditos, muchos planificaron viajar para el exterior los primeros días del año, pero la inactividad de Cadivi generó dudas entre los usuarios, disminuyendo así sus esperanzas para hacer de su viaje una realidad.

Pasada una semana de esa memoria y cuenta en la que nos dijeron a los venezolanos que el dólar se mantendría a bolívares 6,30 por billete verde, el Ministro Ramírez salió a la palestra pública para “informarnos” que la solicitud de dólares para viajes y otros serían transferidos al Sicad –tremendo balde de agua fría le cayó a más de uno- ahora hay que comprar cada billetico con la cara del señor George Washington a la tasa del otro sistema cambiario de asignación.

Todos quedamos con los ojos boludos, desde quien se iba de viaje, pasando por las agencias que te venden los pasajes hasta las misma aerolíneas, todo el mundo quedó loco con la noticia, si antes era un dolor de cabeza, ahora la cosa se puso peor. El gobierno asegura que estas medidas son por culpa de los “raspacupos”, pero el verdadero trasfondo es otro, no hay dólares en el país para cubrir la demanda, lo que se traduce que las arcas de la nación van palo abajo.

Nos redujeron en 23% la asignación anual y “redistribuyeron” la cantidad a entregar por los días que va a durar el paseo. Por ejemplo, una viaje que supera los 7 días al estado de La Florida en EE.UU. será asignados 700 dólares –tremendo disparate-.

Ahora viajar no será un lujo, tampoco una necesidad; sino un suplicio porque los venezolanos nos vemos obligados a comprar un dólar oficial casi al triple de lo que estábamos acostumbrados. No se consiguen los boletos y si lo encuentras por obra y gracias del espíritu santo tiene uno que ponerse las manos en la cabeza y desembolsar un monto exorbitante.

Sin duda alguna esta medida es una daga en la garganta no solo para los venezolanos, sino para el mismo gobierno, porque esta devaluación disfrazada de Sicad le coarta la libertad de salir del país a cualquiera por culpa del control cambiario. No es posible que cada uno se parta el lomo trabajando para adquirir las divisas, gastar el dinero que se ganó con el sudor de su frente visitando a Mickey o tomando café en cualquier lugar del mundo y el Ejecutivo te diga que no puedes sino que tienes un límite muy bajo que no alcanza para nada.

La nación depende de las divisas para todo –algo lamentable-, en 15 años de la “Quinta República” el aparato productivo del país se vino al suelo, ya no se produce la suficiente materia prima y prácticamente todo hay que importarlo, sumado a grandes empresas que han cerrado sus operaciones por los elevados costos para producir. Las consecuencias de estas medidas de acuerdo a los expertos en materia económica las veremos iniciando el segundo trimestre del año, si ya los anaqueles de los supermercados parecen pueblos fantasmas del viejo oeste, ahora si será verdad que veremos las colas en las afueras de los locales mientras que las bolas de pajas circularan por los pasillos.

En este mar de la felicidad en el que navega Venezuela es que nos tiene la “revolución bonita”, más que agonizar el Gobierno se sigue enroscando para no salir, el pueblo se acostumbra y deja todo a los dirigentes de los partidos políticos, pero nadie sale a decir que está cansado y tampoco exige que se haga valer sus derechos.

La sociedad civil juega un papel importante, el quejarse en la casa con el control del televisor en la mano, o agarrar el celular para hacerlo por twitter, Facebook e instagram no son las verdaderas vías para reclamar, tampoco hablo que se debe protestar de manera violenta, pero si convocar a manifestaciones pacíficas para decirle al mundo que los venezolanos quieren un cambio, que necesitamos redireccionar el barco y tomar nuevos rumbos en la política que se ha convertido en la politiquería del bolsillo que juega con la necesidad de Juan Bimba.

Jorge Berrueta R. - CNP 16.146