Mostrando entradas con la etiqueta Maracaibo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maracaibo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Helim Pirela: “Se confirma que el Cuerpo de Bomberos de Maracaibo es una institución responsable”

Gracias a investigaciones realizadas
El titular de la institución recalcó que la trayectoria de la misma nunca se ha visto empañada en más de siete décadas de servicio al país

Tras realizarse un operativo donde funcionarios policiales recuperaron las motosierras pertenecientes al Cuerpo de Bomberos de Maracaibo, las cuales habían sido hurtadas por una banda delictiva, se confirma que el organismo bomberil municipal es una institución responsable que goza de la confianza de los ciudadanos.

El Primer Comandante del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo, Helim Pirela, recalcó que las investigaciones realizadas por los organismos competentes, permitieron que las dudas que rondaban sobre el paradero de las motosierras fueran disipadas.

“Se confirmó que nuestros funcionarios del Cuerpo de Bomberos no han tenido participación alguna en algún hecho delictivo. Nuestra institución, con más de 70 años de servicio, nunca ha quebrantado la ética, la moral ni sus buenas costumbres”.

El funcionario aseveró que el hurto de las motosierras fue un hecho delictivo aislado, por lo que quedaron completamente desmentidos algunos funcionarios y periodistas que se adelantaron a emitir otras versiones sin ningún tipo de investigación que soportara sus hipótesis.

“Gracias a las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del diario Qué Pasa, efectivos policiales hallaron las motosierras en la calle 98 con avenida 17, en el sector Santa Rosalía. Un video muestra en pocos segundos como ocurrió el hurto por parte de los antisociales”.


PRENSA ALCALDÍA DE MARACAIBO

martes, 9 de septiembre de 2014

Volver a recorrer la Plaza Baralt - por León Magno Montiel @leonmagnom



Luego de muchos años sin pasar por ella, he recorrido de nuevo la centenaria Plaza Baralt, centro comercial y cultural de Maracaibo en el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Creada con el concepto de ser un anexo a la “plaza mayor”, en nuestro caso; la plaza Bolívar. Fue una especie de bulevar costanero, un corredor comercial, lugar de mercaderías ambulantes. Era el órgano latente del comercio, del ocio y la bohemia de los nativos maracaiberos y de los viajeros en tránsito. He recorrido sus pisos de granito gastado y mugriento, he visto las paredes laceradas del edificio Mc Gregor, del Hotel Victoria, la belleza solemne del edificio Tito Abbo y de la Casa Beco-Bloom, imponente. 

La plaza la solía visitar en madrugadas gaiteras en la década de los 80, en noches insomnes de estudiante universitario, y ahora la veo con la nostalgia del que revisa un viejo álbum fotográfico de su familia, con sus imágenes en sepia y con la sonrisa de seres que ya no están. 

Fue inaugurada el 28 de octubre de 1888 en homenaje al polígrafo Rafael María BaralT, esa plaza ha estado siempre en mi memoria, no sólo por ser el centro del tráfago marabino, sino por ser parte de la banda sonora de la vida, que registró hermosas gaitas, como la escrita por Rafael Rodríguez:

“Te hace falta la partida
de los carros de Veritas
los buhoneros, las fruticas,
la gente que te dio vida.
Eres una vieja herida
que en Maracaibo ha quedado
fiel testigo del pasado
tu serás plaza querida”.

Gaita que interpretó Germán Ávila con el conjunto Saladillo de R.Q. Ha quedado como un clásico, como una joya sonora.

Aunque la veo desmejorada, sin la jerarquía de otrora, sigue siendo hermosa como una mujer sin maquillaje ni ropajes, sitio de reencuentros, que puede convertirse en una estampa de gran belleza en el Caribe. La Plaza Baralt la recorrí recién junto al Gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas, el Ministro de Turismo Andrés Izarra y el Secretario de Cultura Giovanny Villalobos, luego de escuchar el plan maestro de rescate de los edificios patrimoniales realizada por el arquitecto Tito Meleán, quien ha comentado que dicho plan está centrado en la recuperación de sus pisos, drenajes, red de aguas negras, la intervención de los cuatro edificios patrimoniales más importantes y del Teatro Lía Bermúdez CAMLB, que se mantiene incólume con su estructura de estación ferroviaria, y su historial de más de 2000 eventos realizados en su interior; entre otros: la última exposición de Jesús Soto.

En el año 1985 el conjunto Santanita recreó la jornada comercial del epicentro urbano:

“Se perdió la algarabía
el sabor maracaibero
y que todo el Zulia entero
nunca lo podrá olvidar:
el bullicio y la alegría
que había en la Plaza Baralt”.

Esa gaita la interpretó Gladys Vera para el “Festival una Gaita para el Zulia” de la autoría de Jesús Bravo González, es un referente.

La plaza en su evolución de 126 años fue escenario de los famosos despegues en globo aerostático, realizados por el empresario húngaro Ketil, en mañanas luminosas ante el asombro de los parroquianos, el globo se elevaba hasta perderse entre las nubes y luego descendía y acuatizaba sobre las olas mansas del lago. La plaza tiene una puerta de entrada que es la vista al lago en su cuadrante sur, se podían divisar desde su punto central las piraguas y bergantines anclados, la dinámica de la transportación lacustre. Ella fue la locación predilecta de Udón Pérez, lugar al que llegaba cada tarde para tomar brandy en el bar Blue Book o en La Zulianita de Pradelio Angulo, como lo registra la gaita-crónica de Jack Pérez y José Marrero:

“Hasta la Plaza Baralt
guiado por briosos corceles
trae un carruaje a Udón Pérez
a diario para charlar
con la gente del lugar
en el barcito de Pradelio
y entre bardos y bohemios
allí suele disfrutar”.

Gaita que interpretaron Danelo Badell y Ricardo Cepeda con arreglos de armonía realizados por el guitarrista Miguel Delgado Estévez.

Si bien el edificio de mayor jerarquía es la Botica Nueva con sus atlantes de mármol de Carrara, con un peso cada uno de 2.500 kilogramos, el convento es un icono modesto, de gruesos muros, construido por padres franciscanos con devoción al santo de Asís. En la actualidad se han restablecido las misas y ceremonias, está activo para la feligresía.

El síndrome de derribar todo, de borrar la memoria arquitectónica ha conseguido un muro de contención, la gestión del Gobernador Arias Cárdenas. El crimen urbano cometido por el presidente Rafael Caldera y sus adláteres ha quedado como una cicatriz indeleble en el rostro de la ciudad, pero a la vez, como una señal de rechazo a esa arbitrariedad, a esa pulsión devastadora que por años movió a los gobernantes de visión esnobista, hipnotizados por las modas europeas.

El plan maestro de rescate de la Plaza Baralt está enmarcado en el decreto presidencial que declaró al casco central de la ciudad de Maracaibo “Zona de interés turístico” en 2013. Las obras se proyectan para finalizar en seis meses.

Hace falta un reglamento de uso, reestructurar el comercio informal, limitarlo. Impulsar las rutas turísticas terrestres y lacustres, para llevar visitantes hasta la plaza. Ejecutar un plan de promoción cultural que contemple conciertos, recitales y ferias artesanales con orden, higiene, ornato protegido. Se deben instalar cámaras de seguridad y una policía turística que la patrulle noche y día. 

Espero poder caminar por esa plaza donde llegué a comprar corbatas en el viejo almacén Fin de Siglo; donde animé el homenaje a Chavín después de su evento cerebro-vascular en 1995; donde tantas veces he mirado con tristeza su abandono, su estado de lugar enfermo.

Como lo cantó Chavín con Cardenales del Éxito en 1986:

“Allá en la plaza Baralt
encontráis buenas corbatas
chicha helada pa' tomar
y también sabrosa horchata”.

Queremos caminar en los próximos años por esta plaza en homenaje a Rafael María Baralt y Pérez el abogado, ingeniero, historiador, filólogo, poeta, crítico literario, filósofo, diplomático zuliano que vivió entre 1810 y 1860. Queremos conseguir al practicante Nelson activo con su oficio altruista, a los trovadores y cantores ofrendando su arte, a los comerciantes organizados y ver las edificaciones emblemáticas restauradas, llenas de historia, habitables, inundada de leyendas y de futuro por igual. 












León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

lunes, 21 de octubre de 2013

María Bolívar: Ojalá me dieran en VTV una hora diaria como al candidato del oficialismo

La candidata a la Alcaldía de Maracaibo, pide una campaña de igualdad en los medios de comunicación. Asegura que le ha sido difícil llegar a varios de ellos.

María Bolívar, candidata a la alcaldía de Maracaibo
“En la vida todo lo que tengo me lo he ganado con trabajo y sacrificio, y desde que inicié esta lucha por la paz, el bienestar y la seguridad de los venezolanos el camino no ha sido fácil, y entre esos caminos está el poder llegar a los medios de comunicación. Contrario a otros que tienen horas y horas disponibles para decir lo que quieran. Ojalá a mí me dieran en VTV, la hora diaria que tiene el candidato del oficialismo a la alcaldía de Maracaibo, y no utilizaría esa hora que tanto nos cuestas a los venezolanos para hablar mal de nadie, sino para llevar propuestas que solucionen los problemas del municipio y el país”, indicó Bolívar.

La candidata dijo además que no le preocupa que hablen mal de ella, siempre y cuando no se digan mentiras o se cree una campaña de descredito. “Tengo una familia a la que amo mucho, entre ellos a dos niños uno de ellos especial, eso para nadie es un secreto. Entonces las pocas veces que me ha nombrado el candidato del oficialismo en su programa es para burlarse de mi condición de mujer y de candidata, eso lo hizo mucho para la campaña del 7 de 2012, y 14 de abril de este año. Como viene ahora a decir que va a dignificar a la mujer marabina, si conmigo han hecho un circo”.

Bolívar dijo no sentir ningún tipo de rencor por quienes realizan campaña en su contra, pero pidió la democratización de los medios. “Yo lo único que quiero es llevar mi mensaje a todos los sectores, a aquellos compañeros que sintonizan VTV, o cualquier, para que conozcan la propuesta de María Bolívar (…),y que no tomen como parte de una guerra el que yo diga que el pueblo no consigue los artículos de primera necesidad, que tenemos baja producción, y que lo que sí conseguimos a la vuelta de la esquina es inseguridad, basura, y carencia en servicios públicos”, aseveró.

La candidata a la alcaldía marabina, agradeció a los medios digitales, estaciones de radios y medios de comunicación regionales el apoyo que le han brindado con la publicación de sus actividades y notas de prensa. “Me han hecho Twitcam, entrevistas, y todo cuanto se les ocurre a los medios digitales y ahí me han tenido siempre, incluso me he ido de Maracaibo a Caracas por tierra solo para acudir a una entrevista de un medio digital, porque lo importante es llevar el mensaje y la propuesta a los venezolanos”.


Prensa María Bolívar

jueves, 3 de octubre de 2013

20 puntos de ventaja le saca Eveling de Rosales a Pérez Pirela

Según encuesta de Efraín Rincón, la abanderada de la MUD posee 52.3% en intención de voto

En este estudio efectuado en las 18 parroquias del municipio, se observa con 55,9 como positiva la actual gestión de la mandataria municipal. Asimismo, se evaluó el nivel de abstención para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 58,1 de los electores de Maracaibo estarían muy seguros de ir a votar

Eveling  aventaja al candidato del Psuv con 19,9%, según encuesta.
En el más reciente estudio de opinión efectuado por la encuestadora Efraín Rincón y Asociados, la actual alcaldesa de Maracaibo y abanderada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, cuenta con una ventaja de 20 puntos sobre el candidato oficialista en la capital zuliana para la elecciones municipales del 8 de diciembre.

Según el presidente de esta encuestadora, Efraín Rincón, esta evaluación y consulta del escenario electoral para nuestro municipio se efectuó del 19 al 24 de septiembre, en cuyos resultados la aspirante a la reelección en el municipio posee una intención de voto de 52,3 por ciento, mientras el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Miguel Pérez Pirela, alcanza 32,4 por ciento.

Este estudio se realizó en las 18 parroquias del municipio, contando con una muestra de 800 electores de todos los estratos sociales y un nivel de confianza 97,5 por ciento.

Asimismo, se consultó sobre la popularidad y liderazgo de Eveling de Rosales en nuestra entidad, logrando 55,3 porciento favorable ante un 41,6 por ciento de su rival oficialista.

En esta consulta electoral también se evaluó la gestión de la burgomaestre marabina, cuyos encuestados calificaron con 55,9 por ciento como positiva, mientras 44,1 la percibieron como mala.

Igualmente, en la investigación de campo se evaluó el nivel de abstención para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 58,1 de los electores del municipio Maracaibo estarían muy seguros de ir a votar.

Por otra parte, respecto a los principales problemas percibidos en la ciudad, los consultados consideraron a la inseguridad con 34 por ciento, la escasez de alimentos 28,3 por ciento y la inflación con 7,1 por ciento.

En torno a los problemas socioeconómicos que afectan a las familias marabinas, se ubicó la escasez de alimentos con 25,1 por ciento, la inseguridad con 23 por ciento y el alto costo de la vida con 14,3 por ciento como las tres situaciones más angustiantes.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Guaco: nominado al Gramófono Latino - por León Magno Montiel @leonmagnom

León Magno Montiel
Cuando Emile Berliner creó el gramófono en 1888, estableció “un antes y después” en la historia de la música, puesto que hasta entonces era casi nula la difusión de las obras musicales. Sólo era posible oírlas cuando las ejecutaban en vivo en los teatros, en los grandes salones o plazas, tal era el caso de las retretas. Se reproducían las partituras que llegaban con años de retraso de puertos distantes. El gramófono se comercializó, evolucionando rápidamente, se hizo más portátil, con mayor fidelidad al sonido original de la obra. Hizo que llegaran las producciones musicales a muchos los hogares. En 1923, gracias a la invención de Guillermo Marconi, con base en las investigaciones de Popov y Tesla, el gramófono sonó a través de la radio, haciendo masiva la difusión de las obras musicales editadas en discos de vinilo, con surcos en sus dos caras.



La palabra gramófono fue la elegida para crear en 1959 para designar a los premios de la industria discográfica norteamericana. Acción que tenía la misión de convertirse en el mayor reconocimiento, y a la vez impulso, de la producción musical americana. Desde el año 2.000 la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación se amplió incluyendo la gala del Grammy Latino, para darle cabida a la amplia e influyente producción musical latinoamericana. La primera entrega se realizó en el Staples Center de Los Ángeles con figuras de la talla de Ibrahim Ferrer, Chucho Valdés y el gran homenajeado, el productor cubano Emilio Estefan.


La super banda de Venezuela, GUACO
Este 2013, luego de 51 años de existencia, Guaco ha recibido su primera nominación al Premio Grammy Latino en dos categorías: álbum del año y álbum contemporáneo tropical, por su celebrada producción “Escultura”. La nominación la comparte con cuatro artistas zulianos: Ricardo Montaner por su álbum “viajero frecuente” en la categoría vocal pop contemporáneo, los muchachos de Vocal Song con su “Amarle” en la misma categoría. Tecupae por su producción “Suerte” en categoría fusión tropical, y los nominados zulianos Huáscar Barradas por su álbum “Dos mundos” junto al pianista Leopoldo Betancourt en la categoría instrumental.

A Guaco le costó cinco décadas lograr que los públicos de América y los músicos de esos mundos entendieran su propuesta musical, porque no es un merengue tradicional, ni es salsa, tampoco es un jazz. Partió de la gaita, se unió a la gaita tambora, al chimbangle del sur del lago. Adoptó armonías del jazz, la percusión afrocubana y así nació esa fusión, amalgama sonora, que llamamos Guaco.

Por ello dejo para ustedes la crónica de las siete etapas evolutivas de Guaco, donde hago un recorrido por el origen y evolución de la banda, que con orgullo, nos identifica en el mundo entero.

GUACO: EN SIETE ETAPAS EVOLUTIVAS

Haré una revisión de las etapas evolutivas que ha tenido hasta el momento Guaco, grupo musical zuliano que ha trascendido en el género tropical-urbano, y que hoy es una referencia mundial, con sólido liderazgo dentro de las bandas venezolanas. Se ha dividido su evolución musical en siete períodos bien diferenciados.

Primera etapa (1962 - 1974) “Conformación”

A comienzos de la década de los 60, un grupo de jóvenes marabinos liderados por Alfonso Aguado comenzaron a reunirse y realizar ensayos para conformar una agrupación gaitera. En su mayoría eran vecinos de la urbanización Sucre en el sector La Limpia de Maracaibo. Tocaban la gaita tradicional y querían competir con los líderes del género en ese momento: Estrellas del Zulia, Rincón Morales, El Saladillo y Cardenales del Éxito. Se hicieron llamar: “Conjunto Estudiantil Los Guacos del Zulia”. El pájaro guaco es nocturno, una especie de lechuza blanca, que al cantar anuncia la muerte según la tradición marabina. Estos jóvenes recurrieron a un símbolo tenebroso para llamar la atención y competir con otro conjunto de la misma vecindad llamado “Los trece pavosos”.

El conjunto gaitero naciente logró grabar en 1964 su primer larga duración, con una modesta carátula en su primer vinilo, que tuvo poca aceptación en el público. Así comenzó la primera etapa del proyecto musical que marcó la historia contemporánea de la música venezolana: Guaco. 

Alfonso Aguado “El Pompo” como lo llamaban sus hermanos, el hijo mayor de un destacado agente de seguros que amaba la gaita, Alfonso Aguado Rincón, ejecutaba el furro y tenía dotes de líder. Pronto se rodeó de talentosos gaiteros, que le garantizaron una buena calidad sonora en su incipiente agrupación. Se hizo de los servicios profesionales de Humberto Mamaota Rodríguez, músico caroreño que venía influenciado por la onda nueva de Aldemaro Romero. También de Maritza Morales, José Castillo, Alcides Bonilla, Tino Rodríguez, más tarde, Mario Viloria y Heriberto Molina. Celestino, “Tino” el gran cantante barítono y saxofonista nativo del estado Falcón, Puerto Cumarebo, llegó a Maracaibo luego de formarse en la academia militar del estado Miranda, allí integró la banda marcial. Se hizo célebre con el Súper Combo Los Tropicales dirigido por Pepino Terencio, con cuyos integrantes grabó muchos temas que fueron éxitos nacionales. 

Junto a estos líderes que rondaban todos por los treinta años de edad, estaba el adolescente Gustavo Adolfo Aguado León, nacido el 3 de noviembre de 1949, hermano menor de Pompo, quien ya se proyectaba como un excelente solista, pero requería un permiso especial para actuar por ser menor de edad. En 1969 se unió al conjunto Ricardo Hernández, en el rol de charrasquero y cantante, más tarde destacaría como compositor y arreglista. En esta primera etapa, en los años 60, Guaco era un grupo de gaita tradicional, sin ningún elemento electrónico o ajeno a lo típico. En 1.970 el maestro polinstrumentista Nerio Franco entra a la agrupación e introduce nuevas armonías con la guitarra eléctrica, utiliza montunos de la salsa y da un giro a la agrupación, que aún estaba afianzada al ritmo en compás de seis octavos. Comienzan a grabar tamboreras como “Que nadie se mueva”, “Bubú Guaco” y “Qué barbaridad”.

Segunda Etapa (1975 – 1979) ”Experimentación”

Se inicia con la entrada a Guaco de Ricardo Portillo y Simón García, compositores y cantantes que habían triunfado con Los Cardenales del Éxito y con la agrupación de música criolla de Julio Francci Molina. Comenzaba la década de los años 70, ellos gozaban de prestigio en la comunidad musical zuliana, de respeto por su probado talento. Ricardo, además, era un excelente cuatrista y un líder natural, nacido el 16 de octubre de 1944. 

Simón Udón García un compositor insigne y humorista que había estado con Los Tigres como figura principal y luego en los “pájaros rojos”, nació en el barrio El Saladillo un 24 de julio de 1942 marcado por su nombre en homenaje a dos genios venezolanos: Simón Bolívar y el poeta Udón Pérez. Junto a estos dos titanes que entraban al conjunto, se mantenía Gustavo Aguado ya más maduro, más seguro como cantante. En esta segunda etapa, el arreglista emblema fue Nerio Franco, un poli-instrumentista que había tocado guitarra con Los Blanco. Franco era un maestro de las cuerdas, introdujo los primeros acordes del bossanova y los montunos cubanos a los temas de la agrupación en ese decenio de los setenta.

Los tres líderes gaiteros: Ricardo, Simón y Gustavo le dieron una imagen carismática al Grupo Guaco, como se denominaban en esos años. Sonaron temas en varias ciudades del país como: María la Bollera, La Clave, Juventud, Venite Pa´ Maracaibo, Noche Sensacional, tema que unos años más tarde grabase Cheo Feliciano acompañado de Papo Lucca para el sello “Vaya Record”. 

Los Guaco empezaban a hacerse un nombre nacional y de un fuerte liderazgo local.

Los arreglos musicales los realizó Nerio Franco hasta el año 1975. Para 1976, la responsabilidad recayó en el joven pianista y director de orquesta José Luis García, quien había sido integrante de Los Larkings. A García lo acompañaba en la nueva aventura armónica Carlos Sánchez en el bajo y en la guitarra eléctrica Salvador Baglieri. Años después, José Luis conformó su propia agrupación y la llamó Carángano, con características de charanga cubana, que tuvo un marcado éxito en el occidente del país.

Tercera etapa (1980 – 1984) ”Boom comercial”

El tercer período evolutivo lo marca la entrada del cantante Amílcar Boscán en 1979, un estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad del Zulia, que en paralelo a sus estudios gaiteaba con grupos juveniles. Guaco cambiaba su fachada, aunque mantenía en su tren de solistas a Portillo, Simón Udón, Gustavo y Frank Velásquez, se les unía el joven Amílcar; con ese formato permanecen ese año 1979. Al año siguiente, 1980, se produce una importante ruptura, luego de grabar el disco de esa temporada, deciden marcharse Ricardo Portillo, Simón García, José Luis García y Carlos Sánchez el bajista, y se unen a una agrupación naciente llamada La Nueva Generación, donde ponen a sonar varios temas. En ese año 1980, Ricardo Hernández pasa de la percusión a la fila de los solistas junto a Amílcar y Gustavo; así dejaba las congas para cantar sus temas, componer y llevar la batuta de los arreglos del grupo. 

Los Guaco ahora estaban renovados, con Amílcar como figura principal, a quien habían captado en una actuación en la Discoteca La Nuez, centro nocturno muy visitado entonces, regentado por el Señor Soñé. Era una emblemática sala nocturna que presentaba los mano-a-mano entre Cardenales del Éxito y Guaco, ubicada en la plaza Indio Mara. 

Cambiaba de sonido el Grupo Guaco influenciado por el chimbangle, las tamboreras surlaguenses que tocaba El Gran Coquivacoa, por el swing del septeto Los Blanco y el boom de salsa que lideraba Joe Cuba, el Gran combo de Puerto Rico, las Big Bands de Tito Puente y Tito Rodríguez, hasta la incipiente Fania All Stars. Con esta mixtura musical que fueron creando, el Grupo Guaco revolucionaba el sonido de la época al ejecutar mambos a voces con el saxo alto y la guitarra eléctrica en las manos de Romer Quintero, en temas que no eran gaitas, sino tamboreras guaqueras. Más tarde, cuando trabajaron mejor la armonía y crearon la “pelota rítmica”, que en el argot musical significa el perfecto ensamble rítmico de la tambora, batería, conga, charrasca, timbal; a esta nueva creación musical se le denominó “sonido guaco”.

En esta etapa, al grupo se anexa un talentoso cantante y bajista: Sundín Galué, que había tenido éxito con Santanita -agrupación gaitera polifónica-, al lado de Gladys Vera, Cheo Beceira, Ramón Rosado, José Isea, Perucho Espinoza y Marvin González. Para la época sólo tenía 25 años de edad. Él se encargaría de las gaitas progresistas que aún hacía Guaco y en especial, los temas románticos. Sundín Maquiavelo Galué nació el 5 de noviembre 1956 y murió por una afección cardíaca el 22 febrero 2009. 

El “sonido guaco” dio motivos para que los más ortodoxos del género fuesen a las emisoras a condenarlos por propiciar “la muerte de la gaita”. Hasta realizaron foros en la Fonoplatea de Radio Popular 700 AM.

Guaco suena fuerte con los temas de la dupla Boscán-Hernández y logra ganar todos los premios, discos de platino. Comienzan las contrataciones en los lugares más importantes de Venezuela con extensas giras.

En el año 1983 integran al grupo la sección de metales: trompeta, trombón, y enriquecen la percusión con la batería que ejecutaba Federico Pineda. Pasa al timbal Fernando Valladares, y siguen en las tamboras Johnny Flores y Luis Rincón. La charrasca, instrumento que han mantenido hasta esta fecha, era ejecutada por Alexis Moreno “El Muiño”.

Cuarta etapa (1985 – 1988) ”Era de a big-band”

Guaco en el año 1987
Al marcharse Amílcar Boscán en 1984, luego de haber obtenido su título de abogado en la Universidad del Zulia y comenzar su exitosa carrera como salsero, con el mecenazgo del maestro Willie Colón, entra en su lugar Daniel Somaroó, un caraqueño nacido el 14 de marzo de 1963, que venía de actuar con la Orquesta Jarana. Daniel marcó el comienzo de la cuarta etapa evolutiva. Se puso a las órdenes del compositor líder de la agrupación para ese momento, Ricardo Hernández, quien había terminado sus estudios de solfeo y armonía en el conservatorio José Luis Paz y ese año, 1984, ingresaba a la Universidad Cecilio Acosta para hacer la carrera de música, y perfeccionar su arte de componer y arreglar temas.

Hernández, que fue el compositor del boom comercial de Guaco con temas como: Pastelero, Billetero, Cepillao, A comer, Tú, Maracucha, Movidita; compone el tema Sentimiento Nacional que se convierte en un gran éxito en todo el país. Comienza a aparecer Guaco en todos los eventos importantes de la música popular, ya no sólo en navidad, porque comenzaban los jóvenes del decenio de 1980 a verlos como los creadores de un ritmo único: Guaco, la salsa de Venezuela. Somaroó complementa perfectamente con su voz y rostro juvenil el cuarteto de cantantes que conformó al lado de Gustavo Aguado, Ricardo Hernández y Sundín Galué. En los coros participaba Romer Quintero.

Comienzan las extensas giras nacionales, los primeros viajes al exterior, las ventas bajan un poco, con respecto a las alcanzadas con “Un cigarrito y un café” que fue disco de platino, pero mantiene un buen liderazgo con el apoyo del sello Sonográfica. 

En 1988 Ricardo se retira de Guaco por discrepancias irreconciliables con su compadre Gustavo Aguado. Comienza a grabar un álbum como solista, con temas en ritmo de salsa, todos los temas de su autoría, que llama “El sabor del Maestro” con la tutela de El Negro Mendoza, veterano productor disquero de Caracas con muy buenas conexiones en el Caribe.

En esa cuarta etapa los arreglos de Guaco los realizó el destacado pianista Alirio Pérez, con una gran calidad, influenciado por Papo Lucca y los arreglos en La Sonora Ponceña, pero no obtuvo el éxito comercial de Ricardo Hernández. Alirio invita a formar parte de la banda al gran baterista Argenis “Archi” Peña y al bajista Nerio Quintero, perteneciente a la dinastía de rock pionero del grupo Azúcar, Cacao y Leche y destacado con el conjunto gaitero Blanco y Negro. En esta etapa evolutiva se registra la entrada del joven solista Nelson Arrieta en el año 1987, quien venía de ser figura estelar en la orquesta Carángano, y antes, había pertenecido a la agrupación gaitera Birimbao. Nelson, en paralelo a su trabajo como solista, cursaba la carrera de comunicación social en LUZ. Nació el 4 de febrero de 1966 en el sector Fundación Mendoza, rápidamente se colocó en los primeros lugares con los éxitos: “El zapatero”, “Regálame tu amor en primavera”, “Sara”, “Atracción fatal”, “El reportero”, “Todo quedó”. 

Quinta etapa (1989 – 2003) “Conquista continental”

Está marcada por la entrada de Luis Fernando Borjas, joven perteneciente a la dinastía Borjas de Cabimas, hijo de Beto Borjas miembro fundacional del Gran Coquivacoa y por tanto sobrino de Neguito el gran cantautor, quien comenzó a colaborar con Guaco desde la tercera etapa. Junto a Luis fernando, comenzó a destacarse como solista y excelente compositor Jorge Luis Chacín, quien en los actuales momentos se maneja desde EEUU con el nombre artístico de Shacín. 

Se había despedido en el 1987 Daniel Somaroó para dedicarse a la animación en televisión y la publicidad y surge este nuevo trío de solistas jóvenes al lado del líder vocal e ícono: Gustavo Aguado, que algunos caraqueños llamaban “el gordo guaco”. 

Los arreglos musicales de esta etapa los realiza Juan Carlos Salas, excelente trompetista hijo del destacado músico Enrique Salas. Juan Carlos es el actual director musical de la banda, y mantiene una estrecha colaboración con Gustavo Aguado.

En el año 2003 sale Nelson Arrieta por diferencias ideológicas con el líder Aguado, luego de militar por 16 años en la banda, y se dedica por completo a desarrollarse como solista, faceta que había comenzado a cultivar bajo el patrocinio de Ricardo Montaner. Logra grabar con el sello del cantautor argentino-zuliano un álbum que sonó en las emisoras, sin mucho brillo comercial. Comenzó su vida al lado de su grupo Iré y de la Orquesta Masters de Venezuela, dedicada a cultivar la salsa brava, los temas de la salsa clásica.

Sexta Etapa (2004 – 2011) “Madurez musical”

Las composiciones del talentoso Jorge Luis Chacín, quien venía de formarse como cantante y bajista en las orquestas Chékere y Carángano, logran darle otra cara al proyecto Guaco, adaptarlo al sonido que se acercaba al siglo XXI, haciendo una lectura de avanzada de los nuevos tiempos. Sus letras cargadas de poesía, con melodías casi de trova, remozaron el proyecto y le dieron los primeros lugares en el record report de Venezuela.

En esta etapa de madurez musical, la imagen del grupo Guaco la encarnan tres solistas: Ronald Borjas, el cantante cabimense con parentezco con los Borjas del Gran Coquivacoa. Luis Fernando Borjas y el líder Gustavo Aguado León.

El nuevo Guaco logra consolidar un liderazgo nacional, expande sus límites a La Florida, EEUU y parte de Europa. Coloca en los primeros lugares temas como: “El confesor”, “Como es tan bella”, “Cómo será”, “Un detalle en falso”, “No la juzgue”, “La turbulencia”, “Sabe a Venezuela”, “Si fuera tú, bailo conmigo”, “Lo eres todo”.

Para acariciar las reminiscencias y consentir a los guaqueros raigales, graban en el año 1999 un álbum de colección que titulan “Guaco, cómo era y cómo es” con una caricatura de Zapata por carátula, donde realizan un “remake” o versión remozada de sus grandes éxitos de los años 80, con la asesoría de Fernando Valladares, músico y productor testigo de tres etapas evolutivas de la agrupación. Importante destacar que en esta producción de 14 temas, 9 son de la autoría de Ricardo Hernández, lo cual nos habla de su visión de éxito como compositor, de su talento y olfato comercial para la música.

Con las voces actuales y con arreglos que recordaban los originales, pero con la nueva dotación de un saxo, una trompeta y un trombón, este álbum antológico logra rescatar los temas que llevaron a la agrupación a escalar un sitial nacional y versionarlos con el actual sonido de la banda, una amalgama de jazz, son, timba, tamborera, que sólo acepta un término: sonido-guaco. Éste cuenta con dos instrumentos de percusión típicos gaiteros: la tambora y la charrasca. Con tres instrumentos de la percusión afrocubana: el timbal, el bongó y la tumbadora. Mas la batería al estilo ska, y el guajeo del piano y la guitarra, con la base del bajo y la estelaridad de la sección de vientos, al estilo Rafael Ithier y su escuela del sabor boricua Gran Combo: saxo tenor, dos trompetas y un trombón.

Los compositores que marcan esta quinta etapa son Jorge Luis Chacín, Nano Silva y José Alfonso Quiñones;. Guaco, esa marca musical extendida por todo el Caribe, ha logrado grabar al lado de Gilberto Santa Rosa, Kyara, Karina, Proyecto M, los ex-Menudo; también ha realizado giras con el salsero Luis Enrique, La Barbería del Sur, Glenn Monroig y se ha ganado el respeto del gremio de salseros y jazzistas de América Latina.

Séptima etapa (desde mayo 2013) “Guaco intercontinental”

Está marcada por el anuncio realizado por el líder Gustavo Aguado de dejar los micrófonos como solista y pasar al rol de productor. Luego de estar cantando por 50 años con la banda que nació en su casa, en la pionera urbanización Sucre, decidió dejar su importante trabajo como solista y dedicarse en pleno a producir los álbumes de Guaco, lo cual hace desde 1980 con indiscutible éxito. Él tiene la responsabilidad de convocar a los compositores, seleccionar los temas, invitar figuras importantes del canto, dirigir a Juan Carlos Salas en los arreglos de los temas, y finalmente armar la estrategia de promoción del álbum una vez terminado y programar la gira nacional e internacional.

El anuncio de su retiro como cantante lo hizo en el Palacio de Eventos de Venezuela, en el concierto “Guaco Histórico” donde participaron: Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Kiara, Nelson Arrieta y Jorge Luis Chacín; en el mes de mayo de 2013.

Guaco ha evolucionado con la égida de Gustavo Aguado, quien ha sido el líder visionario que ha permanecido en las siete etapas descritas, el denominador común de los seis períodos evolutivos, impulsando a Guaco a cambiar constantemente de piel para no perder vigencia, convirtiéndose en un proyecto musical eternamente joven y vanguardista. Guaco, bandera sonora de Venezuela, con su símbolo “El tridente de Poseidón”, según los griegos, o de “Neptuno” según la versión de los romanos, el dios del mar. Lo representan montado en un carruaje saliendo del mar, tirado por briosos potros, al mando con su tridente como símbolo de poder. El tridente guaquero también ha sido signo del poder creativo, un instrumento de lucha en su larga batalla musical. 

El próximo 21 de noviembre en la ciudad de Las Vegas se realizará la gran gala de los Premios Grammy Latinos. Tendrá con un gran leiv motiv homenajear al sonero del mundo Oscar D'León, quien recibirá de los directivos de la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación, un Gramófono Honorífico por su brillante y extensa carrera musical.

Ojalá con Guaco no se repita la insólita historia de Lep Zeppelin y Queens, que nunca ganaron un gramófono de oro. Tal vez esta será la primera de muchas nominaciones, para que en justicia Guaco siga su rumbo a ser una banda conocida y respetada en todo el mundo.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com

jueves, 26 de septiembre de 2013

La fiesta de la Gaita arranca este 2 de octubre con “La Ruta Maracaibera”

El tradicional Boulevard de Santa Lucía será el primer escenario

Con el firme compromiso de preservar los valores culturales y ciudadanos, la Alcaldesa Eveling de Rosales, a través del Comité de Feria ha preparado en el marco de la Cuadragésima Octava Feria Internacional de La Chiquinquirá, esta ruta que llevará a las 18 parroquias de la capital zuliana el contagiante ritmo pasquero.


Argenis Sánchez,  (IMGRA) acompañado de grandes figuras de la gaita
Para enaltecer todo lo que conforma el gentilicio e idiosincrasia marabina y teniendo como meta convertirlo en una institución que perdure a través de los años, la Alcaldía de Maracaibo ha desarrollado “La Ruta Maracaibera de la Gaita”, donde el sonar del cuatro, tambora y furro encienden las fiestas navideñas en la Tierra del Sol Amanda.

Con el firme compromiso de preservar los valores culturales y ciudadanos, la Alcaldesa Eveling de Rosales, a través del Comité de Feria ha preparado en el marco de la Cuadragésima Octava Feria Internacional de La Chiquinquirá, esta ruta que llevará a las 18 parroquias de la capital zuliana el contagiante ritmo pasquero.

La presidenta del Comité de Feria María Alejandra Gómez, expresó que para esta edición se ha dispuesto de un abanico de actividades que abarcan diferentes exigencias, asegurando de esta manera que todo el pueblo marabino y visitantes disfruten plenamente de la celebración de estas fiestas patronales. Gómez Morón informó que La Ruta Maracaibera, se hará presente los días miércoles y jueves de cada semana en diferentes parroquias del municipio, iniciando este 02 de octubre en el tradicional Boulevard de Santa Lucía, cuna de grandes gaiteros.

Ricardo Portillo participará con Amparito en "La Ruta Maracaibera"
Entre tanto, Argenis Sánchez, vicepresidente del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre (Imgra), informó que a “La Ruta Maracaibera”, se unirán más de 20 agrupaciones gaiteras, las cuales formarán parte de ese nuevo proyecto, el cual esperan que todos los años se sumen más artistas.

“Es la transcendencia y preservación de nuestro género gaitero de generación en generación. Todas las agrupaciones gaiteras y cada uno de sus gaiteros se hacen custodios y garantes de la institucionalidad de este proyecto, con el firme propósito de no dejar morir a la Gaita”, expresó este reconocido exponente de la música zuliana.

Entre las agrupaciones que participarán en esta fiesta de la Gaita se encuentran: Expresión Gaitera, Raíces De Chichi, Mi Presente, Rincón Morales, Fabulosos, Gran Coquívacoa, Los Compadres, Barrio Obrero, VHG, Gaita, Sabor Y Punto, Galenos De La Gaita, Cardenales De Tito Suárez, Alitasía, El Tren Gaitero, Pájaros Rojos, Koquimba, Estrellas Del Zulia, Iluminación, Tren Gaitero, Estrellas Del 2000, Aquí Si Hay Sabor, Alegres Gaiteros, Las Divas De La Gaita, Estrellas Del Zulia, Amparito, Happy Gaita, Las Sensacionales, entre otros.

Cronograma: 

02 de octubre: Boulevard Santa Lucia, parroquias Santa Lucia y Bolívar

03 de octubre: Estadio La Trinidad, parroquias Idelfonso Vásquez y Juana de Ávila. 

09 de octubre: Estacionamiento de Traki de circunvalación Nº 2, parroquias Manuel Dagnino y Luis Hurtado

10 de octubre: Cancha Deportiva La Victoria, parroquias Carracciolo Parra Pérez y Raúl Leoni.

16 de octubre: Complejo Recreacional Patria Joven, parroquias Antonio Borjas Romero, Venancio Pulgar y San Isidro. 

17 de octubre: Plazoleta de la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá, parroquias Chiquinquirá y Cacique Mara

23 de octubre: Cancha Cuatricentenario, parroquia Francisco Eugenio Bustamante

24 de octubre: Punto Criollo, parroquias Cristo de Aranza y Cecilio Acosta

30 de octubre: Plaza 18 de octubre, parroquia Coquivacoa

31 de octubre: Bella Vista con la calle 77 (Boulevard 5 de julio), parroquia Olegario Villalobos. 

La Alcaldesa Eveling de Rosales, invita a todos los habitantes de Maracaibo a disfrutar de estas actividades previas al encendido de Bella Vista, este 1 de noviembre, donde la Gaita y amor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá serán los protagonistas para celebrar un año más de la aparición de la Virgen Morena y así dar inicio a sus festividades, como también dar la bienvenida a la navidad.

Koquimba y Gran Coquivacoa, dos de las grandes agrupaciones que actuaran en "La Ruta Maracaibera"


Jorge Berrueta R. CNP 16.146


martes, 24 de septiembre de 2013

Eveling de Rosales: "Rumores mal intencionados no empañarán el trabajo para engalanar nuestra Feria"

Alcaldía presentará una agenda atractiva para todos

Maracaibo se prepara para las actividades de la "Feria de La Chinita", y el ayuntamiento marabino junto al Comité de Feria tiene preparado una agenda religiosa y cultural para el deleite de propios y visitantes.  

La Feria de La Chinita y todos los eventos programados se harán tal y como todos los años; a pesar de que rumores mal intencionados han tratado de empañar la celebración.

La alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, destacó que la municipalidad ha estado programando diferentes actividades para el deleite de propios y visitantes durante los días de Feria; en este sentido, descartó rumores que señalan que el ayuntamiento marabino niega el apoyo a la producción del Festival de la Orquídea, para la realización del evento este año.

"Los rumores mal intencionados de muchos no van acabar con el trabajo que se viene haciendo para engalanar nuestra Feria de la Chinita. Este será el tercer año en que presentamos una agenda atractiva para quienes acuden a las actividades religiosas y a los shows", dijo la Alcaldesa.

Los Productores del Festival de la Orquídea y el Comité de Feria se encuentran dialogando y programando sobre el evento" comentó Trejo de Rosales. La "Bajada de la Virgen", "Procesión", el "Recorrido Lacustre de la Chinita", "Encendido de luces de "Bella Vista", elección de la reina de la "Feria Infantil" y "Desfile de Feria", son sólo algunos de los eventos que tiene programado la Alcaldía de Maracaibo para la esperada Feria de la Chinta de este año en su Cuadragésima Octava edición.

"La Alcaldía no le debe dinero a Venevisión, ni ha dicho que no pueden hacer el evento porque no tienen dinero. Esos son rumores mal intencionados de quienes no quieren a la ciudad. Son personas que intentan posarse como una nube negra cuando ven a un gobierno en la calle", resaltó la gerente local.

Estas declaraciones las dio durante la entrega de más de 150 tanques de agua a residentes de las 18 parroquias de la capital zuliana. Eveling de Rosales destacó que más de dos mil 500 familias de Maracaibo se han favorecido con este programa social que cada día ayuda a más familias que sufren la carencia del vital líquido.

"Este es uno de los programas sociales importantes que tiene la Alcaldía de Maracaibo, pues ayuda a los ciudadanos a luchar contra la falta de agua potable. No es la solución pero es una enorme ayuda para los ciudadanos quienes no cuentan con recursos para compran un tanque.

Continuamos con todas las actividades de infraestructura, asfaltado, así como programas que van en pro de enaltecer la calidad de vida de nuestra gente", señaló la Alcaldesa de la capital zuliana.

Don Pedro Colina aún nos habla - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Nuevas tierras no hallarás,
no hallarás otros mares.
La ciudad te seguirá,
vagarás por las misma calles”.
(Constantino Cavafis, Alejandría 1863-1933)


León Magno Montiel
En octubre de 1897 la Isla de Wigth, ubicada en las agitadas aguas al sur de Inglaterra, fue el escenario donde Guillermo Marconi estableció la primera estación de radio. Un año antes, había obtenido la patente como inventor de ese medio de comunicación, que permitía emitir mensajes a través de ondas electromagnéticas. Es justo destacar que la radio es una niña con tres padres, uno ruso Popov, otro serbio Tesla y el italiano Marconi, los tres físicos coadyuvaron a su creación. El novedoso invento tendría su primera emisión comercial en 1920, en la emisora KDKA, en la ciudad de Pittsburgh, urbe norteamericana célebre por sus acereros pioneros. Diecisiete años más tarde, nacería en calle San Gregorio de la barriada Santa Lucía, en Maracaibo, la voz más representativa de ese medio de comunicación en el occidente, Pedro Colina. Fue exactamente el 19 de mayo de 1937, cuando llegó el tercer hijo de José María Colina en Rosalía Polanco, falconianos que llegaron a la urbe petrolera, a la ciudad puerto para sembrar su familia. Lo llamaron Pedro Celestino, nombres que lo marcaban con sus significantes; “fuerte como piedra que llega del cielo”.

Don Pedro Colina
De niño solía jugar al locutor con micrófonos que él mismo construía con pequeñas cajas de papel. Era un muchacho elocuente, rápido mentalmente, dotado de una simpatía natural. Un típico tauro, apegado a los dones de la tierra. Él se permeó del arte de los pioneros de la radio y de la gaita, los escuchaba con devoción, los estudiaba al detalle. En las reuniones familiares solía declamar con gracia y solvencia, asombraba por su capacidad para construir frases, recordar pensamientos célebres, con una profusión de cascada verbal. 

A finales de la década de los 50 comenzó en el medio radial, trabajó en Ondas del Lago junto a Felo Barradas. Luego pasó a formar filas en la Publicidad Anuncios Cristalino, dirigido por el Doctor Luis Guillermo Cristalino, quien lo había conocido narrando boxeo como aficionado, y le impactó su carisma y versatilidad. Su espacio radial lo realizaban en Popular 700AM, estación ubicada en la avenida Santa Rita, tenía el célebre teatrino llamado “La fonoplatea de los éxitos”. Fue animador de los primeros festivales gaiteros, rápidamente se hizo popular entre los conjuntos profesionales y aficionados de la época. Tenía un aspecto jovial, con la redondez típica de un buen comensal, de cabello ralo y escaso cuello. Pedro Celestino Colina impactaba con la fuera de su verbo, era elocuente, los auditorios se conectaban de inmediato con su oratoria, su labia imantada.

Siempre estuvo enfocado entre la comunicación comunal y la animación festiva, amaba exaltar la musicalidad criolla. Fue el primer locutor conectado con intereses comunitarios, preocupado por el espacio público. Vocación que lo llevó a crear cooperativas para incentivar el urbanismo, el conocimiento y preservación del patrimonio histórico de la ciudad.

El cantor Ricardo Aguirre era dos años menor que Pedro. Cuando Aguirre comenzó a brillar con Cardenales en 1962, se hizo su hermano y así se llamaban. En noviembre de 1969, Pedro acompañó las exequias más multitudinarias que Maracaibo recuerde, y ocho años después, en los estudios de la emisora Mundial Zulia, creó en su memoria, un monólogo con Ricardo, que presentó en su programa “El gaitazo” de 1977. Dicho programa comienza con el efecto de una puerta que se cierra, y luego Pedro decía: ”Ricardo, pasa hermano, siéntate. Ya han pasado ocho años de tu partida.” Un diálogo simulado con el gaitero de mayor magnetismo con el pueblo: Esa producción logró mantener en vilo a la audiencia, que los imaginaba frente a frente, como dos viejos amigos que se contaban sus pesares.

Ya entonces Pedro era considerado “La primera autoridad de la gaita en Venezuela”, como quedó plasmado en el LP editado por el sello Discomoda, contentivo de los mejores temas de los diez conjuntos de mayor peso en la década de los 70. Producción exitosa que coronaba con el poema de Chinco Rodríguez “El regionalista”:

“No hago el verso tierra adentro
pues no conozco los llanos,
ni los estados cercanos
ni las bellezas del centro.
Yo mis versos los concentro
en los lares de occidente
donde un lago transparente
es un cristal que hoy nos muestra
una imponente silueta
de su majestuoso puente”.
(Rodríguez, 1970)

Como dato curioso, ese Long Play tenía un precio de venta al público de 25,00 Bs. (un poco alto para ese momento) y fue récord en ventas ese año. Comentado en todos los diarios y emisoras de la región. Lo que hoy, en este nuevo paradigma de las redes sociales, sería un “trending topic”, una tendencia muy marcada en el panóptico digital, que vigila todo, a toda hora.

Cuando murió Ricardo Aguirre, se desató una polémica sobre el futuro del género gaitero. Algunos consideraban que había quedado acéfalo y estaba condenado a desaparecer. Motivado por esas proyecciones pesimistas, Pedro compuso “La gaita no ha muerto”, que grabó el Conjunto Santanita en la voz de Alberto Villasmil en 1970:

“La gaita no ha muerto, ni morirá.
Los que dicen que murió
dejaron de ser zulianos ya,
no veneran a la China
Virgen de Chiquinquirá.”

Con una gran lealtad a la memoria de su amigo, el bardo-hermano que había dejado su vida en las calles de Veritas, le dedicó el verso más emotivo:

“Cantemos todos los años
gaitas del Monumental
la inspiración de Ricardo
todos deben venerar”.
(Colina,1970)

Don Pedro era un ecologista, hombre enamorado de la natura, un bucólico declamador que exaltaba las grandezas del suelo patrio. Realizó el programa “Viva Venezuela” en las madrugadas, aupó la protección de los animales, el respeto a su reino, tuvo una actitud sanfranciscana hacia las mascotas. Esa estructura interna de valores, que siempre lo movió, lo llevó a comenzar estudios de agronomía en la Universidad del Zulia, pero la dinámica de la radio, las tarimas de feria, los shows gaiteros y serenatas lo alejaron de las aulas y se consolidó como comunicador. Realizó el programa conservacionista que llamó “Tu amiga el agua” patrocinado por el INOS, la hidrológica marabina de entonces.

Fue el creador del “turismo escolar”, iniciativa que lo llevó a contratar los servicios de un autobús que llevaba a escolares de primaria a conocer los estudios de su emisora y después les hacía un recorrido por los sitios icónicos de Maracaibo: La Basílica, la Plaza Baralt, Hotel Granda, Calle Derecha, El malecón, mientras Pedro les hacía un ameno relato de su historia. Él seguía a la ciudad como su enamorado, y ahora, varias décadas después, la ciudad le sigue a él, su huella perdurable.

Tuve el honor de conocerlo en la escuela Gabriela Mistral ubicada en el barrio Amparo. Allí llegó en una camioneta Volskwagen que mostraba los logos de la emisora Mundial Zulia. Bajó de su unidad móvil y comenzó preguntar a los alumnos y maestros por las necesidades y carencias de la escuela. Él, como una esponja, captaba el sentir de cada sector y lo transmitía con tono serio de denuncia. Con esa labor generaba una respuesta solidaria del colectivo y creaba conciencia ciudadana.

Uno de sus programas más exitosos fue “Buenos días, Señor Gobernador”. Lo realizaba muy temprano en las mañanas, era un espacio donde denunciaba los abusos de poder, la corrupción y la ineficiencia de gobernadores como Hilarión Cardozo y Carmelo Contreras. En esa radio que solo tenía la banda AM (de amplitud modulada) gozaba de una sintonía multitudinaria, casi total. Recuerdo haber escuchado su mancheta al aire, mientras iba en el carro de mi padre Luis Nemesio Montiel: “Hilarión, que hiciste con el avión”, en referencia a un hecho de corrupción de ese gobernador colocado por el dedo del presidente Rafael Caldera en 1970, el mismo dedo que ordenó y firmó, le cayera la piqueta al barrio El Saladillo, y así borrarlo para siempre.

En varias ocasiones lo hicieron preso, se lo llevaban detenido de la emisora en una camioneta policial que llamaban “la perrera”. Querían amedrentarlo, coaccionarlo para que desistiera de sus denuncias. Pero Don Pedro, no cejaba en su misión como locutor reivindicativo, como valiente denunciador y defensor de los humildes. Creó y patentó un eslogan que dio el marco teórico a su acción social: “Hay cosas que por sabidas se callan y por calladas se olvidan”.

La segunda vez que vi en persona a Don Pedro Colina, fue animando en la Feria de la Chinita, en una tarima ubicada frente al Parque Rafael Urdaneta. Vestía con un safari marrón, presentaba de forma entusiasta varios conjuntos gaiteros, con impecable dicción, genialidad y una voz de tono medio y brillante. Los parroquianos decían: “nos vemos en la tarima de Don Pedro, es la mejor”.

En 1963, mientras participaba en una serenata a las madres, al amanecer de ese domingo de mayo, junto a su amigo Ricardo Aguirre y los Cardenales del Éxito, compuso su tema emblema “Madre”:

“Mi madre es la inspiración
es la joya más preciosa
es la estrella esplendorosa
que alumbra mi corazón”.
(Colina, 1963)

Ese tema, es una de las pruebas contundentes de que la gaita no sólo se hacía en diciembre, pues los gaiteros se activaban en fechas patrias, asuetos, pero especialmente en el día de las madres, era una tradición salir a gaitear ese segundo domingo de mayo:


“Madre es palabra de amor
madre es grito de agonía
madre no expresa rencor
madre es vida y poesía”.

Como hombre creativo, con imaginación exacerbada para hacer radio, Pedro realizó un importante “Homenaje a Ricardo Aguirre” con el poema-gaitón “Dos Negros” que editó el sello Discomoda y distribuyó en todo el país. Su voz se alternaba con segmentos de las gaitas del Monumental, con una edición típica de los estudios de radio de la época:

“Y comenzó el parrandón
por los confines del cielo
la gaita en su raudo vuelo
con las estrellas jugaba.
Y una voz, triste, profunda
a nuestra China cantanba”.
(Colina, 1970)

La referencia a dos negros, la hizo para homenajear a Jesús Reyes “Reyito” que había fallecido en 1966, a quien él consideraba un genio de la composición, autor de las danzas “Maracaibo en la noche”, “La guitarra de mi lago”. Y fue co-autor de la gaita “Guayana Esequiba” que impuso El monumental Aguirre. Al bardo Reyes Reyito le rindió homenaje en el tema “Mi danza” de 1965:

“Fue Jesús Reyes Reyito
quien con peso y derroche
rindió al Zulia su granito
con Maracaibo en la noche”.
(Colina, 1965)

Sus días de radio los compartió con su compadre Euro León, con su coterráneo Charles Arapé, gran productor nativo de la Sierra de Coro, y con su colindante en la cabina Wanerge Castillo Finol, la voz comercial más cotizada de esas décadas y a quien llegó a nombrar en sus grabaciones discográficas.

Su aguda inteligencia, su versatilidad como animador y declamador, sufrió una terrible emboscada en marzo de 1978, cuando le fue diagnosticado un cáncer renal en etapa terminal. En pocos meses su cuerpo cedió a los estragos del carcinoma oculto, que unido a una insuficiencia renal, como consecuencia de la diabetes que lo molestaba desde joven, hizo muy violenta su enfermedad y sólo pudieron resignarse a despedirlo. 

Sus oyentes, amigos y su amantísima familia recibieron la noticia de su deceso la madrugada del 29 de septiembre, falleció en su casa de la urbanización Zapara. Las exequias se realizaron en la Funeraria Zulia, ubicada en la carretera Unión. Los grupos gaiteros, sin excepciones, hicieron guardia de honor alrededor de su féretro y le cantaron sus gaitas predilectas. Recuerdo una anécdota que contaba en la radio su amigo y colega entrañable Oscar García: “Lo visité en su lecho de enfermo, ya sin expectativa de sanación, casi fulminado por la malignidad del tumor y sus complicaciones, y me dijo: Cuando muera vísteme de fiesta, como para ir a serenatear”. Y así se cumplió, ese 30 de septiembre, Pedro llevaba una camisa muy florida, como para hacer parranda, en su cortejo fúnebre iba lleno de colores, camino al encuentro con la tierra y con su Dios. Sus restos reposan en el cementerio Corazón de Jesús.

Don Pedro sólo logró vivir 41 años, con asombrosa intensidad. La mitad de esa vida estuvo junto a su esposa Eléida Beatriz Abreu, a quien conoció en la vecindad La Pomona, sitio predilecto para las celebraciones con los amigos, donde se percibía el aroma del café recién molido a toda hora. Su primogénita Lía Rosa Colina, es una destacada locutora y cantante, nació el 10 de noviembre de 1965, el día de San León Grande, actualmente vive en Carolina del Norte, EEUU. Elio León Colina Abreu, su hijo menor, tiene un gran parecido físico con él y goza de gran cariño en el ambiente gaitero. 

En tan breve tránsito vital, Pedro Celestino sembró su voz en la memoria de la ciudad, dio testimonio de su conciencia ecologista y de su amor a nuestra música. Tocó con su voz el corazón de este puerto, urbe a la que tanto amó, y a la que se consagró. En las escuelas del Zulia, en los actos culturales de nuestras ciudades alrededor del lago, siempre se escuchará algún infante recitar su poema icónico “El regionalista”, rememorando la emoción que despertaba Pedro al entonarlo, la que aún nos conmueve:

“Cuando de ese lago
escucho el chapoteo del marullo
se me infla el pecho de orgullo
al saberme maracucho”.

Como lo escribió Rafael Rodríguez en 1976 recordando a Ricardo Aguirre: “allá en la plaza, bajo la luna, un negro canta”, pienso que Don Pedro a su lado, nos habla bajo plenilunio, y atiza con su palabra el amor por esta tierra y sus tradiciones. Como si él fuese su amante, con su rumoración en la radio, creando imágenes en cada hogar. Y junto a ellos dos (el hombre y la ciudad) un tercer ser que nace de esa unión: la gaita.

Demos gracias al escocés James Cleck Maxwell por sus investigaciones sobre la propagación de ondas magnéticas. Demos gracias al alemán Heinrich Rudolf Hertz por su aporte científico inconmensurable. A los patriarcas de la radio; Popov, Tesla y al italiano Marconi, quien desde su piróscafo romano, conectó mundos diversos a través de ondas hertzianas. Esos hombres de ciencia, nos permitieron escuchar desde ese aparato sencillo y portátil, que a pesar de su vetustez sirve para unir infancias; al más grande de la radiodifusión zuliana, Don Pedro Colina.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com

viernes, 13 de septiembre de 2013

Eveling de Rosales: “Corpoelec mantiene en penumbras a Maracaibo”

Sobre el cronograma de racionamiento eléctrico en la ciudad

La alcaldesa de la capital zuliana alegó que es burlesca la situación que siendo nuestra ciudad de las primeras en el país en contar con luz eléctrica, ahora padezca de esta realidad. Asimismo, dijo que cuando un gobierno no invierte en el sistema eléctrico, se producen ineficiencias en el servicio y apagones


Eveling de Rosales compartió con los habitantes de Cristo de Aranza
Ante la puesta en marcha del cronograma de cortes eléctricos por parte de Corpoelec en la capital zuliana, la alcaldesa de Maracaibo y abanderada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, expresó que “resulta una contradicción que siendo nuestra ciudad una entidad bañada de luz y de un sol radiante, en la noche la empresa eléctrica nos mantiene en penumbra”.

La gobernante local destacó que la gente debe salir rápido de sus trabajos, pues se siente insegura cuando llega la noche y consigue todo en penumbra.

“Es burlesca la situación que siendo nuestra ciudad de las primeras en el país en contar con luz eléctrica, ahora padezca de esta realidad”, adujo.

En su visita a la parroquia Cristo de Aranza, la aspirante a la reelección en Maracaibo hizo hincapié en que cuando un gobierno no invierte en el sistema eléctrico, se producen ineficiencias en el servicio y apagones.

“La gente pierde los electrodomésticos cuando se dan estas interrupciones. No es un lujo tener un aire acondicionado en Maracaibo, pues el sol es agobiante. El calor y la humedad son terribles. Por eso, le digo al gobierno, no somos derrochadores”, apuntó.


Prensa ETR