martes, 28 de mayo de 2013

Maracaibo Travel Shop. La feria de turismo más importante del occidente del país.

                                                       
El evento turístico más importante del año en el occidente venezolano, el Maracaibo Travel Shop (MTS) 2013, se lleva a cabo este miércoles 29 y jueves 30 de mayo en el salón Cartán del Hotel Kristoff de la ciudad de Maracaibo, donde los profesionales del mundo del turismo pero también los amantes de los viajes y vacaciones de altura podrán acceder a la información actualizada de destinos de ensueño como Aruba, Curazao, Colombia, Bonaire, República Dominicana, Panamá y Estados Unidos entre otros países quienes estarán presentes con delegaciones de sus oficinas de turismo u operadores turísticos dando a conocer lo mejor que tienen para ofrecer a los viajeros. Gustavo García, presidente del comité organizador, destacó la importancia que tiene este tipo de eventos para incentivar y fortalecer el intercambio cultural y económico entre estos países, la región zuliana y Venezuela como eje turístico de Latinoamérica y el Caribe. “Queremos promocionar el potencial turístico de nuestro país y atraer la atención de los viajeros globales, así como, dar a conocer en Venezuela las bellezas que el Caribe y nuestros países vecinos pueden ofrecer a quienes disfrutan viajar y conocer nuevos destinos”, destacó García. Delegaciones de otros estados venezolanos y autoridades turísticas del país, también estarán presentes en el MTS, el evento no solo está dirigido a operadores turísticos si no también al público en general interesado en datos sobre hoteles, líneas aéreas, cruceros, alquiler de vehículos e incluso estudios de idiomas en el exterior. El representante del Maracaibo Travel Shop dio a conocer que durante el evento además del workshop que iniciará tras la instalación el miércoles a las dos de la tarde, los asistentes podrán disfrutar de actividades y exposiciones, artísticas, cultúrales y musicales, también el día jueves se realizarán cinco seminarios en materia turística dictados por Copa Airlines, Baritravel,  Education First, Todaraquiba y Discover Bonaire.   La entrada al evento es gratuita por lo que García hizo extensiva la invitación a todos los habitantes de la capital zuliana a participar y conocer su próximo destino para vacacionar.  

miércoles, 17 de abril de 2013

Despedirán a trabajadores de la Gobernación del Zulia que votaron por Capriles

Escándalo tras grabación.  Se caen las caretas del socialismo

El secretario de deportes anunció que tiene información detallada proveniente de la sala situacional del Psuv y que tomará medidas radicales en contra de quienes decidieron respaldar al candidato de la derecha. El secretario de Deportes del estado Zulia, Leonet Cabeza, en una reunión que sostuvo el pasado lunes 15 de abril, posterior a las elecciones presidenciales en las que resultó ganador por un corto margen Nicolás Maduro Moros, anunció que despedirán a los trabajadores del Instituto Regional de Deportes (Irdez), adscrito a la secretaría que dirige y que forma parte del tren ejecutivo del Gobernador Socialista, Francisco Javier Arias Cárdenas.

Y es que más de 70% de la nómina de trabajadores, entre contratados y fijos, se encuentra colgando en un hilo, porque a primera hora de la mañana del lunes, el secretario de deportes en la entidad zuliana, les dijo que tenía información proveniente de la sala situacional, sobre un grupo de empleados del ejecutivo regional que votaron por la opción de Henrique Capriles Radonski.Cabezas, expresó durante esa reunión con los trabajadores que “no volverán a gobernar, ni a trabajar con este gobierno revolucionario”sentenciando de esta manera, la decisión de despedirlos.

El Titular de la cartera del deporte en la región, con un tono agresivo y determinado, indicó que espera el informe final de esa sala situacional que posee la información de los trabajadores que votaron en contra de Nicolás Maduro, declaraciones que demuestran y confirman las teorías de muchos en las filas de la oposición, en las cuales señalan que los empleados públicos, son víctimas de hostigamiento por parte de los altos funcionarios del Gobierno revolucionario, para que asistan a concentraciones o voten por el candidato del oficialismo.

“Pueden ir a donde les dé la gana, al Ministerio del Trabajo, a los Tribunales, pero no vamos a permitir a través del Gobernador (Francisco Javier Arias Cárdenas), los tenemos identificados y los vamos a sacar (…) yo voy a asumir mi responsabilidad por ser chavista y socialista”, aseveró Leonet Cabeza.

“Afuera hay más de mil chavistas que no tienen que comer y son fieles a este proceso, y ustedes que comen de nosotros nos tiran piedras”, fueron las palabras de Leonet Cabeza, minutos previos para concluir una reunión donde se le notificaba u obligaba a los trabajadores del Irdez a asistir a la concentración que se hizo el pasado lunes en las instalaciones de la Plaza Urdaneta de Maracaibo, a escasos 500 metros de esa dependencia y donde se concentraron también trabajadores de otros organismos adscritos a la Gobernación del Estado Zulia y dependencias del Gobierno Nacional, para manifestar su “apoyo incondicional” al presidente electo, Nicolás Maduro.

xxx Fotografía de Archivo: Leonet Cabeza, Secretario de deportes del estado Zulia y Director del Instituto Regional de Deportes del Estado Zulia (Irdez).

domingo, 7 de abril de 2013

Se busca un país. Leonardo Padrón


Confieso que mi cédula de identidad me tiene exhausto. Venezuela se ha convertido en una experiencia límite. Pero más me perturbaría cultivar la indiferencia o, peor aún, aplaudir el desatino monumental que vamos siendo.

Debo confesar que estoy agotado. El país se me ha vuelto un insomnio. No puedo iniciar estas líneas de otra manera. La primera persona del singular es el lugar donde comienza, para todos, el país que somos. El país ocurre primero en el desayuno que nos llevamos a la boca. En las noticias que te emboscan los buenos días.

En el hueco que tu carro descubre camino al trabajo. Confieso que mi cédula de identidad me tiene exhausto. Venezuela se ha convertido en una experiencia límite.
Pero más me perturbaría cultivar la indiferencia o, peor aún, aplaudir el desatino monumental que vamos siendo. Decía Marguerite Yourcenar que el verdadero lugar de nacimiento es aquel donde por primera vez nos miramos con una mirada inteligente.

Hoy los venezolanos tenemos un país extraño y drásticamente superior a nuestro asombro. La tranquilidad nos quitó el habla. Deambular entre los titulares es respirar tizne y desaliento. Hoy todos estamos salpicados por esa nación áspera que habla con estridencia y nos empuja, pendencieramente, el hombro.

Somos una eterna cuenta regresiva. Cada quincena nos jugamos el destino. Necesitamos con urgencia una cierta dosis de aburrimiento. Pero más apremiante aún es conseguir el país que no termina de aparecer. Quizás es el rasgo más común que tienen entre sí un habitante de Chivacoa, El Supí, Manzanillo, Agua Salud o El Cafetal: todos buscamos esa esquiva palabra llamada bienestar. O elijamos otra, una instancia de arranque: sosiego. Que ocurra el sosiego.

En la red social Twitter no siempre triunfan los insultos. Alguien escribió en estos días: “La esperanza también es un talento”. Se me antoja que es una frase poderosa y certera.

Para no claudicar uno debe emplearse a fondo. Es la tarea, quizás la primera, de todos los que habitan este mapa proceloso: ejercer activamente nuestro talento para la esperanza.En definitiva, andamos buscando un país donde la decencia se convierta en rutina. Donde mi diferencia sea el vínculo con la tuya.

Donde sea moralmente inadmisible el escarnio. Aquí todos estamos agotados de tanto desencuentro, tanta agresión mutua, tanto reventarnos la madre en el idioma. La calle es un desafinado coro de rencor. Las amistades crujen a pedazos. Los gremios se fragmentan. Padecemos los síntomas de un virus llamado odio. Es imperativo conseguir la bisagra que nos regrese a una cordial topografía de múltiples registros.

Por eso, en estos días feroces hay que ponerse el mapa encima. En estos días toca revisar lo que somos y lo que hemos dejado de ser.¿Qué es hoy un escritor en Venezuela? ¿Por qué amenazan el trazo de un dibujante? ¿A quién asusta tanto el humor? ¿Cómo duerme un dramaturgo al que le han quitado la sede? ¿Cuántos insultos por minuto tolera un periodista? ¿Quién oye la voz de los pensadores? Ezra Pound decía que los artistas son las antenas de la raza. Sabemos que la única doctrina de un artista es la libertad.

Tiene la costumbre de volar varias veces al día. No sabe de genuflexiones. No ofrenda lisonjas al poder. Está diseñado estructuralmente para disentir, criticar, proponer. No busca fuegos fatuos. El artista es el moscardón de la realidad. La agitación y la irreverencia. El artista no quiere ser gobierno, prefiere ser conciencia y reclamo.En estos días, cuando la crispación inunda los escritorios, las palabras, los dientes, las miradas, los confines del Metro, el alumbrado público, la histeria y la historia, el artista no puede, no debe, no sabe quedarse callado. El artista dice basta, existo, incomodo, tres veces grito.

Hace teatro y revuelve. Escribe un poema y golpea. Pinta un lienzo y convoca. Se cuelga una guitarra y abunda. El artista imagina, explora, denuncia, testimonia. El artista es el revés de la mordaza. Te advertimos, poder: No le exijas mansedumbre.Yo estoy harto de recibir insultos telefónicos y amenazas de muerte al filo de la madrugada. No me cabe una ofensa más en el oído. No sé callarme la boca, no nací para plegarme al miedo, no quiero cambiar de código postal.

Si digo “no estoy de acuerdo”, recibo a cambio una pedrada en mi vida personal. Si escribo “difiero”, dibujan una cruz en mi frente.Venezuela se ha convertido en una melancólica pera de boxeo. Todos dicen venerarla, mientras la golpean sin pausa. Porque cuando excluyes al que no piensa como tú, estás golpeando al país. Cuando chillas amenazas, cuando exiges devoción acrítica, cuando vociferas un solo color, estás golpeando al país policromático que posee voz propia.

No deseamos gobernantes cuya premisa sea pulverizar, agraviar, satanizar al contrario. El pueblo no son ocho millones de votantes, ni seis millones y medio. El pueblo no es sólo aritmética electoral. A fin de cuentas, hoy vivimos en una comarca donde la muerte tiene más rating que la vida.El arte, con todos sus rostros, tiene a Venezuela en la punta de sus angustias.

Decía Unamuno que la cultura se conquista. Una tarea imperiosa ante un país que se nos rompió en las manos. La zanja que nos divide se hace cada vez mayor. Ya basta. Es suficiente. Paremos. La crisis moral nos ha estallado en la cara. Nos está quedando torcido el dibujo. Necesitamos resetear el país.Y que lo entienda de una buena vez el poder: nunca nos quedaremos callados cuando las cosas marchen mal.

Así mañana el poder se llame Henrique Capriles Radonski.Sólo aspiramos pluralidad, bienestar, conciliación. Ese es el punto crucial. Se busca un país que nos contenga a todos. Que sea norte y futuro, no fractura y violencia. Un país que tenga 28 millones de abonados para el mismo juego. Una patria cuya mejor ideología sea la mano extendida.

Se busca un país. Múltiple y unido. Un caleidoscopio de un solo nombre. El detalle es que sólo entre todos podemos conseguirlo. La indolencia, señores, ha llegado a su fecha de vencimiento. 

MARACAIBO 24 EN NOTICIAS

martes, 2 de abril de 2013

Así le dan la bienvenida a la zuliana Gaby Romero a la cadena Univisión

La animadora zuliana Gaby Romero salió Venezuela para buscar nuevos horizontes en lo laboral y profesional y así lo cumplió.


Romero el pasado mes de julio audicionó para el reality show de la cadena mexicana Tv Azteca LA ACADEMIA, y aunque no quedo dentro del programa inmediatamente recibió una propuesta para moderar un programa tipo magazine llamado D, Latinos al día, que transmite Azteca América.

Ahora Univision transmitirá el programa conducido por la marabina Gaby Romero, para felicidad no solamente de la también cantante zuliana sino también de su familia.

lunes, 1 de abril de 2013

La cola que realmente debemos hacer. Jorge Berrueta

Regresamos a la realidad luego de este asueto de Semana Santa, algunos contentos, mientras que otros están menos emocionados por tan cortas vacaciones. Ahora nos enfrentamos a las colas y no son únicamente las viales; sino también las colas en los supermercados para adquirir los alimentos que se logran conseguir con los churupos que nos quedaron en el bolsillo por invertir en un momento de recreación con la familia.

A unas horas de iniciar la sobrevenida campaña electoral para elegir al próximo presidente de la República Bolivariana de Venezuela, nos encontramos a los dos principales contendientes afinando detalles para realizar sus respectivos actos políticos, uno en el estado natal del difunto Presidente y el otro en el oriente del país.

Mientras uno promete continuar con un modelo político desgastado y reformulado durante más de 14 años del proceso revolucionario - que nos mantiene con apagones, carencia de insumos y medicamentos en farmacias y hospitales, que no ha garantizado la seguridad personal de cada venezolano y tampoco mantiene esa soberanía alimentaria de la que tanto se jactan, por simplemente convertir a Venezuela en un estado importador, cuando en la época de la “cuarta”, este país caribeño era una nación exportadora - hace su campaña política con el nombre de un portaviones que ya no existe físicamente, pero que trata de mantener vivo a toda costa su nombre y pensamiento para conservar ese grupo de seguidores y así decir que heredó ese liderazgo y ocupar la silla de Miraflores por otros seis años más, porque recordemos que el candidato rojo rojito, quien se hace llamar hijo del fallecido, es uno de los más viejos ocupantes de cargos de función pública en esta revolución del siglo XXI.

Por otro lado, el candidato de la llamada la ultra derecha golpista, acusado de ser financiado por entes del exterior, busca brindar un modelo económico de centro – izquierda similar al implementado en Brasil, que por cierto, se convierte en una de las principales potencias productivas de la región. Este candidato quien viene de ocupar cargos públicos desde muy joven, como diputado, alcalde y gobernador y ahora aspira a la presidencia, ofrece un millón de empleos en su primer año de gobierno, dar apertura a las inversiones extranjeras en el territorio nacional con garantías de legales, además de mejorar lo existente en cuanto a los actuales programas sociales como la Misión Barrio Adentro, Mercal, Pdval y otros que de alguna manera si han mejorado – porque hay que reconocer que si han generado cambios en algunos sectores populares-la calidad de vida de personas de escasos recursos.

Los venezolanos tenemos un post doctorado en procesos electorales, y el 14 de abril estaremos otra vez haciendo la cola y presionando en la máquina la palabra VOTAR. A pesar de la rapidez con la cual se realiza el proceso de votación, son muchos los que por flojera – porque eso no tiene otro nombre - no se levantan de sus camas para ejercer su derecho constitucional al sufragio, alegando que el candidato del partido de gobierno va a ganar sin importar que el universo electoral completo participe en las elecciones.

Nuevamente los comandos de campaña trabajan en las estrategias para llamar a la participación ciudadana en este proceso. Sin embargo, el ente comicial en reiteradas oportunidades ha pedido CONFIANZA a los electores, asegurando que las elecciones son transparentes y que es uno de los mejores – cosa que no ponemos en duda, porque no existe otro igual en el mundo – aquí la desconfianza no viene en el procedimiento sino en quienes dirigen al órgano electoral, quienes en reiteradas ocasiones han manifestado su simpatía hacía la revolución.

El venezolano de a pie, ese que dice “yo no soy político y tampoco me interesa la política, porque no como con eso” pero que siempre habla de lo bueno y malo del actual gobierno, se pregunta ¿Qué garantía tengo en estas elecciones? Muchas le puedo decir, una de ellas es que está cumpliendo con su derecho a elegir, porque de eso se trata la democracia. Los mitos que vienen con cada elección han sido desmentidos por ambos sectores políticos del país. Hay que vencer a la flojera, esa comodidad de quedarse en casa o aprovechar para irse de viaje y no perder el tiempo en una cola.

Recuerda, perder el tiempo en una cola te puede garantizar la posibilidad que no hagas más colas para comprar comida, que no se produzcan más apagones por falta de inversión en el sistema eléctrico nacional y que tu sueldo realmente te alcance para comprar un carrito, pagar la casa y tener esos “lujos” que te mereces producto del sudor de tu frente y no porque un gobierno te lo regale.

Jorge Berrueta R. / Periodista CNP 16.146

Twitter: @jberrueta - email: jorgeberrueta@gmail.com

lunes, 18 de marzo de 2013

Lo que viene el 14A según Alejandro Fuenmayor: El apoyado vs. El sacrificado ¿Quién gana?

Si hay algo “sabroso” en la vida, es ganarse las cosas fruto del esfuerzo y talento propio. Por ejemplo, cuando uno recibe las llaves de su primera vivienda comprada, el primer automóvil o el primer empleo. En éstos y cualquier otro caso, es cuando sabemos que lo recibido es primero el comienzo de un reto y segundo el producto de un esfuerzo. Distinto es el caso de lo que llega a nuestras vidas por medio de una dádiva o de una vía mal habida, que puede generar alegría, pero jamás orgullo ni satisfacción personal.

Este es el caso de los dos contendores a regir los destinos de Venezuela a partir de abril: uno de ellos ha venido luchando con su exclusivo esfuerzo y capitalizando con su trabajo un hermoso caudal político; el otro, es el resultado de “un dedazo”, del deseo de un individuo que por extrañas razones (las cuales estamos investigando), le trata de transferir su “ascendencia de caudillo”.

Henrique Capriles Radonski, es el ciudadano del mérito personal INDISCUTIBLE: gana por votos su cargo a diputado por el estado Zulia en 1998, a la temprana edad de 26 años, y de allí llega a ocupar la Presidencia de la Cámara de Diputados. Luego se lanza a la alcaldía del municipio Baruta en “la gran Caracas” y la gana por dos períodos consecutivos. En ese tiempo es encarcelado injustamente y sin embargo, afronta estoicamente su prisión. Más tarde gana la Gobernación del estado Miranda, la cual volvió a reconquistar aún después de una derrota electoral presidencial. Logra la nominación de candidato unitario a la presidencia de toda la coalición opositora del país en unas primarias que lo legitiman, al lograr 2 millones de votos sobre su más cercano contendor. Realiza en 2012, quizá la campaña electoral más agotadora que se haya hecho en la historia de Venezuela, compitiendo contra un inescrupuloso Gobierno, cuyo jefe, utilizaba descaradamente todos los recursos del Estado: dinero público, chantaje e intimidación de funcionarios, amenazas a empresarios privados para impedir financiamiento a su campaña, amedrentamiento a los dueños de radio emisoras y televisoras del país, persuasión indebida con prebendas a militares activos, terrorismo judicial contra líderes opositores, uso de cadenas de radio y televisión para promocionar su campaña y por supuesto su dominio carismático sobre la gran masa ignorante de Venezuela. Aún así  con toda ese grosero y vergonzoso ventajismo, el “sacrificado demócrata” obtuvo 6 millones y medio de votos limpios, y el “abusador” 8 millones. Y todo eso con un Consejo Nacional Electoral, que tenía de sus 5 rectores principales, 4 abiertamente a favor del candidato de gobierno y 1, presuntamente opositor. Sin duda que fue toda una hazaña democrática.

Por otro lado, tenemos al “apoyado“. No lo voy a descalificar por ser chófer (todo oficio es digno), de hecho Lech Walesa (electricista y trabajador de astillero polaco) y Luiz Inacio Lula da Silva (obrero metalúrgico brasileño), fueron ambos líderes sindicales y después Jefes de Estado en sus países. Pero, ¿qué méritos ofrece el señorito NICOLÁS MADURO MOROS? La información que se tiene de él, es que presidió el centro de estudiantes del liceo donde estudió,  del cual lo botaron por revoltoso, sin terminar sus estudios medios. Aparece también señalado como parte de los encapuchados que generaban terror en la Universidad Central de Venezuela (ni siquiera estudiaba allí, lo llevaban para generar conflicto, y ojo ENCAPUCHADO, es decir, no daba la cara). Luego se reseña que trabajó en el METROBÚS, y que fue director de su sindicato y  gracias a este fuero tuvo record de absentismo laboral. A razón de la intentona golpista del 4F, se vincula al MVR. Empieza una veloz carrera ascendente dentro del gobierno del recientemente difunto presidente venezolano que lo lleva a ser Diputado, Presidente del parlamento, Canciller y Vicepresidente. Actualmente, por una “controversial” decisión del TSJ, es Presidente encargado de Venezuela y candidato presidencial.

¿Méritos del señorito Maduro? Más allá de su lealtad al finado, no se, pues nunca hizo estudios formales de nada. Se ve por encimita que no ha sido autodidacta (si se ha encontrado libros en su camino, parece que los dejó pasar). Esto último lo deduzco de su pobre lenguaje, su incapacidad para improvisar con autoridad de cualquier tema, la cantidad de locuras inverosímiles que pronuncia y el repetir sin gracia las amenazas y anécdotas que profería y contaba el desaparecido. Eso si, es UN GRAN EMBUSTERO, pero malo para mentir con coherencia. Ustedes recuerdan aquello de “hablamos 5 horas”, “me apretó la mano, que casi me la rompe”, de repente se le olvidan y dice que “el muerto, murió fuera de su país como Bolívar”, y decenas de cosas que ya ustedes recuerdan.

Su principal aval para ganar es que el fenecido lo declaró su heredero político y su intima vinculación con los sátrapas cubanos (los asesinos hermanos Castro). El motivo de “este amor” entre su mentor, los tiranos de Cuba y el señorito Maduro, sigue siendo una gran incógnita para mi.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Alejandro Fuenmayor: Eveling!

El primer artículo de este año llevaba el nombre de Henrique, referido al candidato de la oposición en las presidenciales 2012; el último del año lleva también un nombre, esta vez es el de una mujer: EVELING, la candidata a la reelección de la Alcaldía de Maracaibo.

Esta zuliana tiene muchos enemigos en su camino a la consolidación del poder local; por una parte desde las entrañas mismas del partido UN NUEVO TIEMPO: allí gente cercana al ex Gobernador Pérez mantienen desde hace tiempo una campaña sistemática, la cual afirma, que la alcaldesa le restaba votos a Pablo en sus intenciones a hacerse con la candidatura presidencial unitaria de la oposición y después que le obstruía su camino a la reelección como gobernador. Las dos matrices de opinión fueron devastadas de manera demoledora por los hechos: El 12 de febrero, Pablo solo ganó en el estado Zulia y con los votos principalmente de Maracaibo, siendo derrotado abrumadoramente en en los demás 22 estados del país. En cuanto al 16 de diciembre, Pérez perdió en casi la totalidad de los municipios zulianos, siendo Maracaibo, uno de los pocos donde pudo ganar. ¡Que ironía!, en ambos eventos electorales, el exgobernador solo ganó, donde sus “pájaros carpinteros” le picoteaban en la cabeza que estaba su lastre: en la ciudad de EVELING.



Del patio de UNT para afuera, también arrecia la campaña, de quienes ahora con Arias Cárdenas como jefe del Estado Zulia, aprovecharán para sabotear sin contemplación la gestión municipal y se afincarán sin piedad en los puntos débiles de la administración para lograr teñir de rojo todo el Estado Zulia, obteniendo la joya de la corona municipal, la que más votos y opinión pública aporta: Maracaibo. En un terreno intermedio, hay quienes son del pensar, de que es el momento de romper el pacto de la unidad que va hasta las elecciones municipales y asoman el nombre de Juan Pablo Guanipa.



En cuanto a Pablo Pérez, pienso que no está en su mejor momento político, viene de dos derrotas consecutivas: la de la precandidatura y (la más grave) la de reelección como gobernador. Si le sumamos que no tardarán en aparecer denuncias de “quejas administrativas”, el panorama no luce alentador. Hay que admitir que mantiene todavía buena popularidad y que la percepción de su gestión en la Gobernación es positiva. Pero justo por eso, creo que hay que preservarlo para un mejor momento.



Por su parte Juan Pablo Guanipa luce como una opción atractiva e interesante, pero tiene un gran problema: su partido natural (Primero Justicia), es débil en Maracaibo, y esta va a ser una guerra sucia y a muerte, donde tenemos el CNE, los recursos del gobierno nacional y ahora los del Gobierno Regional, jugando en contra de la opción de la oposición. Se lo comerían vivo con migraciones de San Francisco, La Concepción y Mara, sin incluir el poderío de movilización que estaría ausente en una elección que podría estar marcada nuevamente por la abstención. Yo entiendo que Guanipa es un hombre sensato y lo sabe.



En cuanto a la gestión de EVELING en sí, opino que ha sido aceptable, y si consideramos lo que recibió yo diría que heroica: el saqueo económico y de transferencias de activos dejado por Di Martino, la decisión descarada del Gobierno Nacional de eliminar el cobro de los servicios municipales mediante el recibo de electricidad (como un solo ejemplo cabría preguntarse, ¿cuántas de esas miles de personas que se quejan de la deficiencia del servicio de recolección de basura lo pagan al día?), después Daniel Ponne, y ella, solo dos años en la alcaldía; yo creo que mucho a hecho.



Propongo que en los cinco meses que restan para las elecciones, se estructure un gabinete de eficiencia y experiencia, que se deje atrás el amiguismo y el partidismo para mejorar la gestión con los recursos que hay, optimizando la inversión y algo muy importante COMUNICANDO CON ÉXITO UNA LABOR; porque vamos a estar claros, buena parte de la percepción de presunto mal gobierno viene de matrices de opinión engendradas y paridas dentro y fuera de UN NUEVO TIEMPO.

Apoyemos a Eveling, no nos dejemos quitar los maracuchos el orgullo de ser el ejemplo de la dignidad contra la tiranía roja. Apartemos a los que solo piensan en su pequeña cuota y reunámonos en esfuerzo con nuestra ALCALDESA DEMOCRATICA: EVELING DE ROSALES…y, ¡Feliz 2013 para ustedes!

martes, 20 de noviembre de 2012

¿Navidad sin Chávez? Alejandro Fuenmayor piensa que si

No se cuantos de los medios digitales aliados me publiquen este artículo. Es más, no se siquiera si alguno lo hará. En este último caso lo guardaré en mi archivo de borradores para la posteridad, pero la verdad es que siento la necesidad de escribirlo.

Hace ya una década que cuando se acercaba el fin de año, algunos de nosotros solíamos decir: ”Este año no se comen las hallacas en Miraflores”; Lo decíamos bien sea porque era año electoral o porque se temía una insurrección civil-militar.

Los escépticos nos decían que eso no iba a ocurrir; se que ahora también lo dirán, pero creo que esta vez si va a pasar. La salud del Teniente Coronel no está para nada bien. El doctor José Marquina desde Miami, Nelson Bocaranda y Rocío San Miguel desde Venezuela, lo vienen advirtiendo. Ya el Dr. Marquina había pronosticado su mejoría para los meses de julio y agosto (asunto que se cumplió), pero también había advertido de su deterioro irreversible para finales de año y muy probablemente un fatal desenlace para el primer trimestre del nuevo año. Creo que las ausencias del personaje son públicas y notorias desde el triunfo del 7-O. Desde ese momento, contadas han sido sus presentaciones, las cuales han sido exclusivamente de carácter televisivo. Fue el gran ausente de la cumbre de Cádiz, en contraste con la mayoría de sus compañeros del “Alba”.

Recientemente, la periodista Rocío San Miguel daba cuenta del retraso en el nombramiento oficial del nuevo Ministro de la Defensa, por motivos de salud del Presidente y ni hablar de su total inexistencia física en la campaña regional del 16 D.
Recientemente se ha puesto a la opinión pública a hablar de la “constituyente socialista o del “poder comunal”. Los políticos nacionales han interpretado en su mayoría, que el fulano proyecto tiene como meta la eliminación de gobernaciones y alcaldías; contrario a ésto, Alberto Federico Ravell (exdirector de Globovisión) y Roberto Olivares (periodista radical, radicado en Miami), son de la opinión que el verdadero motivo de modificar la constitución, estaría en la eliminación del artículo que obliga a realizar nuevas elecciones, en caso de producirse un falta absoluta presidencial, antes de la mitad del período constitucional del primer mandatario. Así lo han hecho saber a través de tuits publicados en la red. Yo particularmente comparto esta visión del asunto con los últimos citados. Se trataría de “salvar” la revolución, “blindandola” legalmente, ante la certeza absoluta de que sin Chávez el llamado “proceso” no tiene presente, ni mucho menos futuro, y que en nuevas elecciones, en circunstancias totalmente distintas a las del 7 de octubre pasado, ya el lenguaje del candidato o candidatos de la oposición, no sería el conciliador, incluyente y absolutor de Henrique Capriles, sino, muy probablemente, uno mucho más duro, prometedor de justicia y reivindicador. Sería impredecible conocer quienes serían los candidatos con opción, pero lo que es casi un hecho, es que no estarían vinculados directamente al actual gobierno.

Es decir, la idea sería “salvar más bien el pellejo” y “blindar los bienes y prebendas adquiridos en revolución”. Ese sería el sentido del “poder constituyente socialista” o “poder comunal”. Mero asunto de supervivencia política, legal y hasta física.

Vienen las fiestas decembrinas, y es muy probable que el inquilino de Miraflores, quien acaba de renovar su contrato de arrendamiento, “esté” pero “no esté”; es decir, seguirá allí para esos días, pero su presencia será quizá más imperceptible aún de la que se ve y se siente en estos días. Muchos ni lo notarán, porque estarán distraídos por el corre corre navideño, pero lo cierto es que ya se está en vísperas de lo que debe ser una nueva elección; no la de gobernadores y alcaldes, no que va… algo mucho más importante: una nueva elección presidencial. Eso si, esta dará y producirá cambios de 180 grados para Venezuela, si nos consigue preparados. No es para nada mala idea que vayamos calentando motores con la elección de gobernadores, pero lo más importante viene después. Ánimo pues el cambio está cerca, no es tiempo de canibalismo sino de aprender de las hormiguitas: todos los hombres y mujeres de buena voluntad y amantes del trabajo y el progreso, unidos como un solo ser. Recordemos que no somos la mayoría absoluta, pero somos los que pensamos y queremos el país.





Alejandro Fuenmayor
Periodista
alejandroenonda@hotmail.com

0 38 0