Mostrando entradas con la etiqueta Locutor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Locutor. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

León Magno Montiel: El Rey Pionero - Crónica biográfica @leonmagnom

León Magno Montiel
León Magno Montiel nació en Maracaibo el 8 de febrero de 1962, en el Hospital Central Doctor Urquinaona, llamado por los parroquianos “El Central”, fundado en 1608 como “La casa de beneficiencia de Santa Ana” en pleno corazón de la ciudad de Maracaibo, muy cerca del malecón. Es el hijo mayor de Luis Nemesio Montiel Ferrer, un gaitero de la etnia wayuú, en Olga Josefina Villalobos Bozo, campesina oriunda de las tierras frutícolas de Santa Cruz de Mara. Nació como el primero de seis hermanos, y a la vez, el primer nieto de sus abuelos maternos: Josefina Bozo y Rafael Villalobos, en cuyo huerto, entre nísperos y melones, vivió su infancia.

En 1969 sus padres se trasladaron a Maracaibo, y allí comenzó sus estudios de primaria en la escuela Gabriela Mistral, institución ubicada en el sector Amparo. Estuvo al frente del “radio-periódico”, un noticiero que se transmitía a través de los altos parlantes de esa escuela, con el nombre de la poetiza chilena. Junto a su hermano Leandro Lenin, dirigía los actos culturales que se realizaban en su teatrino escolar cada mes, según lo indicaban las efemérides y fechas patrias. La maestra Carmen de Mora, bogotana muy culta y esmerada en la enseñanza, lo eligió como asistente de la biblioteca, allí nació su amor por los libros, su apasionado hábito de lectura.

Al culminar el sexto grado, obtuvo un premio por sus buenas notas; consistía en un cupo para viajar por varias ciudades del país, con el patrocinio de la Cruz Roja del Zulia, institución dirigida por Don Luis García Nebot. Participó como solista en su conjunto de gaitas, dirigido por Anguito Soto, gaitero de larga trayectoria, nativo de San Francisco. Compartió escenario con Roberto Antonio, Carlos Brito, Hendrick Fernández y Amílcar del Villar.

En 1976 ingresó al Colegio Gonzaga, cuando los padres jesuitas decidieron mudarlo al sector “Postes Negros” en Barrio San José, operación que contó con la égida del padre Sebastián Altuna SJ. Allí refundó la Revista Gonzaga, la dirigió en una segunda etapa, participó activamente en los actos culturales, concursos literarios y de pintura, ganando algunos de ellos.

Familia Montiel Arraga
En el Gonzaga conoció a su esposa, Marisela Virginia Árraga Barrios, la hija mayor del emblemático profesor Rufo Árraga y Blanca Margarita Barrios. Se unieron en matrimonio el 5 de septiembre de 1982 en la capilla del colegio jesuita, la piñata de arroz, para presagiar ventura, la colgaron a la entrada del salón de “Primer año A”. Los casó el padre Javier Duplá SJ y luego bautizó sus hijos, un amigo raigal de la pareja. Marisela es profesora titular de la Universidad del Zulia, Doctora en Ciencias Políticas y autora de seis libros sobre “La adultez mayor y calidad de vida”. Ellos conformaron una hermosa familia con tres hijos: Nairuma Virginia, nació el 7 de marzo de 1982. León Magno Jacob el 8 de diciembre de 1986 y Neimarú Alejandrael 10 de diciembre de 1992. Con cinco nietos, hasta ahora. A Nairuma, su primogénita, en 1984 León Magno le compuso a cuatro manos con Nelson Romero una gaita que grabó y la tituló con su nombre:

“Nairuma feliz momento
alegría del hogar
en guajiro he de explicar
es el primer nacimiento”.
(Romero y Montiel, 1984)

En la temporada 2006, el oboísta y cantante, compositor y cuatrista Rafael Pollo Brito, versionó la gaita “Nairuma” y sonó en todo el país. Logró popularizar ese nombre wayuú que significa “la primera hija” o “La primogénita”.

En el Colegio Gonzaga conoció al filósofo Antonio Pérez-Esclarín, a quien los jesuitas llamaban “Pechín”. Él fue su profesor de filosofía. Con Pechín realizó la publicación de una serie de “Cuentos latinoamericanos” pequeñas antologías de autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, que Pérez-Esclarín prologaba y León Ilustraba, promovidos por Fe y Alegría.

A principio del decenio de 1980, León estudió canto coral en el conservatorio José Luis Paz con el músico polaco Edward Domansky. Cursó teoría y solfeo con el maestro italiano Oscar Facchio. Fue miembro de la Coral de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia como barítono, tuvo como compañeros a Jorge Quintero, Héctor Pérez, Linda Marín y Ramiro Quintero. Después entró a la Universidad "Cecilio Acosta" creada en 1983 por Monseñor Ocando Yamarte en el seno de la organización Niños Cantores del Zulia, fue integrante de la primera selección para estudiar música. Las pruebas de actitud académica las dirigió el célebre psicólogo Eduardo Habach, con apoyo de la Universidad de Hato Rey en Puerto Rico. Compartió clases con Ricardo Hernández, Marcos Salas, José Ramón Villasmil, Carlos Nieto y Chaveto Parra; entre otros. Paralelamente comienza su programa “Caribana” dedicado a la salsa y el jazz en la emisora Radio Selecta 1390 AM que dirigía el sacerdote José Baquedano SJ. De allí, pasó a Radio Aeropuerto 1220 AM por una invitación del productor Gerardo Pozo. Allí ganó el concurso “Tu locutor preferido” realizado con apoyo del Diario Panorama.

En 1985 entró al equipo de Radio Calendario, por invitación de su director Rafael Enrique Mena. En esa planta nació su programa “Sabor Gaitero”, el primer espacio de gaitas en Venezuela que se transmitió todo el año, con alta sintonía y éxito. El nombre se lo inspiró el verso de Luis Ferrer en su gaita “Remodelación” que interpretó Enrique Gotera:

“Con tremenda construcción
se pierde el sabor gaitero
y el pueblo saladillero
buscará su emigración”
(Ferrer, 1970)

El programa ha obtenido premios nacionales de la Cámara de Radio, Venus de Plata de la radio, y los máximos galardones regionales, convirtiéndose en el principal referente de la gaita en el país. Entre los años 1990 al 1992 se transmitió en simultáneo a través del Circuito Continente, conformado por las emisoras Radio Continente 590 AM de Caracas, Radio Calendario 1020 AM de Maracaibo, Radio Cumbre de Mérida y Radio Central de Maracay. En el espacio “Sabor Gaitero” lo han acompañado figuras relevantes del medio, en distintas etapas: Javier Bertel, Moraima Gutiérrez, Enriquito Quiroz, Ozias Acosta, Leandro Lenin, Johandry Salas, en los años 80. Wenceslao Moreno Junior, Andreína Socorro, Guillermo Molero, Morly Uzcátegui y Andrick Lugo en los años 90. Y en el nuevo siglo han estado a su lado Alfredo Arrieta “El primacho” y Mariana Ferrer Mello.

"El Rey Pionera"
En 1983 participó con su Grupo “Compa” en “La canción bolivariana”, concierto organizado por Alí Primera en el estadio Luis Aparicio El Grande donde concurrieron artistas de toda América. Ese evento afianzó su admiración por el trovador falconiano y su ideario de libertad. Participó en las tertulias que él organizaba en la casa de Doña Josefina, la viuda de Armando Molero. Eso, unido a la formación en la teología de la liberación que recibió en el Colegio Gonzaga, y su amistad con Luis Hómez, consolidaron su formación política como hombre de izquierda. Unos años antes de la muerte de Luis Hómez en 1990, León colaboró con su campaña como candidato a la Gobernación del Zulia. Fue voz de sus piezas publicitarias y participó junto a Ozías Acosta y Humberto Bracho en la gaita “Contra tigres y bachacos” que fue el motivo musical de la campaña.

Su fanatismo por la divisa Aguilas del Zulia, lo llevó a ser el anunciador del equipo en las temporadas 86-87 y 88-89. Luego lo contrató el gerente general del equipo, Doctor Ruperto Machado, como animador de todos los actos aguiluchos, dentro y fuera del terreno. Ese buen desempeño en la organización Aguilas del Zulia BSC, lo llevó a animar los juegos del equipo de baloncesto Gaiteros del Zulia SBC en la temporada de marzo a junio cada año. En la sede del gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte, fue su presentador durante 13 años continuos. Les creó el eslogan “Los come candela” cuando los presentaba en el tabloncillo. Ese rol de animador deportivo le permitió cubrir siete veces los entrenamientos de primavera de Grandes Ligas, en la Liga de la Toronja, Florida. Sus reportes aparecieron en el Diario La Verdad. 

En paralelo, León animó el concurso de Industrias Pampero “Una gaita para el Zulia” en tres ocasiones: En 1989, en el Teatro Niños Cantores, transmitido por la naciente planta Televén junto a Pilín León y Guillermo Fantástico González. En 1990 desde la Plaza de Toros de Maracaibo, también por Televén junto a Chavín y Cayito Aponte. Y en 1991 a través de Venevisión junto a la animadora Mayte Delgado. Fue animador del acto central de los “100 años de de la Universidad del Zulia” realizado en la Plaza de Toros de Maracaibo con la participación de Simón Díaz y Soledad Bravo, en 1991, durante el período académico de la rectora Imelda Rincón.

En febrero de 1998 se graduó de Comunicador Social, mención audiovisual, en la Universidad del Zulia. Actualmente es un permanente colaborador de los estudiantes que cursan las cátedras de radio y televisión de esa casa de estudios centenaria.

Desde el año 2000 hasta el 2006 llevó las riendas del encuentro gaitero deportivo, “El Intergaitero”, donde participaron las mejores agrupaciones. Fue fundador del equipo Toros del Zulia SBC, multicampeón de la Liga de Softball de Venezuela, miembro de su junta directiva junto al empresario Marlo Reyes. También fue el animador principal de Empresas Polar durante 16 años, estuvo al frente de los "Poliedros del Oso", de la Feria de la Chinita y del concierto folclórico “Lo nuestro es lo mejor”.

Desde el año 2000 hasta el 2002 produjo y condujo el programa “Magno”, transmitido por Global TV desde la Plaza de la República por las noches. Allí participaron las más destacadas orquestas y grupos gaiteros de la región. Por ese espacio televisivo obtuvo el Premio Regional de Periodismo Ignacio de la Cruz.

Realizó una pequeña incursión en el cine de la mano del creador Jacobo Penzo, en el filme “Borrador” que protagonizaron Orlando Atique, Alexis Blanco y Milton Quero. En esa cinta del año 2006, León aparece en una escena presentando a una enigmática pianista.

En el año 2003, León Magno Montiel publicó el primer portal de gaitas en la web www.saborgaitero.com, sitio pionero en el mundo digital, que condensa años de historia de su programa de radio, fundado en 1984. Lo comenzó a crear en el año 2000 luego de visitar Johanesburgo en Sudáfrica, para cubrir el “Campeonato Mundial de Softbol Fast-pitch” le impresionaron los medios digitales que allí funcionaban, sus adelantos tecnológicos. El 28 de junio de 2004, recibió el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo de investigación y difusión en el portal de la gaita, reflejado en sus crónicas, y su contribución al desarrollo del periodismo digital; tal como reza en el diploma. El acto de entrega del premio se realizó en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Ese mismo año fue el animador del 90° aniversario del Diario Panorama, celebrado con un gran festival gaitero y un acto solemne en su hemeroteca. Contó con la asistencia del Presidente de la República Hugo Chávez Frías, siendo el orador de orden Don Esteban Pineda. 

Desde el año 2005, ha presentado en varias ocasiones su “Conferencia multimedia de la gaita” en Maracaibo, Caracas, Barquisimeto, Madrid, Bogotá y Ciudad de Panamá. Cuenta con la asesoría de Mariana Ferrer Mello y Luis Javier Gómez como productores y web masters, respectivamente. En el mes de mayo de 2006 produjo y animó el evento “In memoriam a Astolfo Romero” en el Teatro Baralt con la participación de las figuras más relevantes de gaita cantando los temas de “El parroquiano” que había fallecido el 20 de mayo del 2.000. Ese recital solemne fue grabado y enviado a muchos lugares de Venezuela y el mundo.

Desde 1996, su programa Sabor Gaitero fue transmitido desde el Circuito Higuera Miranda, por las emisoras Sabor 106.5 FM y COL 105.9 FM realizó muchos conciertos gaiteros en su legendaria “Fonoplatea de los éxitos” hasta el año 2005, cuando aceptó la invitación del Doctor Oscar Belloso Medina para entrar a la Organización URBE. Allí introdujo innovaciones en su programa, logró hacerlo en simultáneo por Urbe 96.3FM y Urbe televisión. Además era retransmitido por ATEL canal satelital en horario estelar. Se apoyó en la plataforma de medios y en la web de la Universidad Rafael Belloso Chacín, una iniciativa que sentó un precedente en la comunicación regional por ser innovadora y constituyó un rotundo éxito para el movimiento gaitero. Ese proyecto dio pie a la fundación de su Conjunto Sabor Gaitero, que estuvo activo durante tres temporadas. Con ellos realizó tres producciones discográficas de colección: "Esencia y Vanguardia" (2006), "Álbum Raigal"(2007) y "Un furro en la piel" (2008). Para esos tres álbumes León compuso temas, creó varias letras, obras que cantaron sus solistas, otras recitadas por él mismo, con gran impacto en público nacional.

León Magno ha grabado como solista 23 temas musicales con varias agrupaciones, entre otras: Con la Dinastía Aguirre “El billar” de Jairo Gil y “Homenaje a Roberto Luckert” de William Atencio. En el álbum Suite Chiquinquireña “Virgencita santa” de Saúl Sulbarán. Con Maragaita el tema “El incendio de Lagunillas”. Grabó en la mega producción “Las 100 gaitas del siglo” el tema “Gaita maracaibera”, de Rafael Rincón González. Con el VHG cantó en el homenaje a “El morochero Eduardo Pérez” compuesta por Luis Escaray. También fue solista con Gaiteros del Tablazo con el tema “Olor a pueblo” de Eddy Ramos y Rafael Sánchez, ha realizado dos álbumes en solitario con temas como “Gaita y pueblo” de Rafael Rodríguez y varias producciones publicitarias.

El programa televisivo Sabor Gaitero estuvo en el Canal Televiza durante todo el año 2008, mientras que la versión en radio estuvo en el Circuito Rumbera Network desde el año 2008 hasta el 2010. Una selección de los mejores programas de Sabor Gaitero televisión, los transmitió en el 2008 la televisora nacional TVES, entonces dirigida por la periodista Lil Rodríguez. Con ese canal realizó la animación del “Concierto de los 35 años de vida artística de Argenis Carruyo” y del “Concierto retrospectivo del Súper Combo Los Tropicales”.

En los años 2011 y 2012 realizó una maestría en Tecnologías de la Comunicación, en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Desarrolló su tesis de grado sobre la “Identidad musical de los jóvenes zulianos”. El 20 de diciembre del año 2012, fue nombrado por el Gobernador del Estado Zulia Francisco Arias Cárdenas, directivo de la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre, encargada de promover en las aulas de primaria, la gaita de furro, enseñar su historia y ejecución. 

Retomó su trabajo como animador de televisión con el canal Coquivacoa TV, durante los años 2012 y 2013 realizó su programa Sabor Gaitero. Su hija Neimarú Alejandra Montiel Árraga fue su co-animadora, logrando un excelente rating. Esos programas de Sabor Gaitero son retransmitidos por el canal Somos Televisión en Barquisimeto, planta que dirige el valioso periodista zuliano José Israel González.

Desde hace tres años es cronista del periódico digital www.noticiaaldia.com, allí publica cada lunes una crónica sobre música o cultura en general, y ha logrado una gran comunidad de lectores que lo siguen. Esos trabajos también son publicados por www.elescaparate.com.ve , www.titularesmcbo.blogspot.com y www.maracaibomia.com  

Ha decidido editar el primer tomo antológico de sus “Crónicas de la gaita y el lago” donde reunirá esos trabajos de investigación en el campo etnomusical.

El año 2012 fundó la emisora Suite 89.1fm. Le colocó ese nombre que viene del francés y significa “mosaico orquestal” vocablo que era muy utilizado por los marabinos de otrora, sobre todo cuando iban a las retretas. Actualmente es director general de esa estación que definió como “tu contacto íntimo con la música” y está dedicada a exaltar el talento zuliano en todos los géneros y la música hispana actual. En la emisora Suite 89.1FM realiza su espacio Sabor Gaitero junto a la talentosa periodista Mariana Ferrer Mello, quien es la gerente de produción de la misma. Con ella, recién animó el concierto aniversario “130 años del Teatro Baralt” donde actuaron: C4 Trío, Ricardo Portillo, Chavín, Ozías Acosta y el dueto Caibo, evento histórico.

León Magno Montiel Villalobos es miembro del Colegio de Periodistas de Venezuela con el número 10.207, es pionero como Productor Nacional Independiente del MINCI con el PNI 534. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela con el carnet SACVEN 9534 y es socio de la Asociación venezolana de intérpretes y productores fonográficos AVINPRO con el carnet IP-01331. Él no ha cesado en su labor como animador de importantes eventos, cantante, conferenciante, cronista y director de medios. Es autor de varios prólogos a libros importantes, entre otros: “El diccionario temático de orientación” (2010), “Biografía: El Colosal Ricardo Cepeda” del Dr. William Briceño (2003) y “Las huellas musicales del Zulia” autor William Atencio (Sacven, 2004) “Ricardo Aguirre El Monumental” del autor Miguel Ordoñez (1998).

León Magno es un creador venezolano en la plenitud de su carrera, intelectual polifacético, que enaltece con su labor nuestra identidad cultural.

martes, 24 de septiembre de 2013

Don Pedro Colina aún nos habla - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Nuevas tierras no hallarás,
no hallarás otros mares.
La ciudad te seguirá,
vagarás por las misma calles”.
(Constantino Cavafis, Alejandría 1863-1933)


León Magno Montiel
En octubre de 1897 la Isla de Wigth, ubicada en las agitadas aguas al sur de Inglaterra, fue el escenario donde Guillermo Marconi estableció la primera estación de radio. Un año antes, había obtenido la patente como inventor de ese medio de comunicación, que permitía emitir mensajes a través de ondas electromagnéticas. Es justo destacar que la radio es una niña con tres padres, uno ruso Popov, otro serbio Tesla y el italiano Marconi, los tres físicos coadyuvaron a su creación. El novedoso invento tendría su primera emisión comercial en 1920, en la emisora KDKA, en la ciudad de Pittsburgh, urbe norteamericana célebre por sus acereros pioneros. Diecisiete años más tarde, nacería en calle San Gregorio de la barriada Santa Lucía, en Maracaibo, la voz más representativa de ese medio de comunicación en el occidente, Pedro Colina. Fue exactamente el 19 de mayo de 1937, cuando llegó el tercer hijo de José María Colina en Rosalía Polanco, falconianos que llegaron a la urbe petrolera, a la ciudad puerto para sembrar su familia. Lo llamaron Pedro Celestino, nombres que lo marcaban con sus significantes; “fuerte como piedra que llega del cielo”.

Don Pedro Colina
De niño solía jugar al locutor con micrófonos que él mismo construía con pequeñas cajas de papel. Era un muchacho elocuente, rápido mentalmente, dotado de una simpatía natural. Un típico tauro, apegado a los dones de la tierra. Él se permeó del arte de los pioneros de la radio y de la gaita, los escuchaba con devoción, los estudiaba al detalle. En las reuniones familiares solía declamar con gracia y solvencia, asombraba por su capacidad para construir frases, recordar pensamientos célebres, con una profusión de cascada verbal. 

A finales de la década de los 50 comenzó en el medio radial, trabajó en Ondas del Lago junto a Felo Barradas. Luego pasó a formar filas en la Publicidad Anuncios Cristalino, dirigido por el Doctor Luis Guillermo Cristalino, quien lo había conocido narrando boxeo como aficionado, y le impactó su carisma y versatilidad. Su espacio radial lo realizaban en Popular 700AM, estación ubicada en la avenida Santa Rita, tenía el célebre teatrino llamado “La fonoplatea de los éxitos”. Fue animador de los primeros festivales gaiteros, rápidamente se hizo popular entre los conjuntos profesionales y aficionados de la época. Tenía un aspecto jovial, con la redondez típica de un buen comensal, de cabello ralo y escaso cuello. Pedro Celestino Colina impactaba con la fuera de su verbo, era elocuente, los auditorios se conectaban de inmediato con su oratoria, su labia imantada.

Siempre estuvo enfocado entre la comunicación comunal y la animación festiva, amaba exaltar la musicalidad criolla. Fue el primer locutor conectado con intereses comunitarios, preocupado por el espacio público. Vocación que lo llevó a crear cooperativas para incentivar el urbanismo, el conocimiento y preservación del patrimonio histórico de la ciudad.

El cantor Ricardo Aguirre era dos años menor que Pedro. Cuando Aguirre comenzó a brillar con Cardenales en 1962, se hizo su hermano y así se llamaban. En noviembre de 1969, Pedro acompañó las exequias más multitudinarias que Maracaibo recuerde, y ocho años después, en los estudios de la emisora Mundial Zulia, creó en su memoria, un monólogo con Ricardo, que presentó en su programa “El gaitazo” de 1977. Dicho programa comienza con el efecto de una puerta que se cierra, y luego Pedro decía: ”Ricardo, pasa hermano, siéntate. Ya han pasado ocho años de tu partida.” Un diálogo simulado con el gaitero de mayor magnetismo con el pueblo: Esa producción logró mantener en vilo a la audiencia, que los imaginaba frente a frente, como dos viejos amigos que se contaban sus pesares.

Ya entonces Pedro era considerado “La primera autoridad de la gaita en Venezuela”, como quedó plasmado en el LP editado por el sello Discomoda, contentivo de los mejores temas de los diez conjuntos de mayor peso en la década de los 70. Producción exitosa que coronaba con el poema de Chinco Rodríguez “El regionalista”:

“No hago el verso tierra adentro
pues no conozco los llanos,
ni los estados cercanos
ni las bellezas del centro.
Yo mis versos los concentro
en los lares de occidente
donde un lago transparente
es un cristal que hoy nos muestra
una imponente silueta
de su majestuoso puente”.
(Rodríguez, 1970)

Como dato curioso, ese Long Play tenía un precio de venta al público de 25,00 Bs. (un poco alto para ese momento) y fue récord en ventas ese año. Comentado en todos los diarios y emisoras de la región. Lo que hoy, en este nuevo paradigma de las redes sociales, sería un “trending topic”, una tendencia muy marcada en el panóptico digital, que vigila todo, a toda hora.

Cuando murió Ricardo Aguirre, se desató una polémica sobre el futuro del género gaitero. Algunos consideraban que había quedado acéfalo y estaba condenado a desaparecer. Motivado por esas proyecciones pesimistas, Pedro compuso “La gaita no ha muerto”, que grabó el Conjunto Santanita en la voz de Alberto Villasmil en 1970:

“La gaita no ha muerto, ni morirá.
Los que dicen que murió
dejaron de ser zulianos ya,
no veneran a la China
Virgen de Chiquinquirá.”

Con una gran lealtad a la memoria de su amigo, el bardo-hermano que había dejado su vida en las calles de Veritas, le dedicó el verso más emotivo:

“Cantemos todos los años
gaitas del Monumental
la inspiración de Ricardo
todos deben venerar”.
(Colina,1970)

Don Pedro era un ecologista, hombre enamorado de la natura, un bucólico declamador que exaltaba las grandezas del suelo patrio. Realizó el programa “Viva Venezuela” en las madrugadas, aupó la protección de los animales, el respeto a su reino, tuvo una actitud sanfranciscana hacia las mascotas. Esa estructura interna de valores, que siempre lo movió, lo llevó a comenzar estudios de agronomía en la Universidad del Zulia, pero la dinámica de la radio, las tarimas de feria, los shows gaiteros y serenatas lo alejaron de las aulas y se consolidó como comunicador. Realizó el programa conservacionista que llamó “Tu amiga el agua” patrocinado por el INOS, la hidrológica marabina de entonces.

Fue el creador del “turismo escolar”, iniciativa que lo llevó a contratar los servicios de un autobús que llevaba a escolares de primaria a conocer los estudios de su emisora y después les hacía un recorrido por los sitios icónicos de Maracaibo: La Basílica, la Plaza Baralt, Hotel Granda, Calle Derecha, El malecón, mientras Pedro les hacía un ameno relato de su historia. Él seguía a la ciudad como su enamorado, y ahora, varias décadas después, la ciudad le sigue a él, su huella perdurable.

Tuve el honor de conocerlo en la escuela Gabriela Mistral ubicada en el barrio Amparo. Allí llegó en una camioneta Volskwagen que mostraba los logos de la emisora Mundial Zulia. Bajó de su unidad móvil y comenzó preguntar a los alumnos y maestros por las necesidades y carencias de la escuela. Él, como una esponja, captaba el sentir de cada sector y lo transmitía con tono serio de denuncia. Con esa labor generaba una respuesta solidaria del colectivo y creaba conciencia ciudadana.

Uno de sus programas más exitosos fue “Buenos días, Señor Gobernador”. Lo realizaba muy temprano en las mañanas, era un espacio donde denunciaba los abusos de poder, la corrupción y la ineficiencia de gobernadores como Hilarión Cardozo y Carmelo Contreras. En esa radio que solo tenía la banda AM (de amplitud modulada) gozaba de una sintonía multitudinaria, casi total. Recuerdo haber escuchado su mancheta al aire, mientras iba en el carro de mi padre Luis Nemesio Montiel: “Hilarión, que hiciste con el avión”, en referencia a un hecho de corrupción de ese gobernador colocado por el dedo del presidente Rafael Caldera en 1970, el mismo dedo que ordenó y firmó, le cayera la piqueta al barrio El Saladillo, y así borrarlo para siempre.

En varias ocasiones lo hicieron preso, se lo llevaban detenido de la emisora en una camioneta policial que llamaban “la perrera”. Querían amedrentarlo, coaccionarlo para que desistiera de sus denuncias. Pero Don Pedro, no cejaba en su misión como locutor reivindicativo, como valiente denunciador y defensor de los humildes. Creó y patentó un eslogan que dio el marco teórico a su acción social: “Hay cosas que por sabidas se callan y por calladas se olvidan”.

La segunda vez que vi en persona a Don Pedro Colina, fue animando en la Feria de la Chinita, en una tarima ubicada frente al Parque Rafael Urdaneta. Vestía con un safari marrón, presentaba de forma entusiasta varios conjuntos gaiteros, con impecable dicción, genialidad y una voz de tono medio y brillante. Los parroquianos decían: “nos vemos en la tarima de Don Pedro, es la mejor”.

En 1963, mientras participaba en una serenata a las madres, al amanecer de ese domingo de mayo, junto a su amigo Ricardo Aguirre y los Cardenales del Éxito, compuso su tema emblema “Madre”:

“Mi madre es la inspiración
es la joya más preciosa
es la estrella esplendorosa
que alumbra mi corazón”.
(Colina, 1963)

Ese tema, es una de las pruebas contundentes de que la gaita no sólo se hacía en diciembre, pues los gaiteros se activaban en fechas patrias, asuetos, pero especialmente en el día de las madres, era una tradición salir a gaitear ese segundo domingo de mayo:


“Madre es palabra de amor
madre es grito de agonía
madre no expresa rencor
madre es vida y poesía”.

Como hombre creativo, con imaginación exacerbada para hacer radio, Pedro realizó un importante “Homenaje a Ricardo Aguirre” con el poema-gaitón “Dos Negros” que editó el sello Discomoda y distribuyó en todo el país. Su voz se alternaba con segmentos de las gaitas del Monumental, con una edición típica de los estudios de radio de la época:

“Y comenzó el parrandón
por los confines del cielo
la gaita en su raudo vuelo
con las estrellas jugaba.
Y una voz, triste, profunda
a nuestra China cantanba”.
(Colina, 1970)

La referencia a dos negros, la hizo para homenajear a Jesús Reyes “Reyito” que había fallecido en 1966, a quien él consideraba un genio de la composición, autor de las danzas “Maracaibo en la noche”, “La guitarra de mi lago”. Y fue co-autor de la gaita “Guayana Esequiba” que impuso El monumental Aguirre. Al bardo Reyes Reyito le rindió homenaje en el tema “Mi danza” de 1965:

“Fue Jesús Reyes Reyito
quien con peso y derroche
rindió al Zulia su granito
con Maracaibo en la noche”.
(Colina, 1965)

Sus días de radio los compartió con su compadre Euro León, con su coterráneo Charles Arapé, gran productor nativo de la Sierra de Coro, y con su colindante en la cabina Wanerge Castillo Finol, la voz comercial más cotizada de esas décadas y a quien llegó a nombrar en sus grabaciones discográficas.

Su aguda inteligencia, su versatilidad como animador y declamador, sufrió una terrible emboscada en marzo de 1978, cuando le fue diagnosticado un cáncer renal en etapa terminal. En pocos meses su cuerpo cedió a los estragos del carcinoma oculto, que unido a una insuficiencia renal, como consecuencia de la diabetes que lo molestaba desde joven, hizo muy violenta su enfermedad y sólo pudieron resignarse a despedirlo. 

Sus oyentes, amigos y su amantísima familia recibieron la noticia de su deceso la madrugada del 29 de septiembre, falleció en su casa de la urbanización Zapara. Las exequias se realizaron en la Funeraria Zulia, ubicada en la carretera Unión. Los grupos gaiteros, sin excepciones, hicieron guardia de honor alrededor de su féretro y le cantaron sus gaitas predilectas. Recuerdo una anécdota que contaba en la radio su amigo y colega entrañable Oscar García: “Lo visité en su lecho de enfermo, ya sin expectativa de sanación, casi fulminado por la malignidad del tumor y sus complicaciones, y me dijo: Cuando muera vísteme de fiesta, como para ir a serenatear”. Y así se cumplió, ese 30 de septiembre, Pedro llevaba una camisa muy florida, como para hacer parranda, en su cortejo fúnebre iba lleno de colores, camino al encuentro con la tierra y con su Dios. Sus restos reposan en el cementerio Corazón de Jesús.

Don Pedro sólo logró vivir 41 años, con asombrosa intensidad. La mitad de esa vida estuvo junto a su esposa Eléida Beatriz Abreu, a quien conoció en la vecindad La Pomona, sitio predilecto para las celebraciones con los amigos, donde se percibía el aroma del café recién molido a toda hora. Su primogénita Lía Rosa Colina, es una destacada locutora y cantante, nació el 10 de noviembre de 1965, el día de San León Grande, actualmente vive en Carolina del Norte, EEUU. Elio León Colina Abreu, su hijo menor, tiene un gran parecido físico con él y goza de gran cariño en el ambiente gaitero. 

En tan breve tránsito vital, Pedro Celestino sembró su voz en la memoria de la ciudad, dio testimonio de su conciencia ecologista y de su amor a nuestra música. Tocó con su voz el corazón de este puerto, urbe a la que tanto amó, y a la que se consagró. En las escuelas del Zulia, en los actos culturales de nuestras ciudades alrededor del lago, siempre se escuchará algún infante recitar su poema icónico “El regionalista”, rememorando la emoción que despertaba Pedro al entonarlo, la que aún nos conmueve:

“Cuando de ese lago
escucho el chapoteo del marullo
se me infla el pecho de orgullo
al saberme maracucho”.

Como lo escribió Rafael Rodríguez en 1976 recordando a Ricardo Aguirre: “allá en la plaza, bajo la luna, un negro canta”, pienso que Don Pedro a su lado, nos habla bajo plenilunio, y atiza con su palabra el amor por esta tierra y sus tradiciones. Como si él fuese su amante, con su rumoración en la radio, creando imágenes en cada hogar. Y junto a ellos dos (el hombre y la ciudad) un tercer ser que nace de esa unión: la gaita.

Demos gracias al escocés James Cleck Maxwell por sus investigaciones sobre la propagación de ondas magnéticas. Demos gracias al alemán Heinrich Rudolf Hertz por su aporte científico inconmensurable. A los patriarcas de la radio; Popov, Tesla y al italiano Marconi, quien desde su piróscafo romano, conectó mundos diversos a través de ondas hertzianas. Esos hombres de ciencia, nos permitieron escuchar desde ese aparato sencillo y portátil, que a pesar de su vetustez sirve para unir infancias; al más grande de la radiodifusión zuliana, Don Pedro Colina.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com