Mostrando entradas con la etiqueta Zulia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zulia. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

UNT propondrá a Manuel Rosales encabezar la lista del estado Zulia

El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de Un Nuevo Tiempo (UNT) en el estado Zulia, Elias Matta, informó que debido al planteamiento de las bases del partido en toda la región, propondrá al fundador de esta organización política, Manuel Rosales, que encabece la lista de candidatos a diputados al parlamento nacional.

"Hemos estado dándole vuelta a todo el estado, a todo Maracaibo, a las parroquias, hay un llamado de las bases populares diciendo que Manuel debe ser candidato a la asamblea nacional. Es una realidad, hay una base popular que nos esta diciendo que Manuel debe encabezar la lista y se lo vamos a plantear con toda la seriedad" puntualizó Matta.

Manifestó que la Dirección Ejecutiva Regional de UNT está recorriendo todo el estado para conversar con la gente y esa ha sido una de las principales propuestas en miras a las elecciones parlamentarias a realizarse este año y que aún esperan fecha oficial de realización por parte del Consejo Nacional Electoral.

"La gente recuerda su obra, recuerda que hizo un extraordinario gobierno, no hay un sitio del Zulia donde no haya una obra de Manuel rosales, la gente siente que Manuel defiende al Zulia y siente una necesidad que esté aquí".


PRENSA UNT

lunes, 30 de septiembre de 2013

Guaco: nominado al Gramófono Latino - por León Magno Montiel @leonmagnom

León Magno Montiel
Cuando Emile Berliner creó el gramófono en 1888, estableció “un antes y después” en la historia de la música, puesto que hasta entonces era casi nula la difusión de las obras musicales. Sólo era posible oírlas cuando las ejecutaban en vivo en los teatros, en los grandes salones o plazas, tal era el caso de las retretas. Se reproducían las partituras que llegaban con años de retraso de puertos distantes. El gramófono se comercializó, evolucionando rápidamente, se hizo más portátil, con mayor fidelidad al sonido original de la obra. Hizo que llegaran las producciones musicales a muchos los hogares. En 1923, gracias a la invención de Guillermo Marconi, con base en las investigaciones de Popov y Tesla, el gramófono sonó a través de la radio, haciendo masiva la difusión de las obras musicales editadas en discos de vinilo, con surcos en sus dos caras.



La palabra gramófono fue la elegida para crear en 1959 para designar a los premios de la industria discográfica norteamericana. Acción que tenía la misión de convertirse en el mayor reconocimiento, y a la vez impulso, de la producción musical americana. Desde el año 2.000 la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación se amplió incluyendo la gala del Grammy Latino, para darle cabida a la amplia e influyente producción musical latinoamericana. La primera entrega se realizó en el Staples Center de Los Ángeles con figuras de la talla de Ibrahim Ferrer, Chucho Valdés y el gran homenajeado, el productor cubano Emilio Estefan.


La super banda de Venezuela, GUACO
Este 2013, luego de 51 años de existencia, Guaco ha recibido su primera nominación al Premio Grammy Latino en dos categorías: álbum del año y álbum contemporáneo tropical, por su celebrada producción “Escultura”. La nominación la comparte con cuatro artistas zulianos: Ricardo Montaner por su álbum “viajero frecuente” en la categoría vocal pop contemporáneo, los muchachos de Vocal Song con su “Amarle” en la misma categoría. Tecupae por su producción “Suerte” en categoría fusión tropical, y los nominados zulianos Huáscar Barradas por su álbum “Dos mundos” junto al pianista Leopoldo Betancourt en la categoría instrumental.

A Guaco le costó cinco décadas lograr que los públicos de América y los músicos de esos mundos entendieran su propuesta musical, porque no es un merengue tradicional, ni es salsa, tampoco es un jazz. Partió de la gaita, se unió a la gaita tambora, al chimbangle del sur del lago. Adoptó armonías del jazz, la percusión afrocubana y así nació esa fusión, amalgama sonora, que llamamos Guaco.

Por ello dejo para ustedes la crónica de las siete etapas evolutivas de Guaco, donde hago un recorrido por el origen y evolución de la banda, que con orgullo, nos identifica en el mundo entero.

GUACO: EN SIETE ETAPAS EVOLUTIVAS

Haré una revisión de las etapas evolutivas que ha tenido hasta el momento Guaco, grupo musical zuliano que ha trascendido en el género tropical-urbano, y que hoy es una referencia mundial, con sólido liderazgo dentro de las bandas venezolanas. Se ha dividido su evolución musical en siete períodos bien diferenciados.

Primera etapa (1962 - 1974) “Conformación”

A comienzos de la década de los 60, un grupo de jóvenes marabinos liderados por Alfonso Aguado comenzaron a reunirse y realizar ensayos para conformar una agrupación gaitera. En su mayoría eran vecinos de la urbanización Sucre en el sector La Limpia de Maracaibo. Tocaban la gaita tradicional y querían competir con los líderes del género en ese momento: Estrellas del Zulia, Rincón Morales, El Saladillo y Cardenales del Éxito. Se hicieron llamar: “Conjunto Estudiantil Los Guacos del Zulia”. El pájaro guaco es nocturno, una especie de lechuza blanca, que al cantar anuncia la muerte según la tradición marabina. Estos jóvenes recurrieron a un símbolo tenebroso para llamar la atención y competir con otro conjunto de la misma vecindad llamado “Los trece pavosos”.

El conjunto gaitero naciente logró grabar en 1964 su primer larga duración, con una modesta carátula en su primer vinilo, que tuvo poca aceptación en el público. Así comenzó la primera etapa del proyecto musical que marcó la historia contemporánea de la música venezolana: Guaco. 

Alfonso Aguado “El Pompo” como lo llamaban sus hermanos, el hijo mayor de un destacado agente de seguros que amaba la gaita, Alfonso Aguado Rincón, ejecutaba el furro y tenía dotes de líder. Pronto se rodeó de talentosos gaiteros, que le garantizaron una buena calidad sonora en su incipiente agrupación. Se hizo de los servicios profesionales de Humberto Mamaota Rodríguez, músico caroreño que venía influenciado por la onda nueva de Aldemaro Romero. También de Maritza Morales, José Castillo, Alcides Bonilla, Tino Rodríguez, más tarde, Mario Viloria y Heriberto Molina. Celestino, “Tino” el gran cantante barítono y saxofonista nativo del estado Falcón, Puerto Cumarebo, llegó a Maracaibo luego de formarse en la academia militar del estado Miranda, allí integró la banda marcial. Se hizo célebre con el Súper Combo Los Tropicales dirigido por Pepino Terencio, con cuyos integrantes grabó muchos temas que fueron éxitos nacionales. 

Junto a estos líderes que rondaban todos por los treinta años de edad, estaba el adolescente Gustavo Adolfo Aguado León, nacido el 3 de noviembre de 1949, hermano menor de Pompo, quien ya se proyectaba como un excelente solista, pero requería un permiso especial para actuar por ser menor de edad. En 1969 se unió al conjunto Ricardo Hernández, en el rol de charrasquero y cantante, más tarde destacaría como compositor y arreglista. En esta primera etapa, en los años 60, Guaco era un grupo de gaita tradicional, sin ningún elemento electrónico o ajeno a lo típico. En 1.970 el maestro polinstrumentista Nerio Franco entra a la agrupación e introduce nuevas armonías con la guitarra eléctrica, utiliza montunos de la salsa y da un giro a la agrupación, que aún estaba afianzada al ritmo en compás de seis octavos. Comienzan a grabar tamboreras como “Que nadie se mueva”, “Bubú Guaco” y “Qué barbaridad”.

Segunda Etapa (1975 – 1979) ”Experimentación”

Se inicia con la entrada a Guaco de Ricardo Portillo y Simón García, compositores y cantantes que habían triunfado con Los Cardenales del Éxito y con la agrupación de música criolla de Julio Francci Molina. Comenzaba la década de los años 70, ellos gozaban de prestigio en la comunidad musical zuliana, de respeto por su probado talento. Ricardo, además, era un excelente cuatrista y un líder natural, nacido el 16 de octubre de 1944. 

Simón Udón García un compositor insigne y humorista que había estado con Los Tigres como figura principal y luego en los “pájaros rojos”, nació en el barrio El Saladillo un 24 de julio de 1942 marcado por su nombre en homenaje a dos genios venezolanos: Simón Bolívar y el poeta Udón Pérez. Junto a estos dos titanes que entraban al conjunto, se mantenía Gustavo Aguado ya más maduro, más seguro como cantante. En esta segunda etapa, el arreglista emblema fue Nerio Franco, un poli-instrumentista que había tocado guitarra con Los Blanco. Franco era un maestro de las cuerdas, introdujo los primeros acordes del bossanova y los montunos cubanos a los temas de la agrupación en ese decenio de los setenta.

Los tres líderes gaiteros: Ricardo, Simón y Gustavo le dieron una imagen carismática al Grupo Guaco, como se denominaban en esos años. Sonaron temas en varias ciudades del país como: María la Bollera, La Clave, Juventud, Venite Pa´ Maracaibo, Noche Sensacional, tema que unos años más tarde grabase Cheo Feliciano acompañado de Papo Lucca para el sello “Vaya Record”. 

Los Guaco empezaban a hacerse un nombre nacional y de un fuerte liderazgo local.

Los arreglos musicales los realizó Nerio Franco hasta el año 1975. Para 1976, la responsabilidad recayó en el joven pianista y director de orquesta José Luis García, quien había sido integrante de Los Larkings. A García lo acompañaba en la nueva aventura armónica Carlos Sánchez en el bajo y en la guitarra eléctrica Salvador Baglieri. Años después, José Luis conformó su propia agrupación y la llamó Carángano, con características de charanga cubana, que tuvo un marcado éxito en el occidente del país.

Tercera etapa (1980 – 1984) ”Boom comercial”

El tercer período evolutivo lo marca la entrada del cantante Amílcar Boscán en 1979, un estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad del Zulia, que en paralelo a sus estudios gaiteaba con grupos juveniles. Guaco cambiaba su fachada, aunque mantenía en su tren de solistas a Portillo, Simón Udón, Gustavo y Frank Velásquez, se les unía el joven Amílcar; con ese formato permanecen ese año 1979. Al año siguiente, 1980, se produce una importante ruptura, luego de grabar el disco de esa temporada, deciden marcharse Ricardo Portillo, Simón García, José Luis García y Carlos Sánchez el bajista, y se unen a una agrupación naciente llamada La Nueva Generación, donde ponen a sonar varios temas. En ese año 1980, Ricardo Hernández pasa de la percusión a la fila de los solistas junto a Amílcar y Gustavo; así dejaba las congas para cantar sus temas, componer y llevar la batuta de los arreglos del grupo. 

Los Guaco ahora estaban renovados, con Amílcar como figura principal, a quien habían captado en una actuación en la Discoteca La Nuez, centro nocturno muy visitado entonces, regentado por el Señor Soñé. Era una emblemática sala nocturna que presentaba los mano-a-mano entre Cardenales del Éxito y Guaco, ubicada en la plaza Indio Mara. 

Cambiaba de sonido el Grupo Guaco influenciado por el chimbangle, las tamboreras surlaguenses que tocaba El Gran Coquivacoa, por el swing del septeto Los Blanco y el boom de salsa que lideraba Joe Cuba, el Gran combo de Puerto Rico, las Big Bands de Tito Puente y Tito Rodríguez, hasta la incipiente Fania All Stars. Con esta mixtura musical que fueron creando, el Grupo Guaco revolucionaba el sonido de la época al ejecutar mambos a voces con el saxo alto y la guitarra eléctrica en las manos de Romer Quintero, en temas que no eran gaitas, sino tamboreras guaqueras. Más tarde, cuando trabajaron mejor la armonía y crearon la “pelota rítmica”, que en el argot musical significa el perfecto ensamble rítmico de la tambora, batería, conga, charrasca, timbal; a esta nueva creación musical se le denominó “sonido guaco”.

En esta etapa, al grupo se anexa un talentoso cantante y bajista: Sundín Galué, que había tenido éxito con Santanita -agrupación gaitera polifónica-, al lado de Gladys Vera, Cheo Beceira, Ramón Rosado, José Isea, Perucho Espinoza y Marvin González. Para la época sólo tenía 25 años de edad. Él se encargaría de las gaitas progresistas que aún hacía Guaco y en especial, los temas románticos. Sundín Maquiavelo Galué nació el 5 de noviembre 1956 y murió por una afección cardíaca el 22 febrero 2009. 

El “sonido guaco” dio motivos para que los más ortodoxos del género fuesen a las emisoras a condenarlos por propiciar “la muerte de la gaita”. Hasta realizaron foros en la Fonoplatea de Radio Popular 700 AM.

Guaco suena fuerte con los temas de la dupla Boscán-Hernández y logra ganar todos los premios, discos de platino. Comienzan las contrataciones en los lugares más importantes de Venezuela con extensas giras.

En el año 1983 integran al grupo la sección de metales: trompeta, trombón, y enriquecen la percusión con la batería que ejecutaba Federico Pineda. Pasa al timbal Fernando Valladares, y siguen en las tamboras Johnny Flores y Luis Rincón. La charrasca, instrumento que han mantenido hasta esta fecha, era ejecutada por Alexis Moreno “El Muiño”.

Cuarta etapa (1985 – 1988) ”Era de a big-band”

Guaco en el año 1987
Al marcharse Amílcar Boscán en 1984, luego de haber obtenido su título de abogado en la Universidad del Zulia y comenzar su exitosa carrera como salsero, con el mecenazgo del maestro Willie Colón, entra en su lugar Daniel Somaroó, un caraqueño nacido el 14 de marzo de 1963, que venía de actuar con la Orquesta Jarana. Daniel marcó el comienzo de la cuarta etapa evolutiva. Se puso a las órdenes del compositor líder de la agrupación para ese momento, Ricardo Hernández, quien había terminado sus estudios de solfeo y armonía en el conservatorio José Luis Paz y ese año, 1984, ingresaba a la Universidad Cecilio Acosta para hacer la carrera de música, y perfeccionar su arte de componer y arreglar temas.

Hernández, que fue el compositor del boom comercial de Guaco con temas como: Pastelero, Billetero, Cepillao, A comer, Tú, Maracucha, Movidita; compone el tema Sentimiento Nacional que se convierte en un gran éxito en todo el país. Comienza a aparecer Guaco en todos los eventos importantes de la música popular, ya no sólo en navidad, porque comenzaban los jóvenes del decenio de 1980 a verlos como los creadores de un ritmo único: Guaco, la salsa de Venezuela. Somaroó complementa perfectamente con su voz y rostro juvenil el cuarteto de cantantes que conformó al lado de Gustavo Aguado, Ricardo Hernández y Sundín Galué. En los coros participaba Romer Quintero.

Comienzan las extensas giras nacionales, los primeros viajes al exterior, las ventas bajan un poco, con respecto a las alcanzadas con “Un cigarrito y un café” que fue disco de platino, pero mantiene un buen liderazgo con el apoyo del sello Sonográfica. 

En 1988 Ricardo se retira de Guaco por discrepancias irreconciliables con su compadre Gustavo Aguado. Comienza a grabar un álbum como solista, con temas en ritmo de salsa, todos los temas de su autoría, que llama “El sabor del Maestro” con la tutela de El Negro Mendoza, veterano productor disquero de Caracas con muy buenas conexiones en el Caribe.

En esa cuarta etapa los arreglos de Guaco los realizó el destacado pianista Alirio Pérez, con una gran calidad, influenciado por Papo Lucca y los arreglos en La Sonora Ponceña, pero no obtuvo el éxito comercial de Ricardo Hernández. Alirio invita a formar parte de la banda al gran baterista Argenis “Archi” Peña y al bajista Nerio Quintero, perteneciente a la dinastía de rock pionero del grupo Azúcar, Cacao y Leche y destacado con el conjunto gaitero Blanco y Negro. En esta etapa evolutiva se registra la entrada del joven solista Nelson Arrieta en el año 1987, quien venía de ser figura estelar en la orquesta Carángano, y antes, había pertenecido a la agrupación gaitera Birimbao. Nelson, en paralelo a su trabajo como solista, cursaba la carrera de comunicación social en LUZ. Nació el 4 de febrero de 1966 en el sector Fundación Mendoza, rápidamente se colocó en los primeros lugares con los éxitos: “El zapatero”, “Regálame tu amor en primavera”, “Sara”, “Atracción fatal”, “El reportero”, “Todo quedó”. 

Quinta etapa (1989 – 2003) “Conquista continental”

Está marcada por la entrada de Luis Fernando Borjas, joven perteneciente a la dinastía Borjas de Cabimas, hijo de Beto Borjas miembro fundacional del Gran Coquivacoa y por tanto sobrino de Neguito el gran cantautor, quien comenzó a colaborar con Guaco desde la tercera etapa. Junto a Luis fernando, comenzó a destacarse como solista y excelente compositor Jorge Luis Chacín, quien en los actuales momentos se maneja desde EEUU con el nombre artístico de Shacín. 

Se había despedido en el 1987 Daniel Somaroó para dedicarse a la animación en televisión y la publicidad y surge este nuevo trío de solistas jóvenes al lado del líder vocal e ícono: Gustavo Aguado, que algunos caraqueños llamaban “el gordo guaco”. 

Los arreglos musicales de esta etapa los realiza Juan Carlos Salas, excelente trompetista hijo del destacado músico Enrique Salas. Juan Carlos es el actual director musical de la banda, y mantiene una estrecha colaboración con Gustavo Aguado.

En el año 2003 sale Nelson Arrieta por diferencias ideológicas con el líder Aguado, luego de militar por 16 años en la banda, y se dedica por completo a desarrollarse como solista, faceta que había comenzado a cultivar bajo el patrocinio de Ricardo Montaner. Logra grabar con el sello del cantautor argentino-zuliano un álbum que sonó en las emisoras, sin mucho brillo comercial. Comenzó su vida al lado de su grupo Iré y de la Orquesta Masters de Venezuela, dedicada a cultivar la salsa brava, los temas de la salsa clásica.

Sexta Etapa (2004 – 2011) “Madurez musical”

Las composiciones del talentoso Jorge Luis Chacín, quien venía de formarse como cantante y bajista en las orquestas Chékere y Carángano, logran darle otra cara al proyecto Guaco, adaptarlo al sonido que se acercaba al siglo XXI, haciendo una lectura de avanzada de los nuevos tiempos. Sus letras cargadas de poesía, con melodías casi de trova, remozaron el proyecto y le dieron los primeros lugares en el record report de Venezuela.

En esta etapa de madurez musical, la imagen del grupo Guaco la encarnan tres solistas: Ronald Borjas, el cantante cabimense con parentezco con los Borjas del Gran Coquivacoa. Luis Fernando Borjas y el líder Gustavo Aguado León.

El nuevo Guaco logra consolidar un liderazgo nacional, expande sus límites a La Florida, EEUU y parte de Europa. Coloca en los primeros lugares temas como: “El confesor”, “Como es tan bella”, “Cómo será”, “Un detalle en falso”, “No la juzgue”, “La turbulencia”, “Sabe a Venezuela”, “Si fuera tú, bailo conmigo”, “Lo eres todo”.

Para acariciar las reminiscencias y consentir a los guaqueros raigales, graban en el año 1999 un álbum de colección que titulan “Guaco, cómo era y cómo es” con una caricatura de Zapata por carátula, donde realizan un “remake” o versión remozada de sus grandes éxitos de los años 80, con la asesoría de Fernando Valladares, músico y productor testigo de tres etapas evolutivas de la agrupación. Importante destacar que en esta producción de 14 temas, 9 son de la autoría de Ricardo Hernández, lo cual nos habla de su visión de éxito como compositor, de su talento y olfato comercial para la música.

Con las voces actuales y con arreglos que recordaban los originales, pero con la nueva dotación de un saxo, una trompeta y un trombón, este álbum antológico logra rescatar los temas que llevaron a la agrupación a escalar un sitial nacional y versionarlos con el actual sonido de la banda, una amalgama de jazz, son, timba, tamborera, que sólo acepta un término: sonido-guaco. Éste cuenta con dos instrumentos de percusión típicos gaiteros: la tambora y la charrasca. Con tres instrumentos de la percusión afrocubana: el timbal, el bongó y la tumbadora. Mas la batería al estilo ska, y el guajeo del piano y la guitarra, con la base del bajo y la estelaridad de la sección de vientos, al estilo Rafael Ithier y su escuela del sabor boricua Gran Combo: saxo tenor, dos trompetas y un trombón.

Los compositores que marcan esta quinta etapa son Jorge Luis Chacín, Nano Silva y José Alfonso Quiñones;. Guaco, esa marca musical extendida por todo el Caribe, ha logrado grabar al lado de Gilberto Santa Rosa, Kyara, Karina, Proyecto M, los ex-Menudo; también ha realizado giras con el salsero Luis Enrique, La Barbería del Sur, Glenn Monroig y se ha ganado el respeto del gremio de salseros y jazzistas de América Latina.

Séptima etapa (desde mayo 2013) “Guaco intercontinental”

Está marcada por el anuncio realizado por el líder Gustavo Aguado de dejar los micrófonos como solista y pasar al rol de productor. Luego de estar cantando por 50 años con la banda que nació en su casa, en la pionera urbanización Sucre, decidió dejar su importante trabajo como solista y dedicarse en pleno a producir los álbumes de Guaco, lo cual hace desde 1980 con indiscutible éxito. Él tiene la responsabilidad de convocar a los compositores, seleccionar los temas, invitar figuras importantes del canto, dirigir a Juan Carlos Salas en los arreglos de los temas, y finalmente armar la estrategia de promoción del álbum una vez terminado y programar la gira nacional e internacional.

El anuncio de su retiro como cantante lo hizo en el Palacio de Eventos de Venezuela, en el concierto “Guaco Histórico” donde participaron: Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Kiara, Nelson Arrieta y Jorge Luis Chacín; en el mes de mayo de 2013.

Guaco ha evolucionado con la égida de Gustavo Aguado, quien ha sido el líder visionario que ha permanecido en las siete etapas descritas, el denominador común de los seis períodos evolutivos, impulsando a Guaco a cambiar constantemente de piel para no perder vigencia, convirtiéndose en un proyecto musical eternamente joven y vanguardista. Guaco, bandera sonora de Venezuela, con su símbolo “El tridente de Poseidón”, según los griegos, o de “Neptuno” según la versión de los romanos, el dios del mar. Lo representan montado en un carruaje saliendo del mar, tirado por briosos potros, al mando con su tridente como símbolo de poder. El tridente guaquero también ha sido signo del poder creativo, un instrumento de lucha en su larga batalla musical. 

El próximo 21 de noviembre en la ciudad de Las Vegas se realizará la gran gala de los Premios Grammy Latinos. Tendrá con un gran leiv motiv homenajear al sonero del mundo Oscar D'León, quien recibirá de los directivos de la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación, un Gramófono Honorífico por su brillante y extensa carrera musical.

Ojalá con Guaco no se repita la insólita historia de Lep Zeppelin y Queens, que nunca ganaron un gramófono de oro. Tal vez esta será la primera de muchas nominaciones, para que en justicia Guaco siga su rumbo a ser una banda conocida y respetada en todo el mundo.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com

jueves, 12 de septiembre de 2013

ÚLTIMA HORA: Localizan cadáver de un niño en aguas del Lago de Maracaibo

Polimaracaibo y Bomberos de Maracaibo actuaron en el procedimiento



Ángel Ávila, sub-director de Polimaracaibo
Aproximadamente a las ocho de la mañana de este jueves funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo en conjunto con Polimaracaibo, ejecutaron la recuperación del cadáver de un niño en aguas del Lago, la información fue confirmada por el Director Adjunto del cuerpo de seguridad municipal, Supervisor Jefe Ángel Ávila.

El funcionario indicó que varias personas que se encontraban realizando su habitual actividad física en las instalaciones del parque Vereda del Lago, divisaron a lo lejos en las aguas del lago de Maracaibo, lo que al principio presumían era un feto.

“Nuestros funcionarios de la brigada ciclística que se encontraban realizando su recorrido en el parque recibieron la llamada de atención de los asistentes y de inmediato se activaron los procedimientos con los Bomberos de Maracaibo para iniciar el rescate del cuerpo”, señaló Ávila.

El Supervisor Jefe del Cuerpo Policial de Maracaibo, acotó que también actuaron los Bomberos Marítimos en el procedimiento. Luego del traslado a tierra del cuerpo sin vida y en avanzado estado de descomposición, presumen que la edad del infante sea de uno a dos años.

Hasta el momento funcionarios de Polimaracaibo se encuentran resguardando la zona, a la espera de la Comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) para que ejecute el levantamiento y traslado del cadáver.


Jorge Berrueta R. CNP 16.146

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Este miércoles se realizara la Gran Bailoterapia de Farmacias Hospitalarias

Por tercer año consecutivo el grupo Farmacias Hospitalarias realizará su acostumbrada mega bailoterapia en el Parque Vereda del Lago, en la tarima ubicada diagonal al Tranvía.

La actividad se realizará el próximo miércoles 18 de septiembre, a partir de las 6.00 pm y se espera contar con la participación de al menos 250 personas.

De igual manera participarán un grupo de laboratorios farmacéuticos, entre ellos Leti, Genven, Now, Biotech, Konsuma, Intervit, Bayer, Calox, Pfizer, entre otros, que han prestado todo el apoyo para que esta actividad pueda llevarse a cabo.

Esta actividad tiene como finalidad dar a conocer al grupo de farmacias y tener un acercamiento con clientes y proveedores pero especialmente brindar un momento de relax y calidad de vida a toda la comunidad.

Farmacias Hospitalarias se ha caracterizado por brindar servicios de valor agregado en cada una de las farmacias del grupo, como jornadas de salud, apoyo en actividades de responsabilidad social y su acostumbrada bailoterapia, gratuitas para los asistentes.

Esta franquicia con más de 5 años en el mercado cuenta hoy con 15 sedes en Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta, Ciudad Ojeda y Punto Fijo, esperando para este año la apertura de dos nuevas sedes en las que el cliente podrá conseguir la más amplia variedad de medicamentos al mejor precio.


PRENSA FARMACIAS HOSPITALARIAS


martes, 10 de septiembre de 2013

La Virgen Morena desciende de su trono - por León Magno Montiel @leonmagnom

“La razón primordial de toda su dignidad, 

radica en que es madre del Mesías, 
co-redentora y reina universal”.
Leonardo Boff (Brasil, 1938)

León Magno Montiel
La tradición marabina nos enseña que el último sábado del mes de octubre, la Virgen Chiquinquirá desciende de su trono para encontrarse con su pueblo. En una ceremonia muy concurrida, el retablo de la Virgen Morena desciende por el tobogán, entre una lluvia de flores y cánticos, la recibe el párroco de la Basílica y la entrega al director de la legión centenaria Servidores Marianos, los hombres de blanco. Ellos son los encargados de llevarla en hombros por las calles y plazas de la ciudad, por los pueblos de agua en navegación de cabotaje. Ese día se activan los gaiteros para cantarle, los feligreses hacen sus promesas, un enjambre de medios cubre y transmite la ceremonia. En algunas ocasiones ha llovido copiosamente, sin embargo, la plazoleta de la Basílica se ve abarrotada de gente, todos empapados, estoicos. Así, los devotos siguen la ceremonia, escuchan los ecos de la homilía hasta el final, en medio del nocturnal. 

Hace algunos años, mientras transmitía para televisión la ceremonia de la bajada, uno de los creyentes presente, me dijo: “La Chinita está feliz con la lluvia, porque ella llegó a este puerto a través del lago, entre aguaceros torrenciales que azotaban la ensenada lacustre, con vientos alisios que peinaban el atlántico colombiano y entraban por el golfo. Ella vino a preservar las aguas”. 

Buscando sobre sus orígenes, consigo lo que avezados cronistas relatan: una mañana de noviembre una lavandera humilde llegó muy temprano a las orillas del Lago Coquivacoa para comenzar su faena. En medio de su rutina divisó una pequeña tabla flotando cerca de la orilla, la había empujado la marea nocturna, quizá era el producto de algún naufragio. Era un rectángulo en madera de caoba, perfecto, como un escaque. En ese siglo XVIII, el lago era una gran confluencia de ríos diáfanos, con aguas dulces, que penetraba el sol para hacerlas luminosas. Nuestra ciudad, era un puerto apetecido por corsarios, piratas saqueadores, marinos soñadores. La tímida anciana, de nombre María Cárdenas, al finalizar su faena se llevó la tablita a su modesta casa, construida con piedra de ojo, caña y mampostería, ubicada en el centro del barrio El Saladillo. La colocó sobre una tinaja de agua, que estaba al lado de un pequeño aljibe. Algunos días después la vio llenarse de luz, fue el 18 de noviembre del año 1709. Ese prodigio dio nombre a la primera avenida de Maracaibo: El Milagro. Eso marcó el camino espiritual de sus habitantes, de sus hijos y de la diáspora zuliana en el mundo, que la alaba con gaitas y la llama: Chinca, Chinita o Chiquinquirá. Ricardo Aguirre con Cardenales del Éxito, interpretó el clásico que describe su milagro en la temporada 1966:

“Lavando una viejecita
a orillas de nuestro lago
ella tuvo un gran hallazgo
pues se encontró una tablita.
Terminada la faena
a su casa la llevó
la tinajita tapó
para salvarla de la arena”.
(Bracho y Mavares, 1966)

Los compositores gaiteros celebran cada año esa magna fecha, los conjuntos cantan los clásicos en su honor, que durante décadas han atesorado en su repertorio. Ese día vuelve a sonar la poesía de Luis Ferrer, se escuchan los versos de su tema “Chiquinquireña”, gaita que consideró sagrada, grabada por Enrique Gotera en la temporada 1978:

“No pierdo las esperanzas
de vivir siempre a tu lado
y cual tierno enamorado
adorarte ciegamente.
Se me antoja de repente
de que me siento celoso
y al ver rebozar tu gozo
se me pasa nuevamente.
Dilecta, hermosa y divina
preciosa madre de Dios
como yo te quiero a vos
nadie te quiere mi China.”
(La Gran Montonera, 1978)

Otro compositor que tiene una conexión especial con la Virgen y sus misterios divinos es Ricardo Hernández, quien nació el 2 de noviembre de 1950 en el sector Tierra Negra de Maracaibo. Es un músico natural, cantante que se formó como arreglista. Además es un fervoroso chiquinquireño, que le ha compuesto muchas gaitas a la Chinata, consideradas joyas musicales por sus colegas. Durante su período como integrante del Grupo Guaco en los años 70 y 80, se hizo presente cada temporada con su poesía sencilla, rimada en octosílabos. Muchos solistas amigos han retomado sus gaitas, nacidas de la promesa de cantarle cada año a la patrona, como señal de gratitud por su bondad y generosidad:

“El pueblo se ha estremecido con la noticia
que apareció una tablita,
su luz ilumina el cielo y se escucha un canto:
melodía divina.
Así fue como sucedió, como pasó
Chinca fue la que nuestra historia transformó
y de amor toda nuestra vida la llenó”
(Hernández, 1981)

Esa gaita la interpretó su compadre Gustavo Aguado León, líder del Grupo Guaco, cuando comenzaban a transitar su tercera etapa evolutiva el proyecto guaquero. En 1980 se habían marchado de la agrupación Ricardo Portillo, Simón García y José Luis García quienes fungieron como líderes en la etapa anterior. Entonces Ricardo Hernández tomó el comando de los arreglos y la composición de los temas más importantes en esa emblemática divisa musical:

“Cantándole a Chiquinquirá
a mi Virgen maracaibera
el pueblo es quien la venera
cuidando su templo está.”

Producto de estos tres largos siglos de fe y religiosidad popular, hemos logrado apuntalar una respetable cosecha artística, que ha unido con su belleza a la feligrasía. Tal como lo plasmó Renato Alonso Aguirre González en su composición “La prenda de un pueblo” en 1980, que cantó su sobrino Miguel Aguirre con la Universidad de la Gaita. Fue en el álbum “100 años de gaita”. Ese hermoso LP venía ilustrado con fotografías en sepia del puerto de Maracaibo, mostraba piraguas, un pequeño bajel y canoas entre las dársenas, fondeados en las aguas mansas del lago. A lo lejos se ve el viejo Mercado Principal con sus cúpulas de fierros coloridos, semejando una estación de trenes. La experiencia mística de Renato Aguirre, como asiduo visitante del templo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, así la expresó:

“Camino al templo sagrado
donde habita la leyenda
vengo a contemplar la prenda 
que hace siglos nos unió
mirarla me cautivó
como otras veces lo he hecho
agitándose mi pecho
contento de inspiración.
Como lo hizo aquel
quiero cantar hoy
de tu imagen fiel
tu vasallo soy
para dar en prosas
mi sentimiento de amor
lleno de calor porque la sé amar
le quiero cantar”.
(Aguirre, 1980)

Desde la aparición de la Virgen en 1709, según relatan las crónicas escritas por el Hermano Lasallista Nectario María, ella ha sido símbolo de amor y unión. Debemos celebrar la fe que ha despertado en el pueblo del occidente la Virgen Guajira, como la llamó Jairo Gil, madre mestiza con el niño Dios en sus brazos. A sus lados aparecen San Antonio y San Andrés. Fue coronada por decreto del Vaticano el 18 de noviembre de 1942. Esa reliquia, es un poderoso factor de identidad regional.

Además, es la patrona de nuestra Guardia Nacional Bolivariana, componente militar creado en 1937 por el Presidente Eleazar López Contreras. Desde entonces, sus oficiales van cada año hasta su templo para ofrendarle flores. Asisten a la eucaristía solemne cada 18 de noviembre, juntos los soldados, fieles y comandantes.

Esta advocación de María no pertenece a ninguna parcialidad política, aunque hayan querido secuestrarla, administrarla a su antojo, los gobernantes de la derecha que en el pasado dirigieron al Zulia, y que, lamentablemente contaron con el silencio cómplice de algunos jerarcas de iglesia católica local. El pueblo en su dimensión más variopinta la venera, y debemos respetar esa pluralidad, ese culto ferveroso de todos sus hijos, sin distingo alguno, mucho menos aún, el partidista. 

Neguito Borjas en un tema que escribió para el sonero Oscar D´León y que finalmente grabó él mismo, nos plantea:

“Con mis hermanos gaiteros
yo también quiero cantar
el golpe más popular
más alegre y más pascuero
cantarte una gaita quiero
Virgen de Chiquinquirá”.
(Borjas, 1988)

Los zulianos le hemos cantado a la Chinita desde el singular voceo marabino, empleando con pundonor nuestra variante dialectal, que ha sido vehículo ideal para serenatearla, poetizarla:

“Patrona maracaibera
que con nosotros estáis
y que a tu pueblo le dais
un entusiasmo divino;
te pido por el destino
de la hermosa juventud.”
(Virgen Guaquera, 1986)

Esa gaita es del año 1986, su letra le pertenece a Heriberto Molina Vílchez y la música a Sundín Galué. La grabó Guaco con la colaboración de los artistas en boga de Sonográfica: Ilan Chester, Evio Di Marzo, Yordano, Franco de Vita, Colina, Alberto Schllesinger y Francisco Pacheco. Su primer verso dice:

“En los toques por doquiera
a nosotros te sumáis
siempre nos acompañáis
sois una China guaquera”.
(Molina y Galué, 1986)

El vocablo “agnostos” en griego significa “lo desconocido”. Los agnósticos no creen en Dios porque no consiguen razones científicas que prueben su existencia. Los amigos agnósticos en esta región, reconocen que “La bajada de la Virgen” es un acto que está dentro del ideario popular. A la vez, es una bella manifestación cultural-musical. Y aunque para ellos, siga sin tener explicación científica esa masiva expresión piadosa. De igual forma, no consiguen explicar los hechos divinos que se le asocian a la patrona del pueblo; la consideran parte del sentir zuliano. Quizá sea lo más cognoscible del universo católico, el sentido maternal que ella encierra. Para ellos es preferible ver “La Bajada de la Virgen”, a ser espectador de los eventos banales y vacuos que realizan los canales comerciales de cobertura nacional, durante los fastos de Feria. 

El compositor más importante de la zulianidad, Rafael Rincón González, describe así “La Bajada de la Virgen”:

“Cuando bajaba la Virgen
el cielo viene con ella.
Ya van a prender los fuegos
la placita está repleta
truenos en las quince letras
y también cucaracheros”.
(Rincón González, 2008)

Según el filósofo André Comte-Sponville: “La fe se refiere al porvenir, es una utopía metafísica, una esperanza que se ha de transformar en verdad para cada creyente. Es la esperanza de que algo benévolo va a suceder o se va a revelar”. El Padre Vílchez, experto en los misterios de la dimensión mariológica, y erudito del culto a María madre, afirmaba: “Un sentimiento maternal envuelve al mundo, es el amor que genera la madre celestial”. María es co-redentora con Jesús, porque comparten la misión salvífica. En nuestras costas, esa madre tiene “la tez tostada por el sol” y su nombre es de raigambre indígena: Chiquinquirá. Así lo han aprendido nuestros jóvenes que la ofrendan, así lo ha cantado el bardo:

Yo vi a un joven muy inquieto
cuando la Virgen pasaba
que la gorra se quitaba
en señal de gran respeto.
Lo aplaudí y acepté el reto
y al aire lancé sincero
mi fe, mi verso, el sombrero
y todo mi amor completo”.
(Gil, 2010)

En Colombia, la Virgen Chiquinquirá también tiene miles de devotos, en su templo es venerada por el pueblo del departamento de Boyacá y por millares de turistas y peregrinos. En Perú, tiene devotos, en la antigua ciudad incaica Caraz, ubicada cerca de la costa pacífica. En algún momento el pueblo zuliano, junto al boyacense y el caracino, deben realizar una gran celebración sudamericana en su honor, que la revista como la soberana mediadora de todas las gracias en estas tierras.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

miércoles, 28 de agosto de 2013

CNP-Zulia se pronuncia ante salida de Global Tv de las cableoperadoras

“Salida de GLOBAL TV de cableoperadoras vulnera la ley RESORTE”: CNP Zulia

El Secretario General del CNP Zulia indicó que hasta el momento las cableoperadoras no han ofrecido una respuesta coherente sobre la medida tomada, razón por la cual se pregunta si el gobierno habrá ejercido algún tipo de presión para que GLOBAL TV deje de llegar a cientos de hogares zulianos

Leonardo Pérez, secretario general del CNP seccional Zulia
“¿Por qué Global TV?, ¿Por qué no un canal Internacional?” con estas interrogantes el Secretario General del Colegio Nacional de Periodistas Seccional Zulia, Leonardo Pérez, dio inició a su intervención durante una manifestación pacífica escenificada a las afueras de CONATEL luego de la salida inesperada del canal regional GLOBAL TV de las cable operadoras en la entidad zuliana.

Pérez Álvarez estuvo acompañado por miembros de la directiva regional del CNP y un grupo de estudiantes encabezado por Yorman Barillas máximo representante de la Federación de Centros de Estudiantes de LUZ.

A criterio de la directiva del gremio periodístico la decisión de eliminar de las parrillas de programación de NETUNO e Intercable a GLOBAL TV el pasado sábado vulnera la ley de responsabilidad social en radio y televisión, la cual establece:

“Artículo 11. A los fines de garantizar el acceso por parte de los usuarios y usuarias, a todas las señales de los servicios de televisión UHF y VHF, televisión comunitaria de servicio público, sin fines de lucro e iniciativas del Estado, los prestadores de los servicios de difusión por suscripción deben cumplir con las siguientes obligaciones:

1. Difundir gratuitamente a sus usuarios y usuarias, en el ámbito de la cobertura total de su servicio, las señales de los servicios referidos en el encabezado de este artículo, en proporción del doce por ciento (12%) del total de canales ofrecidos, pudiendo voluntariamente ocupar más del porcentaje previsto.”

El Secretario General del CNP Zulia indicó que hasta el momento las cable operadoras no han ofrecido una respuesta coherente sobre la medida tomada, razón por la cual se pregunta si el gobierno habrá ejercido algún tipo de presión para que GLOBAL TV deje de llegar a cientos de hogares zulianos, tal como pasó meses atrás con ATEL Televisión.


“El pueblo venezolano no se puede acostumbrar a que se sigan cerrando medios de comunicación y que los ciudadanos tengan cada vez menos opciones para tener acceso a la prensa independiente” indicó Leonardo Pérez quien a su vez invitó a la colectividad a permanecer atenta ante cualquier atropello a la libertad de expresión.

Igualmente fue contundente al ratificar que cerrando medios o limitando su salida ante la opinión pública no se resuelven los problemas que aquejan a los venezolanos.

“El gobierno nacional debe dedicarse a gobernar en vez de estar dictando cátedra de periodismo, eso queda para los periodistas”, aseguró.

                                           

                                               


Prensa CNP Zulia

viernes, 23 de agosto de 2013

Manuel Rosales: Exigimos al gobierno del presidente Maduro devolver a los zulianos la administración del puente sobre el Lag

A 51 años de su fundación deploró el deterioro de la estructura

“El puente sobre el Lago nos ha llenado de orgullo por muchos años. Nuestro hermoso puente, que ha sido inspiración de artistas, poetas y gaiteros ahora muestra los estragos del completo abandono en que se encuentra desde que en 2009 se lo arrebataron a los zulianos”


El presidente fundador del partido Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, lamentó el gran estado de deterioro en que se encuentra el Puente Rafael Urdaneta, y aseguró que este sábado 24, en vez de celebrar los 51 años de su inauguración, el pueblo sentirá una profunda tristeza por el desprecio y la desidia con que el Gobierno nacional ha tratado a uno los más grandes iconos de la Zulianidad.

“El puente sobre el Lago nos ha llenado de orgullo por muchos años. Nuestro hermoso puente, que ha sido inspiración de artistas, poetas y gaiteros ahora muestra los estragos del completo abandono en que se encuentra desde que en 2009 se lo arrebataron a los zulianos”.

Al respecto, el dirigente indicó que, desde esa fecha, sólo se ha evidenciado el más rotundo fracaso en el mantenimiento del Puente sobre el Lago Rafael Urdaneta, por ello exhortó al Gobierno de Nicolás Maduro devolver la administración del puente al pueblo zuliano.

“Desde una oficina en Caracas no se pueden administrar las obras y los servicios de los estados y municipios, porque se ha comprobado que esa política representa un modelo de atraso y fracaso en manos de la burocracia centralista”. 

El dirigente socialdemócrata recalcó que son más de 60 mil usuarios los que a diario padecen y temen los graves problemas de asfaltado, inseguridad e iluminación que presenta actualmente la estructura, lo que se traduce su uso en un gran peligro que ha sido denunciado por expertos en el área.

Al mismo tiempo, recordó que durante su gestión como Gobernador del estado Zulia, se destinaron más de 35 millones de bolívares fuertes en el mantenimiento del Puente sobre el Lago, cantidad que representa hasta ahora la más grande inversión que se ha realizado desde su inauguración.

Manuel Rosales, ex-gobernador del estado Zulia
“Seis instituciones directas del Gobierno regional se ocupaban del buen estado y la administración del puente. Cada una de ellas tenía focalizada un área específica de atención, lo cual evidenciaba una política regional de mantenimiento integral de la principal vía de comunicación del occidente del país. Desde las estructuras hasta los servicios del puente eran objeto de vigilancia y cuidado las 24 horas por parte de la Gobernación, a fin de impedir problemas como los que se están presentando actualmente producto de la desidia y descuido del Gobierno nacional”.

De igual manera, Rosales recalcó que la deuda que el Gobierno nacional tiene con el pueblo zuliano no se limita a la reparación del puente sobre el Lago, la cual, “debido a su deterioro llevará años”, sino además la construcción del segundo puente, cuyo proyecto ya estaba listo y sólo se esperaba por los recursos del Ejecutivo nacional.

En este sentido, Rosales explicó que suscribieron convenios con empresas nacionales y extranjeras, con las cuales se elaboraron los estudios y el mencionado proyecto que le fue entregado al Gobierno nacional; sin embargo, éste último lo engavetó. “Inventaron una propuesta inviable de un puente con tramos subterráneos e islas artificiales. Ahora no tienen otro remedio que hacer uso de nuestro proyecto”.

Para finalizar, el líder de UNT aseguró que el pueblo zuliano exige un puente sobre el Lago en perfecto estado, con los inmejorables servicios colaterales que tenía, y que quiere ver otra vez en la noche, al igual que el relámpago del Catatumbo, todas esas luces de diversos colores que iluminaban su imponente estructura.

“Eso sólo se logrará una vez que esa gran obra vuelva a manos de nuestra gente que es la que verdaderamente ama el puente Rafael Urdaneta”.

martes, 20 de agosto de 2013

Henry Ramírez renunció al PSUV por imposiciones para el 8D

Henry Ramírez, concejal de Maracaibo y ex-candidato a la Alcaldía
Por medio de una carta dirigida a la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el integrante del Consejo Legislativo del Zulia, Henry Ramírez, puso fin a su militancia en la tolda roja. Ramírez fue candidato a la Alcaldía de Maracaibo por el PSUV en el año 2008, esperaba repetir como abanderado chavista el 8 de diciembre. 

La decisión del político marabino no tomó por sorpresa a sus compañeros de partido, según fuentes ligadas al PSUV, "el descontento de Ramírez inició desde la suspensión de las elecciones internas donde las bases y las patrullas socialistas lo habían postulado para la candidatura a la alcaldía de Maracaibo". 

"La decisión de designar como candidato para Maracaibo a un ciudadano ajeno a la realidad de la ciudad, (Miguel Pérez Pirela), que solo conoce de manejo de medios y estudios en el exterior, no compagina con la esencia del partido creado por el Comandante Eterno de la revolución", se expresa en la carta. El documento fue discutido este lunes durante la acostumbrada reunión del buró político del PSUV y no contó con objeción de alguno de sus integrantes. Allegados a Henry Ramírez aseguran que "las decisiones de Caracas afectarán los resultados del 8 de diciembre". 

El legislador zuliano había recibido el apoyo de 189 patrullas socialistas para repetir como candidato en la capital zuliana. 

"La militancia roja aun no parece estar muy convencida de este nuevo candidato" aseguró Carlos Bracho, movilizador del 1 por 10 en la parroquia Bolívar del estado Zulia.

miércoles, 14 de agosto de 2013

La historia de Karen Soto, la zuliana que conquisto el Miss Venezuela Mundo

Karen Soto, en certamenes de belleza
Vida Personal

Karen es un joven modelo nacida en el año 1992 en la occidental ciudad de Maracaibo, Venezuela. Es estudiante de Comunicación Social en la URBE. Sus padres son Yulima Lugo y Guillermo Soto, Karen tiene 2 hermanos. En el año 2006 inició sus estudios de Modelaje y Comportamiento social en la institución Gero Producciones del Estado Zulia. Luego en el año 2007 de la mano de la Empresa "Richard Producciones", concursa en el Miss Occidente Venezuela representando al estado Yaracuy obteniendo el máximo título de la noche el Miss Occidente Venezuela 2007.

Posteriormente en el año 2010 participa en el Miss Venezuela como "Costa Oriental" donde obtiene una destacada participación y en el año 2013 participa en el Miss Venezuela Mundo donde resulta vencedora siendo este uno de sus mayores logros a lo largo de su trayectoria como modelo.

Miss Venezuela 2010

Karen como parte de su carrera como modelo, participo en el Miss Venezuela 2010 que se llevó a cabo en la ciudad de Maracaibo representando a la Costa Oriental del Lago (Zulia); en dicho evento logro entrar al grupo de las 10 finalistas y el concurso fue ganado finalmente por Vanessa Goncalves del estado Miranda.

Miss World Next Top Model 2011

En el año 2011 Soto viaja a la ciudad de Beirut, Libano para participar en representación de Venezuela en el Miss World Next Top Model 2011 donde compitió con otras candidatas de diferentes países y regiones. Karen logra avanzar al top 5 juntos a las representantes de Rusia, Yugoslavia, Islandia y Serbia y finalmente logra hacer el "Back to Back" ganando el certamen internacional y al coronada por su predecesora y también venezolana Luna Ramos.

Miss Venezuela Mundo 2013

Soto retomo en 2013 al Miss Venezuela participando en el Miss Venezuela Mundo el cual se llevó a cabo en el estudio 1 de Venevision en Caracas, Venezuela. En la noche final compitió con otras 11 candidatas de diferentes regiones del país y al final de la velada resulto la vencedora del certamen y fue coronada por su predecesora Gabriela Ferrari como Miss Venezuela Mundo 2013 obtenido de esta forma el derecho de representar a esta nación en el Miss Mundo 2013 a realizarse en Jakarta, Indonesia. El próximo Sábado 28 de septiembre de 2013.

Richard Producciones

lunes, 5 de agosto de 2013

Robo de cabello mantiene en alerta a mujeres zulianas

En el casco central de Maracaibo la acción delictiva se ha incrementado en los últimos meses. Las conocidas "pirañas" deambulan por los pasillos de los centros comerciales con tijera en mano cazando a sus víctimas, para luego vender a centros de belleza y peluquerías el cabello robado que posteriormente es usado como extensiones. 


Mariana Rodríguez contó que hace tres meses paseaba por un reconocido centro comercial de la ciudad con el cabello suelto y de repente “dos mujeres me abordaron creí que me iban a quitar el celular, porque lo tenía en la mano en ese momento... sacaron una tijera, no me dio chance de pensar ni de correr ni nada y cuando veo ya no tenía cabello". 

El estilistas profesional, Jhonatan Morales, aseguró que el uso de las extensiones se ha incrementado 30% y que el costo es de acuerdo a qué tan natural las quiera el cliente “entre 8 mil 10 mil y las hay de 6 mil bolívares dependiendo del tipo de cabello, la fibra, la tonalidad la cantidad que necesite, todo varía...nosotros particularmente no le compramos a vendedores ambulantes porque no sabemos su procedencia ". 

Ante el incremento del robo de cabello la alcaldesa de Maracaibo Eveling de Rosales manifestó "dentro de nuestro operativo de seguridad ciudadana le estamos dando una contundente respuesta al colocar hombres y mujeres para que vigilen y eviten que esto siga sucediendo". 

La recomendación a las mujeres es evitar andar con el cabello suelto o recogido en una cola, ya que facilitaría el robo. También al colocarse extensiones cerciorarse de la procedencia del cabello.

GLOBOVISIÓN

miércoles, 17 de julio de 2013

ULTIMA HORA: MUD rechaza solicitud de primarias hecha por Juan Pablo Guanipa (+Comunicado)

Juan Pablo Guanipa en reunión con Ramón G. Aveledo
Para la Mesa de la Unidad la candidata por Maracaibo para los comicios municipales por es la actual alcaldesa. La instancia política reiteró que Eveling Trejo de Rosales fue la seleccionada según un acuerdo mayoritario en el que se tomaron en cuenta varias consideraciones.

A través de un comunicado la Mesa de la Unidad Democrática le respondió al concejal Juan Pablo Guanipa con respecto a la solicitud de la realización de primarias en el municipio Maracaibo para elegir al candidato de los comicios del 8 de diciembre. 

El organismo político negó la solicitud hecha por Guanipa y reiteró que Eveling Trejo de Rosales fue la seleccionada según un acuerdo mayoritario, “tomando en consideración los liderazgos regionales y locales reconocidos, sea de independientes representativos de la sociedad civil, sea de militantes de partidos políticos". 

La MUD recalcó que la selección de candidaturas unitarias es un "proceso complejo", cuyo éxito depende en gran medida del respeto a las decisiones tomada en base a los reglamentos.




A continuación el documento en el que la MUD responde a la solicitud de Juan Pablo Guanipa





domingo, 14 de julio de 2013

Eveling de Rosales: “Los candidatos electos integrarán la maquinaria del triunfo el próximo 8 de diciembre”

Con el respaldo de las bases se renuevan liderazgos dentro del partido Un Nuevo Tiempo

"Esta es una verdadera fiesta democrática, un ejercicio participativo inédito, que afianza los liderazgos que tenemos en las 18 parroquias y relegitima a nuestras bases", aseveró la candidata de la Mesa de la Unidad a la alcaldía de Maracaibo.


Alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales
(Maracaibo). Este domingo el partido Un Nuevo Tiempo dio ejemplo de democracia y participación, durante las elecciones internas efectuadas para elegir a los candidatos a concejales. Eveling Trejo de Rosales, candidata a la reelección, dijo que el proceso eleccionario ratifica el compromiso de las bases con dicha tolda política.

"Esta es una verdadera fiesta democrática, un ejercicio participativo inédito, que afianza los liderazgos que tenemos en las 18 parroquias y relegitima a nuestras bases", aseveró la candidata de la Mesa de la Unidad a la alcaldía de Maracaibo, luego de sufragar en la mesa 1 del Colegio el Pilar. 

Recordemos, que en dicho centro se elegirá el candidato que representará el “Circuito 7”, correspondiente a las parroquias Olegario Villalobos, Santa Lucia y Bolívar, así lo informó Trejo de Rosales, alegando que todo fue dispuesto para que la actividad electoral se llevará con total pulcritud.

"Que ganen los mejores" expresó la candidata a la reelección, al tiempo que aplaudió el trabajo desempeñado por los integrantes del partido para que los comicios se desarrollaran de forma transparente, “aquí tenemos nuestros cuadernos y nuestras actas para que todo pueda ser corroborado, por quien así lo solicite”.

Para finalizar, La actual Alcaldesa de Maracaibo reiteró que el próximo 25 de julio la directiva de la Mesa de la Unidad Democrática vendrá a la ciudad a juramentar a los abanderados a las distintas alcaldías del estado Zulia. El acto estará presidido el secretario ejecutivo de la MUD Ramón Guillermo Aveledo.

viernes, 12 de julio de 2013

El orgullo GAY marchará en Maracaibo

La marcha partirá de la esquina de 5 de julio con Delicias, hasta el Gimnasio Belisario Aponte
La comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales) de Maracaibo se prepara para realizar este domingo 14 de julio, la 4ta Marcha de la Diversidad Sexual del Zulia, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Orgullo Gay, festejado en todo el mundo el 28 de junio, con el propósito de defender el derecho a ser diferentes y luchar contra el flagelo de la homofobia.

De acuerdo con Luis Meneses, Presidente de la Fundación Venezolana de Apoyo a la Diversidad Sexual (FUVADIS), y organizador del evento, el objetivo principal de esta marcha, que forma parte del Festival Socio-Cultural del Orgullo Diverso Sexual Zulia, es lograr una mayor visibilidad para el colectivo LGBT a través de un mensaje contra la homofobia, fundamentado en la promoción del respeto, la tolerancia, igualdad y no discriminación. Como valores esenciales de los ciudadanos.

La marcha partirá de la esquina de 5 de julio con Delicias, hasta llegar al Gimnasio Cubierto Pedro Elías Belisario Aponte, donde se realizará un concierto de clausura. Se estima que este año asistan 5000 mil personas, atendiendo a una convocatoria de FUVADIS para el colectivo LGBT, sus familiares, amigos y la comunidad en general como una forma de restarle espacio a la homofobia y ganarle a la igualdad.

El Concierto por la Igualdad, como ha sido denominado, contará con la participación de la agrupación Tabú, la banda de rock Los Navajo, Los de la Cuadra, Danzas Típicas Maracaibo, Jeiu, los Dj´s Neo, Fredd, JM y Enrique, y la presentación especial de reconocidos artistas fonomímicos trasvestis, que prometen un gran espectáculo musical para los asistentes. El evento será animado por Patty Velasquez, Athamaica La Princesa Guajira y Frankchesco Drubio. 

Este Festival, cuenta con el apoyo de las organizaciones Acción Zuliana por la Vida, Presérvate, Cambio Positivo, Aprovida, Amavida así como los propietarios de locales nocturnos de ambiente, productores de eventos para la comunidad gay y más de 100 voluntarios de diversos sectores de la sociedad marabina, de igual forma, está respaldado por La Gobernación del Estado, la Alcaldía de Maracaibo y la Dirección Municipal de la Diversidad Sexual de la Alcaldía de San Francisco.

La concentración de este domingo 14, para la 4ta Marcha de la Diversidad Sexual del Zulia, comenzará a partir de las 4 de la tarde y la seguridad de los asistentes estará garantizada por efectivos de los organismos de seguridad del Estado, la Alcaldía y una empresa privada.

Zulma Pirela Siu
Prensa/RRPP
@zulmasiu

Manuel Rosales: “La Alcaldía de Maracaibo no se gana con firmas falsas, se gana con votos”

Este jueves fue el cierre de campaña de cara a las elecciones internas del partido. Este domingo 14 de julio se escogerán a los candidatos a concejales para los comicios del 8 de diciembre.



Manuel Rosales Guerrero
(Maracaibo, 11 de julio de 2013). “La candidatura de Maracaibo no está en discusión”. Manuel Rosales, presidente de Un Nuevo Tiempo aseveró que la unidad es importante para alcanzar el triunfo el próximo 8 de diciembre.

“Aquí no estamos mendingando ni pidiendo nada, simplemente la candidatura a la Alcaldía de Maracaibo es de UNT, porque cuenta con el pueblo y el respaldo de la unidad”.

En una video conferencia se dirigió a los representantes del partido, en el marco del cierre de campaña de las elecciones internas a celebrarse este domingo 14 de julio. A su juicio, la unidad no es para que un solo partido aspire a la presidencia de la República, las gobernaciones, las alcaldías, los concejales y las juntas parroquiales.

“Nosotros siempre hemos jugado limpio. Fuimos a unas primarias sin necesidad de hacerlo y les ganamos abrumadoramente, también ganamos las encuestas. Ahora inventaron firmas de escritorio. La Alcaldía de Maracaibo no se gana con firmas falsas, se gana con votos, y nosotros vamos a ganar con votos el 8 de diciembre”. Así dio por cerrado el tema, el ex gobernador del Zulia y ex alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales Guerrero.

lunes, 8 de julio de 2013

Betulio Medina, un tenor con alma zuliana . León Magno Montiel

León Magno Montiel
con el agua bendita de tus tobillos
Y átame con un mechón de tu cabello “Si algún día regreso:
tórname en adorno de tus pestañas,
cubre mis huesos con hierba purificada con el agua bendita de tus tobillos.
Y átame con un mechón de tu cabello
o con un hilo del borde de tu vestido;
tal vez me convierta en un dios”.
Mahmud Darwish (Palestina,1941-2008)



Medina es una palabra magnética y poderosa para 1.200 millones de musulmanes alrededor del mundo. “Al-madenah” o Medina, es la ciudad donde murió el profeta más importante del islamismo, Mohama, el 8 de junio del año 632, allí fue enterrado. Desde entonces al pronunciar ese vocablo, resuena el aldabón del misticismo milenario, el eco de un misterio épico, que habita en el ardiente desierto árabe.

La voz inmantada, Medina, es el primer apellido del cantante con registro lírico, que ha dedicado su vida a la gaita: Betulio. Él nació en la Laguna de Sinamaica el 5 de julio de 1949, en medio de una extensa familia de músicos liderada por su padre Antonio “Totoño” Medina, un músico natural que aspira celebrar sus 100 años, pues nació el 14 de julio de 1914. Su madre María Concepción Paz, con apellido es de ascendencia paraujana.

Betulio comenzó a cantar a los seis años en el conjunto de la familia, Alma Zuliana, fundado en 1954. Fue bajista, solista, base y peana de la agrupación conformada por sus hermanos y sobrinos. Ese conjunto criollo pegó en toda Venezuela la danza “Sinamaica” de la autoría de Hermán Laguna:

“Sinamaica es un pedazo de guajira tierra ardiente y silenciosa
nunca te podré olvidar”.

La voz baritonal de su hermano mayor Moisés, hacía polifonía con la de sus hermanas, con tesituras de contraalto y soprano, mientras lucían mantas guajiras iridiscentes, que le daban la distinción a la agrupación marense.

En 1968, Betulio Enrique Medina Paz dio el salto a la gaita profesional, con la divisa creada por El Monumental Aguirre: Cardenales del Éxito. Llegó de la mano de Douglas Soto y grabó “La portentosa” de la autoría del profesor Orángel Paz:

“Mi gaita la embajadora
del sabor y la alegría
primor de la patria mía
eres reina emperadora”.

Betulio Medina
En la divisa cardenal estuvo hasta el final de la temporada 1969, el año de la muerte de Ricardo Aguirre. En 1970 se marcha a Caracas buscando desarrollarse como cantante lírico. Comenzó en la Academia Lino Gallardo, estudió canto y solfeo, ensayó zarzuelas como tenor solista. Debido a su manifiesto talento consigue una beca para ir a perfeccionar su arte vocal en Italia, pero desiste por estar atrapado en la atarraya de la gaita y la canta criolla. Betulio comenzaba a echar raíces en la cosmopolita capital Santiago de León de Caracas.

En 1972 Ingresó al conjunto Oro Negro y graba varias gaitas. Comienza a tener reconocimiento como buen cantante, de voz poderosa, con características de tenor operático.
En 1974 conformó su propia agrupación, la llamó “Maracaibo 15” y así comienzó su larga saga de éxitos musicales. Hoy en día está entre las mejores agrupaciones del género pascuero, con un extenso repertorio de obras de célebres compositores: Manny Delgado, Simón García, Neguito Borjas, Eurípides Romero, Heriberto Molina, Ricardo Portillo y Astolfo Romero. Incluye éxitos latinoamericanos como “Amparito”, “La moza”, de 1977, tema que fue grabado en la década de los 80 por José Luis Rodríguez y sonó con fuerza en España:

“Conocí una moza
que me traicionaba al verla no más,
de piel tan fresca y lozana
como florecita recién cortá.”

“Canaima” de 1976, “Muñeca” de 1981, “La negra del tamunangue”, “Amigo” de 1988, “El fríoducto” 1989, “Narciso Perozo” de 1987, “El cañonazo”, “Viejo Año”, “El 18 de noviembre”:

“El 18 de noviembre
a San Juan de Dios nos vamos
y con amor te adoramos
Virgen de Chiquinquirá
porque vos con tu bondad
milagrosa virgencita
tenéis la dicha infinita
de bendecir mi ciudad”
(Eurípides Romero, 1983)

En los años 90, cuando trabajé como productor y locutor del Circuito Continente en Caracas, cuya sede estaba ubicada en el edificio Cosmos, calle La Joya, entre La Libertador y Miranda, compartí mucho con Betulio. Él tenía su base de operaciones en “El Bodegón de Las Mercedes” donde actuaba con su banda y su conjunto de gaitas. Allí compartimos tertulias y tragos vespertinos. Lo vi actuar con supremo dominio del escenario. Solía hacer incisos en su show para interpretar temas de su ídolo Nino Bravo, cantaba “Nohelia” en su tono original. Al finado cantante valenciano, lo conoció y le estrechó su mano en 1971 en Caracas, dos años antes de su fatal accidente automovilístico. Era una presentación a los medios del sello Polydor, su casa editora. Ese encuentro reforzó su admiración por el español, cantante inmortal.

Durante décadas, Betulio Medina hizo levantar de sus sillas a los seguidores y bohemios que solían frecuentar las salas de espectáculos. Él lideraba como gaitero en la noche caraqueña, con su voz marcaba la celebración de fin de año. En el decenio 1990 fueron integrantes de su conjunto Maracaibo 15: Enriquito Quiroz, Moncho Martínez y Macatraya Medina. Es decir tenía un batallón de humoristas en sus filas, lo que hacía muy carismática a la agrupación.
Betulio ha participado desde el año 2.000 en el proyecto Los Chiquinquireños, el grupo de grandes músicos y gaiteros que se reúne para ofrendar a la patrona zuliana. Con ellos ha grabado temas importantes, entre otros: “Alas de hielo” y “Pétalos de aurora”, ambos de Renato Aguirre. “Misterios chiquinquireños” de Jairo Gil:

“Yo vi un joven muy inquieto
cuando la Virgen pasaba
que la gorra se quitaba
en señal de gran respeto,
lo aplaudí y acepté el reto
y al aire lancé sincero
mi fe, mi verso, el sombrero
y todo mi amor completo.”

En paralelo a la producción discográfica gaitera, ha realizado dos álbumes de canta criolla: “Toro cimarrón” con el éxito homónimo de su compositor-amuleto Simón García y “Joyas venezolanas”; producciones que han gozado de la aceptación del gran público nacional.
La última gaita que compuso Astolfo Romero “Tu ave cantora”, cuya guía melódica dejó en el estudio de grabación de Heriberto Molina, fue dedicada a Betulio Medina. Eso sucedió el 20 de mayo del año 2.000, horas antes de caer fulminado por un infarto El Parroquiano.
Astolfo le otorgó al tenor con alma zuliana, el honor de cantar ese tema-oración, donde relata la historia artística del joven nativo de la Laguna de Sinamaica en la Sultana del Ávila, vivida desde la década de los 70:

“Yo me fui a la capital
y allí sembré mis raíces
a mi vida di matices
con un color especial,
no olvido que soy oriundo
del pueblo de los gaiteros
de mi lar maracaibero
el mejor pueblo del mundo”

Los músicos presentes esa tarde de mayo: Germán Ávila junior, Ramir Salazar, Humberto Sánchez, dan testimonio de cómo, la máquina donde había grabado Astolfo la guía, se accionó varias veces, sin estar el técnico de audio presente, para dejar escuchar la voz del compositor y cantor, que esa misma noche se marcharía para siempre. Fue su despedida, un epitafio melódico:

“Bendíceme sagrada Virgen María
Chinita mía, Chiquinquirá, protégeme.
Por los caminos que ando
que donde yo esté cantando
voy renovando mi fe.
Acompáñame;
que en mi corazón tu moras
que tu eterna ave cantora
humildemente seré.”

Betulio tiene cuatro hijos, la mayor es Betriks, locutora, cantante y musicalizadora del canal “Venevisión”. Ella con orgullo se hace llamar “La Moza” y comparte los escenarios con su padre en la temporada gaitera. Ernesto Renato, Mario y Betulio Junior. Con ellos tiene una complicidad de hermano, signada por el acompañamiento permanente y el apoyo al desarrollo de sus vidas y sus carreras. Es un padre solidario, cercano y amoroso.

Lleno de proyectos y esperanzas, sigue colaborando con las producciones de Huáscar Barradas, Oscar D´León y su concierto sinfónico. Se prepara para celebrar los 40 años de su grupo Maracaibo 15, junto a Francisco Pacheco, el Grupo Gaélica y Serenata Guayanesa. Todo esto con su registro vocal intacto, su voz impecable, con una afinación innata, cantando en los mismos tonos de hace 45 años atrás, pero ahora, con mayor maestría.

Hemos tenido muchos embajadores zulianos en el mundo: Humberto Fernández Morán en la ciencia, Luis Aparicio en el deporte, Rafael María Baralt en las letras, Felipe Pirela en los boleros. Pero en la gaita, nuestro embajador plenipotenciario es Betulio Medina, la voz lírica que da timbre al fin de año.

Es una tradición para Betulio Enrique Medina Paz, regresar a su tierra zuliana dos veces por año, para instalarse en su casa marabina y compartir con sus viejos amigos, cantar, jugar dominó, colaborar con nuevas producciones musicales. Para él, su tierra natal es como la madre insustituible, a la que está atado por un mechón de su pelo, o por el hilo de su vestido, de por vida. Ese amor lo ha convertido en un dios de nuestra musicalidad más genuina y más raigal.

León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com