Mostrando entradas con la etiqueta Gaita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaita. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

Koquimba devela campaña con el lanzamiento de su promocional #ImagináteVos (+Lyric Video)

Hace dos semanas la agrupación Koquimba inició una campaña que busca rescatar esos valores culturales, sociales, históricos y artísticos de Venezuela, llevando de esta manera un mensaje conciliador en búsqueda de los elementos que unen al país. 

La campaña tiene por nombre #ImagináteVos y contó con la participación de grandes personalidades en sus distintas facetas, Luis Moncho Martínez, Elianta Quintero, el ex grande liga Eduardo Pérez, Goya, Gustavo Finol, Madelyn Palmar, Katy Ferrer, Andreina Socorro, Albert Vielma, Nelson Arrieta, Huascar Barradas, Revés Épico, Leo Colina, Zoraida Orcial, MV Caldera, Victor Muñoz, Ivon Valdebenito, Gaby Romero, el cantante Juan Miguel y Félix Pirela, son algunos de quienes hasta el momento han participado en la exitosa campaña de la cual se esperan nuevas figuras nacionales e internacionales que enviarán sus mensajes para Venezuela. 

Con el lanzamiento oficial del nuevo promocional, Koquimba devela la campaña que fue todo un éxito en las redes sociales, llegando a posicionar la etiqueta #ImagináteVos como tendencia nacional.

Imagináte Vos, escrita por Wolfang Romero y Oscar González como cantautor, gaita que resalta las cualidades, bondades y simbologías de Venezuela.


Aqui el Lyric Video de Koquimba

                         

TitularesMARACAIBO

miércoles, 22 de abril de 2015

¡NO HAY COBRES, NO HAY COBRES! Koquimba lanza "Como pie de Santo" (+Lyric Video)

La gaita ya suena en todo el país y causa sensación generando diversos comentarios a través de las redes sociales


La agrupación Koquimba no espero mucho y desde hace una semana lanzó al mercado musical el tema "Como pie de Santo",  una gaita que relata las peripecias que pasa un individuo como causa de su mala suerte y situación económica.

La gaita ha generado diversos comentarios a través de las redes sociales pues muchos venezolanos se sienten identificados con la temática de "por la crisis económica que vive el país y para muchos es una gaita protesta, sin embargo, para sus autores Carlos "Condorito" Vargas, Heriberto Molina y Oscar González es solo una gaita jocosa, que puede ser vivencial pues cualquier persona puede pasar en cierto momento por una mala situación y fue creada con la intención de divertir y que el publico disfrute del estilo del Koquimba.

Aqui puedes ver y escuchar en Lyric Video lo último de Koquimba  

                     

TitularesMARACAIBO

miércoles, 22 de octubre de 2014

La gaita romántica ¿Es gaita? - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Las reacciones ante el amor 

son iguales en cualquier geografía.”
Orhan Pamuk (Estambul, 1952)


La gaita a través del tiempo le ha cantado al amor, a los amantes que con sus versos atizan su pasión. Los gaiteros se convierten en rapsodas y su poesía anida en los corazones de los enamorados, se vuelve cómplice de su ardor. Por ello, los compositores gaiteros han sido vasos comunicantes para los que al son de una gaita han sabido amar.

Sin embargo, hay comunicadores ortodoxos que afirman que la gaita romántica no existe, la consideran una danza, o un seudo-bolero, ejecutada con instrumentos pascueros; como si no se hubiesen quedado en el imaginario colectivo temas inmortales, como “El Bambuco” de la autoría Renato Aguirre, cantado por Ricardo Cepeda:

“Un bambuco y una serenata
le dieron vida a un amor
un mozuelo cantaba a una flor
que más tarde sería mi madre
le cantaba mi futuro padre
lleno de inmenso fervor”.
(Cardenales del Éxito, 1975)

Gladys Vera, "La eterna reina de la gaita"
Fueron aceptadas por el público y hoy forman parte de la identidad musical de los zulianos, gaitas como “Sin Rencor” compuesta por Abdénago “Neguito” Borjas en 1978. La danza “Amor Marginal” de Víctor Hugo Márquez, interpretada por Gladys Vera en 1976 con el Conjunto Santanita. Otro clásico del género romántico es “Linda Ilusión” gaita de Lenin Pulgar que grabó Fernando Rincón. Además su éxito “Nunca es tarde para amar” interpretado por Jesús Terán Chavín: ambos con la agrupación Rincón Morales. Simón García compuso “Amada Amante” en 1985, la cantó e impuso Fernando Rincón. Y un compositor zuliano raigal, de mucho peso artístico como Luis Oquendo Delgado, compuso “Por una palabra”, es una obra maestra:

“Es una palabra para destruirse
si Cristo amó al mundo ¿quién lo condenó?
y en siete palabras expresó tan triste
lo amó más profundo y lo perdonó.
Entonces mi vida con esa palabra
no quise ofenderte perdóname ya
que yo mil heridas llevo entre mi alma
de tanto quererte como a nadie más”.

Son muchas las pruebas del talante romántico de la gaita, y no puede ser de otra manera, porque el amor es el tema más recurrente en las canciones de todo el planeta. 

Ricardo Portillo es otro cultor que tiene más de veinte gaitas dedicadas a esta temática, unas en la voz de la profesora Ingrid Alexandrescu Müller, otras en su propia voz. Se reveló a partir del decenio 1980 como un representante de este estilo ardoroso, es un autor perteneciente a la estirpe incurable de los románticos.

Cuántas veces no hemos escuchado afirmar: “Esa es mi canción”, “ese tema es mi vida”, es decir; con estas obras se produce una apropiación, un empoderamiento del público, que con el transcurrir del tiempo se hace folclor. 

Los compositores se convierten en antenas para captar el sentir de la gente y lo transmutan en sus creaciones musicales, estructuradas en versos tradicionales, octosílabos y en compás de 6/8, y así plasman el sentir del colectivo en el ritmo y cadencia de la gaita. 

Todas las formas musicales latinoamericanas, sin excepción, le han cantado al amor. Como bien lo determinó el escritor turco Orhan Pamuk: “reflejan las reacciones de la gente frente al amor”, los celos, la rabia posesiva, el despecho, el desconsuelo, el delirio, la pasión desbordada, el frenesí; todo esto ha sido la fuente más profusa de inspiración para los autores. Ejemplo luminoso es el vallenato, el bolero, la bachata dominicana, los bambucos colombianos, el son y el filin cubano, la ranchera mexicana, el tango, la bossanova. Son formas musicales populares que abordan los misterios del amor y sus demonios, como lo plasmó Gabriel García Márquez en su celebrada novela de 1994: y la gaita no es la excepción. 

En 1976 Astolfo Romero, en su primera etapa como integrante de Cardenales del Éxito, compuso y cantó el tema “Llegó el vapor”:

“El vapor viene llegando
trayéndome a mi morena
ya se aliviaron mis penas
porque aún me sigue amando”
(Romero, 1976)

Después compuso “La Bahía de Cata”, “Agüita de río” que grabó con La Parranda Gaitera en 1995:

“Aquel que tenga un amor
Igualitico que el mío
que le eche agüita de río
pa´ que florezca mejor”.
(Romero, 1995)

Es un esfuerzo estéril querer desmeritar la gaita romántica, decir que es un bolero, que no es propiamente gaita, porque es una de las temáticas más aceptadas de este género de raíz afro-hispana.

En la opinión del cantante Gustavo Aguado, hombre con especial intuición para la producción discográfica y el mercado musical: “la gaita romántica es la mejor opción para rescatar y preservar este género nacido en la cuenca del Lago de Maracaibo y que se ha sembrado en toda Venezuela”. De hecho, Guaco en sus presentaciones interpreta el clásico “Sin rencor” de Neguito Borjas. Ese tema que está cercano a cumplir cuatro décadas de creado, tiene más de 30 versiones realizadas por artistas nacionales como Lila Morillo, Ilan Chester, e internacionales como El Gran Combo de Puerto Rico, Pipe Peláez y Yomo Toro.

Si revisamos década por década, desde el decenio de 1960 cuando comenzaron las grabaciones de gaitas en formato vinilo, allí se comenzó a plasmar la musa romántica, pues en esa década Ricardo Aguirre dijo:

“Esa trigueña hizo el cebo
conmigo en el Saladillo
alza la voz negra mía
para beber mucho ron”.

En “La Flor de la Habana número II” cantó:

“Un día en El Saladillo
una negra de mi antojo
al brindarle un cigarrillo
empezó a picarme el ojo”.

Nerio Ríos, el destacado solista y ex-director de Cardenales del Éxito, grabó el tema de Renato Aguirre “Parranda con Amor”, en 1967 “La Restinga” del maestro Otilio Galíndez cantando a dúo con Germán Ávila, un tema transversal del romanticismo a la parranda celebratoria. 

En 1979 Argenis Carruyo con el Grupo Guaco grabó “Paroxismo” de Simón García, tema que planteaba la exaltación amatoria con una poesía densa, con vocablos poco usuales en la gaita, con un erotismo explícito:

“Y en el sopor de aquel ensueño entregar
en ritual magnificencia, tan cerquita la inconsciencia
paroxismo donde el alma siente arder
sin reservas totalmente en nuestro ser.”
(García, 1979)

Años después, Argenis grabó el tema del compositor larense Virgilio Arrieta con la agrupación caraqueña Los Morillo, titulado “Quién como yo”. Es otro referente nacional de la gaita romántica, el famoso tema de “los nueve pantalones”. 

En definitiva, en cada década se han grabado gaitas románticas y han quedado para la posteridad, como “El Organillero” de José Cheo Fernández en la voz de Carlos González con el Grupo Raíces, que fue considerada “gaita del año” en la temporada 2003.

Afortunadamente tenemos la gaita romántica, no necesitamos mendigar esa temática sensiblera a otros géneros del Caribe o de América Latina. Desarrollemos temas con ese motivo, con un lenguaje que une a los amorosos y que complementa a la gaita tradicional, a la costumbrista y a la de alabanza a la Virgen Chiquinquirá. 

Recordemos las palabras del poeta anglo T.S. Eliot: “El gran poeta es, entre otras cosas, aquel que no solamente restaura la tradición olvidada, sino que entreteje en su poesía, cuantos cabos sueltos de tradición sea posible”.

El romance gaitero debe seguir atizando pasiones, llenando el sensorio común del venezolano. 

El querer es el sentir más universal, por ello, que suenen las serenatas gaiteras, seguros de que son una probada táctica de seducción:

“Escucha preciosa amada
la gaita que estoy cantando
ella te está dibujando
en la hermosa madrugada”.
(Neguito Borjas, 1981)

En conclusión la gaita romántica, es una de la expresiones más originales y auténticas del folclor zuliano: es gaita un su más pura esencia.












León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com

viernes, 1 de agosto de 2014

Alitasia tiene lista su producción 2014

La agrupación gaitera Alitasia es Gaita presenta su propuesta musical, para la temporada 2014, con el lanzamiento de cuatro temas mostrando una vez más el swing que la caracteriza.

Alitasia arriba a 16 años cosechando exitos
Para este año, la agrupación que arriba a su décimo sexto aniversario, lanza los temas:“Me Gusta La Gaita” en la interpretación de Endri Méndez; “La Antañona” y “Que Viva la Gaita” en la vocalización de Lilibeth Chirinos y Alejandro Huerta, respectivamente, de la autoría de Vinicio Carrizo; y una cuarta propuesta titulada “La Gaita Mocha” en la voz de Gilberto Daguin una composición de Leonardo Santiago.

Cada composición presentada por esta agrupación gaitera zuliana cuenta con arreglos musicales de sus propios integrantes.

NOTA DE PRENSA

jueves, 17 de julio de 2014

Koquimba nominados en dos categorías a los premios Pepsi music 2014

Entre las agrupaciones gaiteras que fueron postuladas para los premios Pepsi music 2014 se encuentra Koquimba con su producción “el mundo está al revés”, conjunto que ha venido conquistando la audiencia marabina y nacional desde hace más de dos décadas con su peculiar e irreverente estilo musical.

Esta postulación es una buena noticia para el género pues manifiesta que se están tomando en cuenta los valores culturales de la entidad zuliana, donde otros estilos musicales han tomado mucho auge.

La gaita debe salir de la monotonía

Para Oscar González, vocalista y líder de esta agrupación esta postulación viene a ser una noticia especial sobre todo en estos tiempos donde la gaita zuliana ha perdido espacio en el pentagrama musical ,“verdaderamente soy un crítico duro de lo que está viviendo la gaita, la gaita ha sufrido una caída impresionante, esta como el Bolívar, cada vez somos menos los grupos que hacen presentaciones personales y eso es debido a que los compositores seguimos haciendo temáticas trilladas, hay que buscar innovar , la temática tiene que evolucionar”.

González con su característica gorra asegura que la gaita en estos tiempos debe tener un lenguaje más profundo como lo tuvo en la década de los 70 y principios de los 80 con maestros como Enrique Gotera o agrupaciones como Rincón Morales. “cualquier agrupación graba y le dan cobertura a aquello tenga o no tenga calidad”.

Oscar nos habló un poco de la autocensura en los medios con la gaita protesta, forma de hacer y componer que se ve afectada por la situación política del país “ante todo esto la gaita protesta ha sido ayudada por las redes sociales, en este momento importantísimo como instrumento de difusión para impulsar la música y los artistas; parece mentira pero vemos como las redes se han inclinado más por mostrar el mundo y la realidad que vivimos”.

Para apoyar a Koquimba ingresa a la página web de los premios Pepsi music 2014

http://premiospepsimusic.com/ donde también veras cada uno de los renglones y artistas postulados.


Prensa CNP Zulia
Felipe López CNP 10.571

lunes, 9 de junio de 2014

La Gaita: Patrimonio nacional - por León Magno Montiel @leonmagnom



León Magno Montiel. Periodista
La gaita es una forma musical urbana, producto de múltiples mestizajes, derivada de los cánticos religiosos que trajeron los colonizadores en el siglo XVI, estos a su vez, habían sido colonizados por los árabes durante ocho siglos dejando una profunda huella en la cultura ibérica. Esos cánticos de iglesia se mezclaron con los tambores del sur del lago, sus letras comenzaron a reflejar las vivencias de los marabinos, el sentir de los habitantes de la bahía de confluencias étnicas: puerto que recibía viajeros, artistas y aventureros de ultramar. 

Casi cuatro siglos después, el jueves 29 de mayo se produjo una noticia que habíamos esperado siempre: La Asamblea Nacional de Venezuela, a través de su comisión de cultura, por unanimidad, declaró a la gaita “Patrimonio Cultural de Venezuela”. Esta decisión debe ser ratificada en la plenaria algunos días después, lo que sin duda, sucederá.

Esta forma musical nacida a orillas del Lago de Maracaibo, que designamos con un vocablo proveniente del alemán antiguo, el llamado gótico “gaits”, estuvo presente en la radio desde finales de la década de los 50, y llegó a la televisión de cobertura nacional a mediados del decenio 1960. Desde entonces está presente en cada pueblo y ciudad de la nación, es reconocida como un tesoro intangible, una herencia de todos los venezolanos que debemos proteger con celo, difundirla, sembrarla en la escuelas, universidades y medios de comunicación. Es perentorio propagarla en el universo de medios digitales, que tienen la propiedad de ubicuidad y constante innovación.

La noticia la dio a conocer el diputado del sur del lago Freddy Paz, militante de la tolda UNT, quien junto al diputado Sergio Fuenmayor, electo en la región Guajira por el PSUV, son los encargados de presentar el decreto, explicar su cuerpo legal, el alcance de lo acordado y luego articular su divulgación y acatamiento. Sobre la difusión del género en las estaciones radiales del país durante todo el año, el diputado Paz aseguró: “En el acuerdo, uno de los considerandos establece la obligatoriedad de las instituciones públicas y privadas de darle difusión a la gaita como patrimonio cultural, porque siendo regido por esa ley, es obligante”.

Este decreto propicia un refrescamiento del repertorio gaitero en las emisoras, que deben entender la necesidad de radiarla todo el año, y no arrinconarla a un mes, sobre todo por su carga identitaria. En los estados fronterizos, la gaita ha sido escudo que ha mantenido el sentir venezolano, que le ha cantado a la naturaleza de nuestro país: su flora, sitios históricos, personajes populares.

Este mes, junio 2014, una delegación de gaiteros, cronistas, y compositores, acompañaremos al Gobernador del Estado Zulia Francisco Javier Arias Cárdenas a recibir el acuerdo de la Asamblea Nacional en nombre del pueblo que lo eligió para regir su destino, en acto solemne, contará con la asistencia de todos los Diputados del poder legislativo , en transmisión nacional de radio y televisión.

Es una excelente coyuntura para generar un plan nacional de promoción del género, fundar “La cátedra libre de la gaita“ en nuestras universidades. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, debe involucrarse para incentivar las grabaciones, publicaciones de libros y portales que muestren la gaita, su historia, intérpretes icónicos, letras. 

Astolfo Romero, se adelantó a este acontecimiento, en 1997 componiendo una gaita que tituló “Patrimonio Nacional”, la grabó ese mismo año con la agrupación Gran Coquivacoa:

“Ella me alegra la vida
y me invita a parrandear
con su son particular
y su música festiva,
es la prenda más querida:
Patrimonio Nacional”.

Luis Hómez, catedrático de la Universidad del Zulia, el luchador social más importante en la historia del Zulia, además fue un periodista de alto impacto con sus crónicas, siempre defendió la gaita y la proyectó como el máximo blasón de la identidad zuliana. El Doctor Hómez (Maracaibo, 1947-1990) afirmaba: “La gaita es la expresión fundamental del alma zuliana, es la reina del folclor y es la anfitriona a efectos universales.” Así lo registró en su libro la periodista Morelis Gonzalo Vega “Tiempo y memoria de Luis Hómez” (2011). Él impulsó la creación del Museo de la Gaita, con una propuesta directa al entonces Presidente de la República. Pensaba que la gaita debía tener su sede, con hemeroteca, biblioteca, fonoteca y lugar para presentaciones de carácter pedagógico. Su planteamiento sirvió de base para crear La Fundación para la Gaita y el Folclor del Estado Zulia FUNDAGRAEZ en el años 2003, ente que actualmente preside el sociólogo Giovanny Villalobos, Secretario de Cultura del Estado Zulia. Él declaró al conocer la noticia: “existe un anteproyecto de ley en el que se solicitará a la Asamblea Nacional protección social y asignación de viviendas, entre otras cosas, para los cultores del género, porque esto no se puede tratar solo de un reconocimiento, la gaita debe ser más divulgada en todo el país. Este decreto es un estímulo para lo que ya nosotros estamos haciendo a través de Fundagraez con el apoyo del Gobernador Arias Cárdenas”.

Luego de esta declaratoria de la Asamblea Nacional, debemos retomar el ideario de Luis Hómez con la gaita, debemos crear una Fundación Nacional de la Gaita, para que diseñe planes, estrategias para preservar su memoria y promocionarla en todo el país.

Esta es la oportunidad, es una buena señal de los tiempos, si así lo hiciéramos, podremos repetir y cantar: “La gaita no ha muerto, ni morirá”.

                                          
                                          
                                               
                                           
                                           
                                                                  
                                                       
                                                                      

León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

lunes, 2 de junio de 2014

#GaitasQueNoSuenanEnMiraflores - Koquimba. Mar de la Felicidad ¿Cual es tu gaita protesta preferida?

                     

Mar de la Felicidad, grabada por la agrupación Koquimba en el año 2004. Para muchos venezolanos hoy su temática esta #MasVigenteQueNunca y es una de las #GaitasQueNoSuenanEnMiraflores


TitularesMARACAIBO

Tierra de gaita y copaibas: Cabimas - por León Magno Montiel @leonmagnom


“Yo viejo rescatador de tuberías muertas, 
hombre electrocutado en las profundidades”
Carlos Contramaestre (Mérida, 1933-1996) 



León Magno Montiel. Periodista
El 14 de diciembre de 1922 en la tierra de pescadores, de joviales hortelanos y labradores; con nombre de planta medicinal: Cabimas, comenzaba a amanecer con un clima benévolo, la temperatura era moderadamente cálida, y hacía buena brisa que llegaba en ráfagas desde el lago. Al final de la madrugada, los aldeanos sintieron un estremecimiento, las aves se recogieron súbitamente, el aire revuelto traía olor a resinas rancias: se estaba produciendo el reventón del pozo petrolero El Barroso; ese hecho que colocó a esa modesta ciudad de la Costa Oriental del Lago en todos los periódicos del mundo, en los teletipos del orbe, y posteriormente; en la cartografía mundial.

Lo que había sido una bahía de pescadores, de cultivadores de frutas y maderas, se convirtió en un puerto de confluencias étnicas, de inmigrantes solitarios, de extranjeros que llegaban a explotar la riqueza del subsuelo. Estaba naciendo la capital petrolera de América.

Renato Aguirre González en 1986 describió ese suceso en su gaita “Aquellos lejanos días” grabada por el conjunto Los Compadres del Éxito, esa pieza relata el hecho pionero que cambió súbitamente la vida de los cabimenses, sustituyó los conucos por las cabrias:

“El Zulia perdió la razón
cuando hubo el reventón
de petróleo en El Barroso,
y el pueblo gozoso
miró con asombro el pozo
que enriqueció a la nación”.

Cabimas es una palabra Caribe, designa el árbol copaiba, según documentó el investigador Javier Fernández, quien fue Director de Cultura de la UNEMRB. El DRAE define el vocablo copayero: “ (m) Árbol de la familia de las Papilionáceas, propio de América Meridional, que alcanza de 15 a 20 metros de altura, copa poco poblada, hojas alternas compuestas de un número par de hojuelas ovaladas, enteras y lustrosas, y flores blancas de cuatro pétalos, en espigas axilares. Su tronco da el bálsamo de copaiba”.

La palabra copaiba llegó al español proveniente de la lengua portuguesa, desde el Brasil selvático, donde se consiguen hasta 20 variedades de ese árbol imponente.

Eduardo Galeano, el escritor uruguayo, visitó Cabimas y la describió en una entrevista para la revista italiana Cittá, como un lugar deprimente, que por mucho tiempo fue la principal fuente de petróleo del continente. Él la visitó alrededor del año 1970, llegó hasta la casa-taller del pintor Rafael Vargas (1915-1978), quien trabajaba además como agricultor y tallaba maderas con gran talento. Sobre la obra de Vargas, el oriental Galeano expresó: “Rafael no pintaba la realidad que le rodeaba, sino la que necesitaba”. Utilizaba colores luminosos, para pintar una tierra de grises. Eduardo declaraba: “Era un lugar oscuro, tristísimo; porque el petróleo había matado todo lo que había tocado, no había más verde en Cabimas”. De esa visita le nació la frase “Cabimas es el pezón de América” al referirse a la riqueza que por sus pozos ha manado.

La ironía de ser tan rica en su subsuelo y a la vez, vivir con tantas necesidades en su superficie, la reflejó Bernardo Bracho cuando interpretó “Cabimas” con el Barrio Obrero en 1965, gaita de la autoría de Chinco Rodríguez:

“Siempre siempre en el olvido
a Cabimas la han echado
ella es la que más ha dado
y menos ha recibido”.

Desde los años 50 muchos músicos llegaron a Cabimas para tocar en los clubes de la compañías petroleras transnacionales: Shell, Venezuela Oil Company, Creole Petroleum Corporation. Llegaban desde EEUU y Europa, eran excelentes pianistas, saxofonistas, guitarristas que llenaban de notas y síncopas las tardes y las noches de tragos de los ejecutivos petroleros: los dandis del negocio. 

Las calles de Cabimas se llenaron de margariteños, falconianos, trujillanos que llegaron para comenzar una nueva vida como hombres del petróleo. Llegaron expertas cocineras, meretrices de pueblos lejanos, para atender a los obreros solitarios que llenaban los lupanares a las orillas del lago, después de sus extenuantes jornadas de trabajo. El 14 de diciembre 1936 se generó la primera “Huelga petrolera”, noticia que llegaría a las salas de redacción del mundo entero, donde los trabajadores que sacaban el “mene” de la entraña profunda de la tierra, exigían hielo para atenuar el opresivo calor en los campos petroleros, y otras reivindicaciones a las compañías trasnacionales.

En Cabimas nació el primer grupo de rock del país, hacia 1959 “Los Thunderbird”, que luego se convirtieron en “Los Impala”. Así lo registró el investigador Gregorio Montiel Cupello en su libro “La Historia del Rock en Venezuela” de 2004, editado por la Fundación Bigott. Eso respondía a la influencia de la música norteamericana y al manejo del idioma inglés en los campos petroleros.

Grandes pianistas se formaron en la calles cabimenses, como Eladio Oduber, quien es un respetado jazzista en Brasil. Francisco Morales el concertista que reside en Holanda. Pablo Castellani, quien ha sido director de la banda de José Luis Rodríguez y de la orquesta de Ricky Martin. Allí también nacieron los importantes conjuntos gaiteros: Barrio Obrero en 1955 fundado por Héctor Silva Narváez, furrero oriundo de Pampatar. El Gran Coquivacoa en 1968 bajo la égida de Santos Nucette en un principio, y en 1969 se anexó Jesús Petit y la figura titánica del monaguense-cabimense Nelson Martínez como voz y compositor líder de esa divisa. Las Dinámicas de Cabimas fue otra agrupación del lugar, conformada por mujeres que ejecutaban la gaita con mucho carisma y animación, década de los 70.

También ha sido cuna de grandes artistas plásticos como Emerio Dario Lunar (1940-1990). De importantes cantautores como Bernardo Bracho, Neguito Borjas, Jaime Indriago, José Bambaíto Guzmán. De cantantes de la talla de Ronald Borjas, Juan Carlos e Iván Arcaya; y músicos del alto nivel como Julito Rivera, Humberto Casanova, Carlos Condorito Vargas, Marlon Alaña, Nano Silva y Morris Ocando. Cabimas es una cantera de cantantes con gran clase, como Oscar y Beto Borjas, Nilka Riera, el gran Chavín y Oscar Arriaga; tierra de creadores, de intelectuales del tenor de Dionisio Brito y la Doctora Marhilde Sánchez. Con figuras de la radio y televisión como Neyla Moronta, Jaime Romero, Marlon Daboín, el legendario Al Castro y sus “Mañanitas gaiteras”.

Neguito Borjas, el cantautor nacido el 3 de febrero de 1956 en el sector Punta Icotea, hijo de la cantante Hilda Rosa Urdaneta, integró Las Estampas Líricas, y del guitarrista Abdénago Borjas, en 1987 compuso una gaita biográfica llamada “Punta Icotea” fue premiada como la “gaita del año”. En ella describe a la ciudad-aldea de su infancia:

“Punta Icotea es el barrio
donde viví cuando niño
lleno de historia y cariño
por mi Virgen del Rosario
Cabimas es un santuario
de tantos recuerdos míos.”

Otra de las manifestaciones poderosas de la cultura y el sentir cabimense, es la devoción a San Benito, el santo negro que llegó desde Palermo, Italia. Por tradición al santo lo visten de azul, según los cronistas, fue un cristiano parrandero y milagroso: sanaba a los postrados y les llenaba el corazón de alegría. Los creyentes más longevos cuentan que San Benito realizó el milagro de parar el chorro de petróleo del Barroso, que alcanzó 70 metros de altura. Fue al décimo día de su estallido, había manando cerca de 90.000 barriles de petroleo por día, generando lagunas del aceite negro alrededor del pozo. La devoción por San Benito incluye a los ejecutantes de la batería de tambores, llamados chimbangleros, y a un grupo de vasallos que lo cargan en procesión. Su día se celebra el 27 de diciembre, con una misa solemne en la catedral y luego la procesión por las calles repletas de feligreses, al son de los tambores salpicados de ron.

La gastronomía cabimense tiene su base en la comida en coco, pero tiene la influencia de los ajíes andinos, la sazón del chivo que trajeron los falconianos, la preparación del pescado de los sucrenses y margariteños, y la exquisita dulcería criolla, que debe su aporte de los trinitarios. Las poderosas arepas 

cabimeras son un manjar multicalórico, son muy distintas a las del resto del país.

La palabra Cabimas, además de referir un árbol sanador, representa la mayor injusticia cometida en territorio americano, el saqueo más brutal, la peor compensación económica a un siglo de aportes y dividendos sustanciales. A esa ciudad ancestral, que tenemos dibujada en la memoria y en el afecto, con sus sectores fundacionales: Ambrosio, Punta Icotea, Rosa Vieja. Los marabinos la señalaban desde la orilla occidental como la “zona de los cabimos”, que luego transformaron en la “zona petrolera”. 

El himno de Cabimas escrito por Víctor Vega , resume en su estrofa la grandeza de la ciudad:

“Tu orilla lacustre vibró,
de tu entraña brotaba rugiente
el petróleo con Dios te premió.
En tu suelo nació el copaiba
cual legado su nombre te dio”.

Espero que algún día, Cabimas sea una zona urbanística orgullo del Zulia, un polo de desarrollo, y sea reconocida reconocida como la tierra de gaita y los copayeros: orgullosa y vindicada.


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Ingrid Alexandrescu: Una gaitera con estirpe europea - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Usted formó mi corazón para la libertad, 
para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. 
Yo he seguido el sendero que usted me señaló”.
Simón Bolívar (carta a su maestro Simón Rodríguez)

A principio del siglo XX los alemanes arribaron a los puertos más importantes del Caribe. Se establecieron en estas tierras y comenzaron a comerciar, a exportar productos para Europa. Esa ambición los hizo desembarcar en el puerto de Maracaibo, lugar estratégico, zona de confluencia. Desde aquí incentivaron el tráfago de mercancías durante las tres primeras décadas de ese siglo veinte. Los teutones provenían de importantes centro urbanos: Lubeck, Hamburgo y Bremmen. Establecieron sus casas en la avenida El Milagro y en Los Haticos, desde allí comerciaban el café que llegaba de los valles andinos y del norte de Santander. Establecieron la compañía Breuer Moller, la Casa Blohm para motorizar sus prósperas operaciones. De esas feraces regiones alrededor de la cuenca del lago, proveían los quintales del mágico y aromático grano, que conquistaría con su sabor toda Europa. En la subregión de La Cañada de Urdaneta dejaron honda huella genética, sus pobladores con apellidos tradicionales: Atencio, Rincón, Fernández, Urdaneta, tienen ojos grises y cabellos castaños. Con la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial, 1945, los alemanes levantaron sus campamentos y regresaron a su tierra teutona, junto a su gente de raza aria y allí se nuclearon en sus principales capitales.


Ingrid Alexandrescu Müller es una cantante gaitera que tiene raigambre rumana-alemana. Posee una gran estatura, sus ojos son grises, cabello pardo y con innata capacidad para aprender idiomas. Nació el 5 de diciembre de 1953 en el sector La Pomona de Maracaibo, desde muy niña sintió amor por la gaita, la cantaba, la escuchaba con devoción en las reuniones familiares. En las fiestas con sus amigos colocaban los LP de las agrupaciones que reverenciaban: Cardenales del Éxito, Saladillo, Grupo Guaco, Santanita; era un ritual que se repetía semana tras semana.

Cuando tenía solo 17 años de edad, asistió junto a su padre Paúl Alexandrescu a un ensayo del conjunto Rincón Morales. Allí le realizaron una prueba vocal, interpretó dos gaitas clásicas y de inmediato El Negro Rincón, director y propietario de la divisa, le pidió se integrara a las filas del conjunto en condición de corista y más tarde ser solista estelar. El Coloso de Cantares, a mediados de la década de los 70, ya era un referente nacional, había sonado en la radio venezolana con los éxitos de Francisco Machorro Morales, Luis Ferrer y Enrique Gotera desde 1958. Podríamos afirmar que Ingrid fue heredera del aporte de Raiza Portillo, la recia cantora emblema del conjunto Rincón Morales. Aunque con un estilo diferente, propio. Luego Ingrid pasó a una agrupación novel llamada Grupo Nuevo y en 1980 conformó junto a los hermanos Ocando, la divisa “Élite Gaitera” donde desarrolló su extraordinaria carrera como solista, grabando temas que son inmortales como “Así es la vida”, “Dos cunas”, “Te amaré”, “Quédate”, “La gaita que llevo dentro”, “Nuestro edén”. En Élite Gaitera tuvo como compañeros fundadores a Leonardo Arrieta, José Isea, Juan Carlos Newman, Fernando Valladares, Gerardo Faría, Gustavo Díaz entre otros.

La cantora sagitariana Ingrid Crista Alexandrescu Müller estudió primaria en la escuela San Francisco Javier, donde conoció maestras que estimularon su vocación musical. Cursó la secundaria en el liceo Jesús Enrique Lossada que tenía una gran vida cultural, festivales musicales y grupos artísticos. Entró a la Universidad del Zulia para cursar la carrera Idiomas Modernos y se graduó con honores en 1977. Es una auténtica políglota, habla con solvencia inglés, francés, alemán e italiano. Esa capacidad para comprender lenguas foráneas la heredó de su madre Cristina Müller.

En paralelo a su carrera musical con Élite Gaitera, como su figura principal, contrajo matrimonio con Oscar Ocando, directivo de esa agrupación, hermano de Juan Carlos, Eber y Asnaldo. De esa unión nacieron Gabriel Alexander y Karen Viviana Ocando Alexandrescu. Cuando Ingrid estaba a punto de dar a luz a su hija en 1988, grabó el tema de Ricardo Portillo “Nació el amor”, que se convirtió en un clásico, himno de las mujeres embarazadas:

“Hoy resplandece más mi propia vida
el mágico y hermoso amanecer
nació el amor, la fe, la luz divina:
auténtico y entrañable querer”.
(Portillo, 1988)

La voz de Ingrid Alexandrescu tiene tesitura de soprano, con mucha potencia, con una afinación casi matemática. Ella posee gran fuerza y garbo en el escenario. Cuando la gente le escucha cantar:

“Así es la vida que más da
hay que vivir
no sucumbir ni un momento
ante cualquier realidad
buscando a tu modo
un mundo mejor
la paz, la felicidad: lograrlo todo”.
(Molina-Atencio, 1980)

De inmediato se identifica con un sentimiento colectivo, una pasión común, generada por la voz de la mujer espigada, con tez caucásica, que posee un inmenso corazón marabino:

“Mi gaita tiene dos cunas
Saladillo y Empedrao
además Dios le ha otorgado
dos madres que son bondad
Lucía y Chiquinquirá
que la llevan de la mano”.
(Borjas, 1987)

En 1990 Ingrid Alexandrescu interpretó “La gaita que llevo dentro” de la autoría de Humberto Mamaota Rodríguez en el “Festival una gaita para el Zulia”. Esa edición del festival dirigido musicalmente por Miguel Delgado Estévez se realizó en la Plaza de Toros de Maracaibo con transmisión para todo el país a través del canal Televén. Tuve el honor de ser el animador junto a Jesús Terán Chavín, y esa noche presenciamos cómo Élite Gaitera y su figura icónica femenina, terminaban con una destacada participación en el evento de cobertura nacional, muy aplaudidos:

“La gaita que llevo dentro
es la que hace trasnochar
cómo no la voy a amar
si ella es todo lo que siento 
ella pregona en sus versos
todo lo que hay que expresar”
(Rodríguez, 1990)

En la actualidad, la profesora Alexandrescu Müller de Ocando está jubilada, luego de prestar sus servicios en las aulas por 29 años, abnegada profesora de la cátedra de inglés.

Eso le permitió ser miembro directivo de Fundagraez: la Fundación para la gaita del Estado Zulia. Allí cumplió un rol importante en la organización de los instructores que atendían las escuelas de la región. Esa labor unió sus dos pasiones: la docencia y la gaita, y la ejerció desde el años 2003 hasta el 2012.

La hija del rumano Paúl en la alemana Cristina Müller, es una de las cantantes de gaita más admirada en Venezuela, ella genera mucha emoción con su voz, con su maestría al interpretar. En la actualidad colabora esporádicamente con las producciones de Los Chiquinquireños, agrupación gaitera conformada por los mejores del género, que se reúnen cada año para ofrendar a la Virgen Chiquinquirá. Ha grabado los temas “Alguien en tu templo” de Carlos Luis González, “La cabecera” gaita del maestro cronista Humberto Mamaota Rodríguez y del poeta Carlos Luis González, que vocalizó junto a su apreciada amiga Gladys Vera, sempiterna reina:

“Siento por vos una cosa rara que me domina
y aunque lo quiera explicar
no puedo pues me sucede:
que hay luz que todos mis sueños los ilumina
y al despertar busco tu aroma entre las paredes”
(Rodríguez-González, 2003)

Según el investigador Ildefonso Finol: “La gaita es nuestro lenguaje almático; a través de ella ponemos todos los sentidos en función de un mensaje placentero al cuerpo y al espíritu. Por eso debemos proteger a esta criatura sagrada como a la existencia misma. Sin ella ya no seríamos pueblo”.(Finol, 2011). Ingrid está alineada con ese concepto y proclama: “La gaita es la voz del pueblo, por ello la respeto y amo tanto”. Ella demostró que puede cantar la gaita tradicional, que entiende su métrica, su tiempo, pero su nivel estético más elevado lo alcanzó con gaitas que tienen melodías vanguardistas y letras más cercana a la lírica creacionista. Como en la hermosa obra musical “La creación” de 1997, cuya letra es de Heriberto Molina con la música de Renato Aguirre:

“Porque el amplio firmamento
deja fugar las estrellas
y las almas dejan huellas
que no las borra ni el tiempo.
Porque el mayor sentimiento 
que ha existido es el amor
y porque una bella flor
se marchita con el tiempo”.
(Molina-Aguirre, 1997)

Como buena descendiente de alemana, es una mujer obsesiva con la puntualidad, la disciplina, la pulcritud, de metas muy concretas y alcanzables. Ella acompaña en todo a sus hijos, madre solidaria, siempre presente. Es una dama que respeta a todos los colegas que se han erigido como iconos del género gaitero. Ingrid Alexandrescu está en el imaginario colectivo como una reina de la gaita, una voz impecable, que con rostro alemán nos transporta a lo más sublime del sentimiento nostálgico, que es el corazón palpitante de toda gaita.

Ingrid Crista Alexandrescu Müller de Ocando, mujer que conjuga la sangre europea con el sentir más raigal del zuliano. Ella es en esencia una maestra, una formadora de hombres y mujeres para la vida y para el canto, que ha sabido señalar el camino de la excelencia. Sus nombres tienen poderosos significados: Ingrid es una valquiria germana que cabalga con los dioses. Y Crista es la seguidora de Jesús el Cristo. Unidos le dan una predeterminación mística, de poderosa espiritualidad y gran fuerza.

Sería justo bendecir el barco de insignia alemana donde llegaron a este puerto los padres de Paul, Cristina y los pioneros inmigrantes alemanes, su descendencia. Ellos dejaron atrás los estragos de la guerra y sembraron de prodigios esta bahía de relámpagos silentes. 


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

“Deben respetar los derechos y devolver las reivindicaciones a estos nobles artistas”

Manuel Rosales en el día de los gaiteros

“Hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita para seguir luchando armados con el canto que brota del alma”

Al celebrarse este viernes el día de los gaiteros, el presidente fundador del partido Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, lamentó el abandono y la desidia en que se encuentra la fundación que él creó para el respaldo de estos artistas, su familia y la promoción de su música.

“Ellos son orgullo del pueblo zuliano y de Venezuela, son expresión de vida, de historia y de lucha, no obstante, quienes han pretendido humillarlos y someterlos no podrán jamás doblegar el canto valiente de la protesta, del reclamo y de la esperanza de quienes son parte del acervo histórico y cultural de nuestro país”.

El dirigente recordó que durante su primer mandato como Gobernador del estado Zulia se creó la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre (Fundagraez) a fin de promover y difundir los valores de la música zuliana, y con esa institución se implementó un sistema de protección social y económica, que sirvió de ayuda para los gaiteros, compositores, músicos, artistas y grupos en general, “el cual no ha sido sostenido en el tiempo afectando a cientos de hombres y mujeres, que han entregado su vida a la cultura, a la gaita y a defender al Zulia y a Venezuela cantando”.

“El Instituto Municipal de la Gaita y Fundagraez son expresión de lo que pudimos hacer para alcanzar y consolidar, a pesar de todos los inconvenientes, el futuro de la gaita y los gaiteros, para que ellos hagan el mejor de los aportes en bien de su familia, del crecimiento humano, del amor a la libertad, de la democracia, del respeto a las leyes y el temor a Dios”, resaltó Manuel Rosales.

Nuestros valores, costumbres y tradiciones echados al olvido

De igual manera, expresó su contrariedad al constatar que se hayan dejado de lado todas las iniciativas para estimular el aprendizaje de la gaita como máxima expresión de la cultura zuliana.

“A través de la Fundación de la Gaita llevamos la enseñanza de la interpretación de sus instrumentos a los niños de todos los barrios urbanizaciones, escuelas y liceos de nuestro estado. Repartimos instrumentos musicales, realizamos infinidad de concursos de donde salieron resaltantes figuras y apoyamos la creación de cientos de grupos de jóvenes gaiteros. Lamentablemente eso se perdió”.

El dirigente señaló que “hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita, para que sigan luchando armados con el canto que brota del alma. El gaitero lucha cantando, reclama cantando y defiende al Zulia y a Venezuela cantando”.

El fundador de UNT resaltó que los gaiteros son patrimonio vivo de la cultura zuliana y venezolana. “Siempre les han traído alegría a todo nuestro pueblo, su música es indispensable en Navidad, pero sin embargo, sus condiciones económicas vuelven a ser precarias. Nos olvidamos de sus necesidades, mientras cantamos sus canciones”.


Para Manuel Rosales, un día como hoy es motivo de celebración y de conmemoración, al recordar la partida del “Monumental de la Gaita”, Ricardo Aguirre, pero al mismo tiempo de reclamo y reflexión “para que hagamos respetar y rescatemos los derechos de nuestros gaiteros”.

Parafraseando un verso de la Grey Zuliana el diciente finalizó diciendo que “tu pueblo y el gaitero te piden ahora, Madre mía los ayudéis y que fortuna le deis, con mucho amor te lo imploran”.


PRENSA ALCALDÍA DE MARACAIBO

El Zulia celebra hoy el Día del Gaitero, el cumpleaños del "Colosal" Ricardo Cepeda y el 27 aniversario de Koquimba

Maracaibo conmemora este viernes el Día del Gaitero con un abanico de opciones para disfrutar y enaltecer el género pascuero, a 44 años de la muerte de “El Monumental” Ricardo Aguirre. 


El 8 de noviembre fue decretado por la gobernación del Zulia, Día del Gaitero. Se promulgó el 4 de noviembre de 1983 por el entonces gobernador Humberto Fernández Auvert. desde ese momento el Zulia se regocija con sus artistas gaiteros que han llevado el nombre de este estado a lo mas grande en cada rincón del pais

Cepeda "El Colosal"

Otra ocasión para celebrar es el cumpleaños de Ricardo José Cepeda Olivares que nació un 8 de noviembre de 1952 en Maracaibo, irónicamente, el mismo día, aunque en año diferente, que murió “El Monumental”, Ricardo Aguirre. Sin embargo la historia de estos personajes los une y entrelaza desde sus humildes inicios hasta el fervor mariano.

Cepeda fue uno de los alumnos que pasó por las manos de Aguirre. Ese encuentro marcaría al infante que encontró en el maestro una figura con valores arraigados en el amor que profesaba a la virgen del Rosario de Chiquinquirá y el profesionalismo con que asumía cada una de sus facetas.

Sus pinitos en la gaita los dio con Los compadritos, Los Tauros y Los Ciclones. Esto antes de entrar como ejecutante del furro en el conjunto gaitero del liceo Carracciolo Parra Pérez. De allí sus pasos lo llevaron a: Armonía Gaitera, Luces del Catatumbo (después se convirtieron en Los Tucusones), Cardenales del Éxito (en dos oportunidades),Universidad de la Gaita. Estas fueron las divisas por las que pasó antes de “crear, aunque tarde” su agrupación “Los Colosales”.

27 años de historia. ¡Aqui esta el Koquimba mi gente!

Koquimba en plena acción en Super Sábado Sensacional
En todos los ámbitos en los que el hombre se desenvuelve, y en el caso especial que nos involucra en este momento como es el artístico, los grandes descubrimientos siempre se han dado por casualidad o por error, y en la mayoría de las ocasiones sin querer o tener la mera noción de que, lo que se está haciendo con el tiempo va a ser algo grande e importante. Algo así le sucedió a un grupo de jóvenes e inquietos muchachos pertenecientes a la populosa barriada del 18 de Octubre de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, comandados por tres hermanos: Orlando, Oscar y Yumaira González Nava, cuando en el año 1985 conforman un grupo gaitero llamado Jóvenes de la Gaita, cambiándole al poco tiempo el nombre por Jóvenes Gaiteros, todo esto con el fin de poner el toque gaitero en las fiestas familiares y participar en los festivales gaiteros de las escuelas y liceos de la región, lo cual eran los momentos propicios para poner de manifiesto el sentimiento musical gaitero inculcado por padres y abuelos, pero exactamente el 8 de Noviembre de 1986, aquello que comenzó como un pasatiempo se convierte en un modo de vivir, de sentir y de ser muy diferente, pues la agrupación realiza profesionalmente su primera presentación en un escenario, y eso sucede en la Fuente de Soda Okey (ya desaparecida), situada en el C.C. Guácara en la Av. 8 Santa Rita con Calle 68 en la Ciudad de Maracaibo, pero con el nombre de Koquimba y con un estilo diferente de hacer la Gaita Zuliana.

Coincidencialmente el mismo día de dicha presentación, se conmemoraban 17 años de la desaparición física de Ricardo Aguirre González “El Monumental”, cantante, compositor e icono indiscutible de la gaita, genero musical representativo del Estado Zulia, motivo por lo que también se celebra en dicha fecha el Día del Gaitero; y aunque esa primera presentación de la agrupación no fue planificada, ni premeditada por tratarse de lo importante del día en cuestión, fue una bendición para el inicio de una carrera artística signada por muchos sacrificios, esfuerzos y trabajo, pero también por incontables satisfacciones y éxitos, y por lo mas importante para todos los que conformamos esta organización, como lo es el cariño, reconocimiento y el aplauso del publico.

Desde los inicios la agrupación Koquimba ha desarrollado un estilo único y particular de hacer la gaita, impregnado de mucha alegría y fuerza, por lo que se ha convertido en blanco de innumerables críticas, muchas favorables y unas tantas destructivas (muy pocas y siempre provenientes de las mismas personas), pero todas han servido para consolidar el sitial que durante muchos años ha ocupado la agrupación en el mercado musical nacional y en el corazón de un gran numero de seguidores.

Con Oscar D´Leon SS 1998
En 1987, se cristaliza un sueño al realizarse la primera producción discográfica, lográndose colocar en los primeros lugares del gusto popular el tema los Entierros, de la autoría del Ing. Arcadio Martínez Jr., y en la voz de Oscar González quien junto a sus hermanos conforman la Dinastía González y la guía del buen rumbo del grupo. Oscar González con su personal y peculiar estilo impregnado de alegría, carisma y locura, capaz de mover a su voluntad a grandes masas de personas, se convierte a partir de ese momento en la voz líder del grupo, y a la vez poseedor del record de haber impuesto desde 1987 y hasta la fecha en forma consecutiva uno, dos y hasta tres temas en cada temporada gaitera.

A lo largo de todos estos años la agrupación se ha hecho merecedora de innumerables reconocimientos tanto en el ámbito regional como nacional, y la Orquídea a la gaita es otro galardón único al ser concedido por aclamación del público que se hace presente en dicho festival. Otros premios que anualmente otorgan otras organizaciones e instituciones, entre las que podemos nombrar: Gobernación del Estado Zulia, Asamblea Legislativa del Estado Zulia, Alcaldía del Municipio Miranda del Estado Zulia, Gran Águila de Venezuela, Virgilio Carruyo, Mara de Oro de Venezuela, Sol Zuliano, Coquivacoa de Oro, Catatumbo de Oro, Gran Cacique de Oro, Proyecto Gran País. Las diferentes distinciones obtenidas y que hemos mencionado han sido para honrar los siguientes rubros: Gaita del Año, Gaita Impacto del Año, Agrupación Impacto del Año, Agrupación de Mayor Proyección Nacional, Agrupación de Mayor Éxito a Nivel Nacional, Tema Gaitero de Mayor Impacto, Solista del Año (Masculino y Femenino), Solista del Año a Nivel Nacional (Masculino), Solista Impacto del Año, Solista Gaitero de Mayor Popularidad, Director del Año, Figura Gaitera del Año, Conjunto del Año, Conjunto Gaitero del Año a Nivel Nacional, Producción Gaitera del Año, Premio Merito Gaitero Ricardo Aguirre (Asamblea Legislativa), Orden San Sebastián (Gobernación del Estado Zulia), Orden Ciudad de Altagracia (Alcaldía del Municipio Miranda – Estado. Zulia), entre otros.


Actividades para este día

La Alcaldía de Maracaibo pintará notas de cuatro, charrasca, furro y tambora en el Bulevar de Santa Lucía, comenzando con una misa de acción de gracias en la iglesia de esa barriada, a las 5:00 pm. Acto seguido, develarán el primer Árbol Genealógico del Monumental Ricardo Aguirre, en el Colegio Idelfonso Vásquez.

La inauguración del Paseo de los Gaiteros Germán Ávila, a la par con la muestra de 15 placas representativas con el nombre y la reseña histórica de las primeras agrupaciones gaiteras que dieron a conocer su trabajo discográfico en la región, continuarán con la agenda en la misma plazoleta de Santa Lucía.

“El Ensamble de Gaitas del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre le pondrá música al Día del Gaitero. Extendemos la invitación al público amante de lo nuestro. Será a cielo abierto, una reunión amena para enaltecer nuestros valores”, informó Argenis Sánchez, vicepresidente del Imgra.

Locutores, solistas y compositores verán su labor reconocida con el premio titulado La ciudad más bella. Y “El Oscar de la Ciudad” —en homenaje a Oscar García “El Ventarrón”— será entregado a Jesús Terán “Chavín”, Germán Ávila “El Látigo” y al periodista Francis Blackman.

El Día del Gaitero también llegará a la sala de artes escénicas del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, con el espectáculo Venite pa’ Maracaibo. Iluminación Gaita y Show y Son del Empedra’o, a las 7:30 pm. La entrada es libre y gratuita.


David González. P.N.I. 22.243
CON RECOPILACIÓN DE NOTIZULIA, EL ESCAPARATE.COM, NUESTRAGAITA.COM

lunes, 21 de octubre de 2013

Ender Fuenmayor, El parrandero y su sirena - por León Magno Montiel @leonmagnom

                  “Dormía y soñaba que la vida no era más que alegría.
Desperté y vi que la vida no era más que servir 
y el servir era alegría”.
Rabindranath Tagore 
(India 1861-1941)

León Magno Montiel
Cuando se satisface un deseo intenso, o se logra materializar el anhelo que proyectábamos en la noches insomnes, en la soledad; brota la alegría, el afecto fundamental que llena nuestras almas. Algunas personas tiene el don de portarla, como una antorcha interna. La expresan con una facilidad innata y así hacen más llevadera la existencia de los demás. A esos aliados de la alegría, la gente los hace sus aliados, son humoristas, cuentacuentos, cantantes y animadores; son los soldados de la alegría. Ellos se proponen como meta de vida, sacar sonrisas en rostros ajenos, hacen que nazca el gozo en los corazones de quienes los circundan.


Ender Fuenmayor
Dentro de la gaita hemos tenido excelentes animadores y parranderos, artistas que con su ejecutoria en el escenario propician el júbilo, como Daniel Alvarado, Nelson Martínez, Ozías Acosta, Oscar González, Tony Cristalino, Nelson Romero y Leandro Lenin Montiel. Uno de los más carismáticos cantantes de gaitas, que asumió la misión de alegrar las barriadas y encender el afecto en los auditorios que le siguen; es Ender Fuenmayor. Él nació en el viejo Hospitalito, al lado de La Basílica, el 31 de mayo de 1952. Fue el tercer hijo de Jesús Ángel, nativo del Moján, hombre enamorado de los tangos y los bambucos. Y de Aurora Mercedes Salazar, margariteña, cantadora de jotas y galerones. Con sus hermanas y hermanos: Irama, Edgar, Niurka y Dalicia, conformaron un hogar muy cálido, lleno de afectos bien expresados, con la música como lazo comunicante.

En la escuela Rafael Urdaneta, ubicada en el sector Sabaneta donde se crió, comenzó a aflorar su querencia por la música, cantaba y ejecutaba el cuatro en los actos culturales. Realizó su bachillerato en el Liceo Coquivacoa, allí continuó desarrollando su arte interpretativo. 

En la década de los 60 estuvo en agrupaciones noveles: Los Canarios, Los Pibes, Futuras Estrellas y Expresión Zuliana. Todas, agrupaciones de aficionados. Su carrera como solista profesional la inició con Estrellas del Zulia en 1970, organización donde permaneció por dos temporadas. Con ellos grabó los éxitos “El trabalenguas” del compositor William Atencio y “Dejenlo que duerma en paz” de la autoría del doctor Alfredo Urdaneta, el director de esa agrupación pionera, donde compartió con su excompañero del liceo Pedro Cantaclaro Villalobos. 

En 1971 ingresó a su divisa más querida, Cardenales del Éxito, se codeó con los más grandes intérpretes del género pascuero, compartió con solistas de la talla de Daniel Alvarado, poco antes de irse definitivamente para Caracas a hacer carrera como actor. Ender heredó el testigo de las parrandas, que son las gaitas más alegres, las del ritmo más rápido, como dicen los músicos, se tocan “en tempo allegro vivace”. Con las parrandas gaiteras cerraba las presentaciones Cardenales del Éxito, siempre con figuras sobresalientes. Ender entró en esa larga carrera de relevos. 

En esa primera década en Cardenales del Éxito colocó temas en las carteleras musicales que se hicieron clásicos: “La negra Juana” en 1973, “La palangana” en 1975; ambos de la autoría de Renato Aguirre: 

“Allá viene la mona Juana
viene vendiendo guarapo e' piña
y se va pa' la campiña
a mascar tabaco e' rama”.
(Aguirre, 1973)

Dos años después sonó en toda la nación con “La palangana”:

“La palangana llegó 
para llenar el ambiente
de alegría conla gente
divertida como yo”.
(Aguirre, 1975)

Sus temas como cantautor también fueron grandes éxitos, “Buenas nuevas” en 1977 y “Maranatha” en 1978, ambos pensados desde su creencia cristiana:

“Oh que gran confusión en la tierra
hay hambre y también pestilencia,
unos corren de aquí para acá
otros corren de acá para allá
el amor de muchos se ha enfriado
hay conflictos rumores de guerra.
Dios lo dio en su palabra
y todo cumplido está
por eso les anunciamos maranatha”.

Ender tenía la misión de hacer el cierre festivo en cada presentación del conjunto donde militase en ese momento. En la década de los 70 con Cardenales del Éxito, actuaba después que lo hacían: Ricardo Cepeda y su canto solemne, Astolfo Romero con sus gaitas costumbristas y chispeantes, y Pedro Rossell con su voz lírica, de tenor ligero. Con ellos estuvo hasta 1975. 

Durante dos temporadas gaiteó con el conjunto “El pequeño remanente”una agrupación cultural-cristiana, más que comercial. Regresó con Cardenales del Éxito en 1977, fueron temporadas de mucha actividad mediática, actuaciones en los canales nacionales y giras. Sonaron en todas las emisoras del país.

En el año 1980 integró las filas de La Universidad de la Gaita, con ellos sonó con fuerza como autor con “Gaita antañona” que interpretó Miguel Aguirre:

“Venimos cantando 
esta mi gaita zuliana
con el furro, la charrasca y la tambora
le demostraremos que esta
es la gaita antañona
La tocaron mis abuelos (así, así)
con la tambora en la mano (así, así)
poniéndole más sabor
a nuestro folclor zuliano”.

Ender de Jesús en esa temporada pegó el tema “La pirámide” de su autoría, que hacía referencia a una movida económica de la época, parecida a lo que llamaron “La vuelta” en el 2004. Permaneció en ese conjunto hasta 1982, cuando regreso al grupo El pequeño Remanente. En 1985 nació una divisa que llamaron La Gran Universidad, con algunos integrantes de la pionera Universidad de la Gaita, y convocaron a Ender para participar en ella. Grabó y pegó la parranda “El jamón”. Allí estuvo por tres temporadas junto a Fernando Rincón quien grabó el tema “Afiche zuliano”. Y José Luis Morán, quien actualmente vive en España. La dirección musical del grupo estuvo bajo la responsabilidad de Renato Aguirre. 

En 1987 se une a sus viejos amigos de Cardenales del Éxito que se habían reagrupados. Sólo estuvo una temporada y en 1988 se marchó al “Coloso de cantares” Rincón Morales. Con ellos pegó una parranda navideña “Al pie del arbolito” de la autoría del célebre locutor y productor Danilo Bautista.

En 1989 varios líderes de la gaita se reunieron al amparo de una nueva divisa, VHG, Venezuela Habla Gaiteando, nombre inspirado en el tema de Conny Méndez “Venezuela habla cantando”, y Ender Fuenmayor se enrola con ellos. Coloca en los primeros lugares el tema “El Blue Jean” compuesto por Ozías Acosta, con quien compartió los escenarios esa temporada. Además, con los colegas Jaime Indriago, Ricardo Cepeda, Germán Ávila y Jesús Terán Chavín.

En paralelo a su carrera como solista exitoso, Ender comienza a laborar para la empresa de gaseosas en 1992, se amoldó a su disciplina, se adaptó a su estrategia de mercadeo. Realizó cursos para entender mejor ese mundo competitivo y sus eventos. Conformó su propia agrupación Sabrosísimo, ligado al eslogan de esa marca. Después estuvo como gerente en la empresa de la competencia y se convirtió en un gestor de asuntos públicos de esa empresa transnacional, sobre la base de su carisma, popularidad y constancia; logró los objetivos trazados en ventas e imagen de los productos.

A finales de la década de los años noventa entró a la agrupación Racoa liderada por Yelitza Vílchez, hermosa cantante de estilo tradicional, oriunda del Empedrao. Juntos brindaron buenos espectáculos gaiteros en la temporada 1999.

Además de hacer música en los escenarios, otra de las pasiones que llena la vida de Ender Fuenmayor es la radio. Ha realizado programas por ciclos junto a Juan Carlos Higuera y su hijo Ender Isaac Fuenmayor Del Moral. Es un medio donde se siente cómodo, y donde aporta su vasta experiencia en el campo cultural.

Uno de los momentos de mayor felicidad en su vida, lo representó el nacimiento de su hija Valeria Valentina Fuenmayor Montiel, el 12 de abril de 2009. Después de tener cuatro varones, llegó la niña que lo enterneció. Como anécdota curiosa, él nos contaba que cuando Valería Valentina nació, ya era tía de Isaac David, y es contemporánea con sus sobrinos Isaac Abraham e Isabel Cristina.

En el presente siglo, Ender ha gaiteado con Gaiteros del 35,con el conjunto Los Pájaros Rojos conformado por exintegrantes de los célebres conjuntos. Y finalmente aceptó regresar a la divisa de sus afectos, Cardenales del Éxito y colocarse la C-2 roja nuevamente.

Además del goce espiritual que le produce el cantar, Ender se encaminó por los senderos cristianos. Fue bautizado en la iglesia católica, pero a mediado de los años 80 se acercó a los cultos evangélicos, conoció a pastores muy influyentes como José Inciarte, de la Iglesia La Cruz. Predicó la palabra santa a su estilo y compuso varios temas de talante cristiano. Por esos años conoció a José Luis Rodríguez “El puma”, le escuchó sus testimonios de fe, compartieron vivencias junto a Noé Gil e Inmer Inciarte, músicos cristianos, ambos nacidos en Maracaibo.

Ender de Jesús es padre de cinco hijos, en su primer matrimonio con Gioconda del Moral nacieron Ender Isaac quien es cantante e Israel Abraham. En su segundo matrimonio con Sonia Sulic nació Juan Diego. Y en su tercer matrimonio con Maribel Montiel nacieron Jesús David y Valeria Valentina. Además de sus tres nietos, Isaac David, Isaac Abraham y Cristina. A sus exesposas las considera amigas, compañeras que han entendido la difícil distancia, sin perder el respeto y afecto entre ellos.

En paralelo a sus incursiones con las agrupaciones gaiteras, Ender entró al Ministerio de Educación en 1974, allí realizó cursos que le permitieron impartir clases en artes escénicas y música. Llegó a ser director de corales, participó en el festival nacional de coros. Se hizo amigo entrañable de los directores de orfeones Héctor Pérez, Osvaldo Nolé, Ramiro Quintero y del tenor Jorge Quintero. Esta experiencia le sirvió para apuntalar su actitudes musicales y su capacidad de liderazgo.

Participó en la agrupación de guitarras y trovas “Rondalla y Serena” junto al músico Huáscar Pacheco y sus cofrades de la bohemia; Leandro Lenin Montiel y Pedro Rossell, su entrañable excompañero de Cardenales del Éxito del decenio 1970. Con ellos vivió momentos muy emotivos, esa agrupación privilegiaba el canto romántico del Caribe. Tanto Ender como Leandro, eran animadores de mucho talento. Ellos entendieron la misión de alegrar, como un encargo de servir a los demás. Su empeño en que los demás la pasaran bien, mientras ellos cantaban o hacían chistes. Alegrando los corazones con su presencia artística, y eso les llenaba de regocijo, les hacía crecer en su interior la satisfacción por el deber cumplido. Durante muchos años han logrado, altos niveles de entusiasmo en el público que les escucha.

El mensaje cristiano, es la fuerza mayor que mueve el alma de Ender de Jesús Fuenmayor Salazar. Con sus contertulios, con sus compañeros de la radio y de la gaita, suele memorizar pasajes bíblicos y comentarlos con admiración. En una ocasión le pregunté por la parábola de los evangelios que más le gustaba y me respondió: Juan 4, 13-14 que reza: Jesús le respondió: "El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá para él, en manantial que brotará hasta la vida eterna".

En 1979 grabó con Cardenales del Éxito el tema “Alabanza” de su autoría. Allí planteaba: 

“Que te alabe toda la tierra
que te alabe todo el mundo.
Tú eres poderoso
maravilloso y eterno,
la fuerza más pura
que existe en el universo”.
(Fuenmayor, 1979)

Antes había pegado el tema “Buenas nuevas” que también llevaba el mensaje de salvación: 

“Lo que traigo pa' este año
pelá el ojo que es pa' vos
te canté La Negra Juana
te canté La Palangana
y te traigo pa' este año
buenas nuevas pa' tu alma.
Buenas nuevas que dicen
que alumbran el camino, (bis)
mira que te presento el camino (bis)
se llama Jesús, se llama Jesús” (bis)
(Fuenmayor, 1977)

Ender concibe el rol de padre como un compromiso que no cesa, que no caduca. Le ha dicho a sus hijos: “Aunque te cases, tengas tu hogar, tus hijos, cuenta conmigo, siempre, porque siempre seré tu padre, cercano y amoroso”. Mantiene una relación muy estrecha con sus cinco hijos y sus tres nietos.

Para la temporada 2013 regresa con su divisa hogar, donde habitaron sus sueños inaugurales de cantante; Cardenales del Éxito. Esta vez bajo la égida de Astolfo David Romero y se siente feliz por el reencuentro con sus viejos amigos Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón, Marvin González y Edwin Carrasquero. De nuevo tendrá la oportunidad, de acicalarse con su casaca roja y negra, y llenar de alegría las almas de sus seguidores. 

Ender está identificado por esa especie de sirena que sale de su garganta, para animar sus parrandas: “Uh ak ak, guo uh ak uh, ack ” es como una sirena que anuncia al arribo de algún buque, en este caso, buque gaitero y muy alegre. Es su sonido de identidad.

La palabra carisma, en su origen significa “la gracia concedida”, es la gracia que Dios concede a algunas personas para el beneficio de la comunidad. Ender Fuenmayor tiene ese don y lo prodiga a sus hermanos a través de la música. Ese es su plan de vida.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com