Mostrando entradas con la etiqueta Gaitero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaitero. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2014

Jack Pérez, el patrimonio vivo de la gaita fue homenajeado en Santa Lucía

Con alegría, bailes y mucha gaita, la comunidad de Santa Lucía disfrutó del homenaje que la Gobernación Bolivariana del Zulia, a través de la Secretaría de Cultura y la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del estado Zulia (Fundagraez), organizó para el patrimonio vivo de la gaita Jack Humberto Pérez Neuman. 

“Tafetanía: la princesa solitaria”, fue el acto de apertura en manos del grupo de Teatro Muñecos Garabatos, quienes acompañados de zanquistas y estatuas vivientes de la agrupación Fusión Arte, desde las seis de la tarde, animaron a las personas que asistieron al Centro Cultural Humberto Rodríguez “Mamaota”, el pasado sábado siete de junio. 

Compromiso social

El secretario de Cultura, Giovanny Villalobos Áñez, junto con las Fuerzas Vivas de Santa Lucía hizo entrega de un reconocimiento al Serenatero, momento en el cual Villalobos comentó que todo gasto económico que Pérez tenga respecto a su salud, lo asumirá Fundagraez.

“En vez de gastar en placas, pensemos en los artistas que no tienen un hogar donde vivir o un lugar para conseguir sus medicinas”, manifestó el secretario de Cultura.

“Espero seguir componiendo hasta que Dios quiera”, expresó Pérez mientras recibía el reconocimiento por toda su trayectoria en el mundo de la gaita que ahora es también Patrimonio Nacional.

Rescatando la zulianidad

En el marco de la promulgación de la gaita como Patrimonio Cultural de Venezuela, el ensamble Nueva Ola, la agrupación “Serenateros de Jack Pérez” y el Ballet Folklórico Maracaibo, reflejaron la identidad del zuliano en cada una de las actividades realizadas, puesto que para el Secretario de Cultura es importante rescatar esos valores que a su juicio se han abandonado. “Yo quiero sentirme siempre en Santa Lucía, en lo que nosotros somos porque estamos perdiendo esa identidad”, expresó Villalobos y además añadió que Santa Lucía será el espacio para todos los festivales de Gaita.

“Que la gente se divierta pero que este espacio cultural sea respetado”, enfatizó Villalobos quien además se comprometió a realizar un libro con las 600 gaitas de Pérez.

“Gloria a ti, casta señora. De mí pueblo, bravo y fuerte”, con emoción y en algunos casos hasta con lágrimas en los ojos, los presentes entonaron este himno mientras llegaba una réplica de la Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, para acompañar la velada. 

Temas como “Los remedios”, “Adoración”, “La campeona de la salud”, “Cómo no voy a cantarte” y “El último serenatero” dieron vida a este acto que provocó un sinfín de sentimientos encontrados.

Prensa Secretaría de Cultura 

martes, 20 de mayo de 2014

Jesús González, ex corresponsal de Globovisión regresa a las filas de Koquimba

Luego de 9 años ausente de los escenarios gaiteros


Jesús González, ex corresponsal de Globovisión
Jesús González, reconocido periodista zuliano quien tuvo que apartarse de los escenarios por sus múltiples ocupaciones en el mundo de la noticia decide regresar a la agrupación gaitera donde inicio sus pasos como solista gaitero.

González, quien perteneció por casi diez años a Globovisión renunció hace poco mas de un mes al canal de noticias en desacuerdo a la linea editorial que asumió este medio de comunicación luego del cambio de propietarios.

Ahora con un poco mas de disponibilidad, este año acompañara a sus hermanos Orlando, Oscar, Yumaira y David, ademas de Oswaldo Rodriguez en una de las agrupaciones gaiteras más reconocidas del país.

"A pesar de mi ausencia todos estos años de los escenarios siempre he llevado con orgullo el titulo de koquimbero, y luego de la propuesta de mis hermanos he decidido regresar a Koquimba ahora que tengo un poco mas de disponibilidad de tiempo" acoto González.

Jesús Ángel González Nava, Parte de la dinastía González de Koquimba desde 1996, nació el 31 de Enero de 1978 es Comunicación Social. A partir de 1998 es solista de la agrupación, interpretando temas como “Amor Profundo” en 1998 y “Cadencia” en 1999, esta última gaita sonó insistentemente en las emisoras lo que permitió darlo a conocer en el mundo gaitero.

En el 2000 graba “El Nies” de Oscar González y Elvis Cano y “Frío en Navidad”, junto a su hermano gemelo David González. Otras de las interpretaciones con las cuales ha destacado son “Te lo Dije”, “Evolución” y “Gaita Mía”. En el 2004 graba, “Ritmo Pascuero” de la pluma de su hermano Oscar González.


En cuanto a Koquimba este 2014 inició con la designación de nuevo director musical, se trata del reconocido músico Gustavo Luengo, quien ya prepara junto a Oscar González la producción que consideran será de alta calidad como ha caracterizado a esta agrupación desde sus inicios y ahora con la incorporación de Jesus González como solista y de Germán Pérez como tecladista están listos para una nueva temporada de exitos.






TitularesMaracaibo

viernes, 8 de noviembre de 2013

“Deben respetar los derechos y devolver las reivindicaciones a estos nobles artistas”

Manuel Rosales en el día de los gaiteros

“Hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita para seguir luchando armados con el canto que brota del alma”

Al celebrarse este viernes el día de los gaiteros, el presidente fundador del partido Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, lamentó el abandono y la desidia en que se encuentra la fundación que él creó para el respaldo de estos artistas, su familia y la promoción de su música.

“Ellos son orgullo del pueblo zuliano y de Venezuela, son expresión de vida, de historia y de lucha, no obstante, quienes han pretendido humillarlos y someterlos no podrán jamás doblegar el canto valiente de la protesta, del reclamo y de la esperanza de quienes son parte del acervo histórico y cultural de nuestro país”.

El dirigente recordó que durante su primer mandato como Gobernador del estado Zulia se creó la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre (Fundagraez) a fin de promover y difundir los valores de la música zuliana, y con esa institución se implementó un sistema de protección social y económica, que sirvió de ayuda para los gaiteros, compositores, músicos, artistas y grupos en general, “el cual no ha sido sostenido en el tiempo afectando a cientos de hombres y mujeres, que han entregado su vida a la cultura, a la gaita y a defender al Zulia y a Venezuela cantando”.

“El Instituto Municipal de la Gaita y Fundagraez son expresión de lo que pudimos hacer para alcanzar y consolidar, a pesar de todos los inconvenientes, el futuro de la gaita y los gaiteros, para que ellos hagan el mejor de los aportes en bien de su familia, del crecimiento humano, del amor a la libertad, de la democracia, del respeto a las leyes y el temor a Dios”, resaltó Manuel Rosales.

Nuestros valores, costumbres y tradiciones echados al olvido

De igual manera, expresó su contrariedad al constatar que se hayan dejado de lado todas las iniciativas para estimular el aprendizaje de la gaita como máxima expresión de la cultura zuliana.

“A través de la Fundación de la Gaita llevamos la enseñanza de la interpretación de sus instrumentos a los niños de todos los barrios urbanizaciones, escuelas y liceos de nuestro estado. Repartimos instrumentos musicales, realizamos infinidad de concursos de donde salieron resaltantes figuras y apoyamos la creación de cientos de grupos de jóvenes gaiteros. Lamentablemente eso se perdió”.

El dirigente señaló que “hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita, para que sigan luchando armados con el canto que brota del alma. El gaitero lucha cantando, reclama cantando y defiende al Zulia y a Venezuela cantando”.

El fundador de UNT resaltó que los gaiteros son patrimonio vivo de la cultura zuliana y venezolana. “Siempre les han traído alegría a todo nuestro pueblo, su música es indispensable en Navidad, pero sin embargo, sus condiciones económicas vuelven a ser precarias. Nos olvidamos de sus necesidades, mientras cantamos sus canciones”.


Para Manuel Rosales, un día como hoy es motivo de celebración y de conmemoración, al recordar la partida del “Monumental de la Gaita”, Ricardo Aguirre, pero al mismo tiempo de reclamo y reflexión “para que hagamos respetar y rescatemos los derechos de nuestros gaiteros”.

Parafraseando un verso de la Grey Zuliana el diciente finalizó diciendo que “tu pueblo y el gaitero te piden ahora, Madre mía los ayudéis y que fortuna le deis, con mucho amor te lo imploran”.


PRENSA ALCALDÍA DE MARACAIBO

lunes, 21 de octubre de 2013

Ender Fuenmayor, El parrandero y su sirena - por León Magno Montiel @leonmagnom

                  “Dormía y soñaba que la vida no era más que alegría.
Desperté y vi que la vida no era más que servir 
y el servir era alegría”.
Rabindranath Tagore 
(India 1861-1941)

León Magno Montiel
Cuando se satisface un deseo intenso, o se logra materializar el anhelo que proyectábamos en la noches insomnes, en la soledad; brota la alegría, el afecto fundamental que llena nuestras almas. Algunas personas tiene el don de portarla, como una antorcha interna. La expresan con una facilidad innata y así hacen más llevadera la existencia de los demás. A esos aliados de la alegría, la gente los hace sus aliados, son humoristas, cuentacuentos, cantantes y animadores; son los soldados de la alegría. Ellos se proponen como meta de vida, sacar sonrisas en rostros ajenos, hacen que nazca el gozo en los corazones de quienes los circundan.


Ender Fuenmayor
Dentro de la gaita hemos tenido excelentes animadores y parranderos, artistas que con su ejecutoria en el escenario propician el júbilo, como Daniel Alvarado, Nelson Martínez, Ozías Acosta, Oscar González, Tony Cristalino, Nelson Romero y Leandro Lenin Montiel. Uno de los más carismáticos cantantes de gaitas, que asumió la misión de alegrar las barriadas y encender el afecto en los auditorios que le siguen; es Ender Fuenmayor. Él nació en el viejo Hospitalito, al lado de La Basílica, el 31 de mayo de 1952. Fue el tercer hijo de Jesús Ángel, nativo del Moján, hombre enamorado de los tangos y los bambucos. Y de Aurora Mercedes Salazar, margariteña, cantadora de jotas y galerones. Con sus hermanas y hermanos: Irama, Edgar, Niurka y Dalicia, conformaron un hogar muy cálido, lleno de afectos bien expresados, con la música como lazo comunicante.

En la escuela Rafael Urdaneta, ubicada en el sector Sabaneta donde se crió, comenzó a aflorar su querencia por la música, cantaba y ejecutaba el cuatro en los actos culturales. Realizó su bachillerato en el Liceo Coquivacoa, allí continuó desarrollando su arte interpretativo. 

En la década de los 60 estuvo en agrupaciones noveles: Los Canarios, Los Pibes, Futuras Estrellas y Expresión Zuliana. Todas, agrupaciones de aficionados. Su carrera como solista profesional la inició con Estrellas del Zulia en 1970, organización donde permaneció por dos temporadas. Con ellos grabó los éxitos “El trabalenguas” del compositor William Atencio y “Dejenlo que duerma en paz” de la autoría del doctor Alfredo Urdaneta, el director de esa agrupación pionera, donde compartió con su excompañero del liceo Pedro Cantaclaro Villalobos. 

En 1971 ingresó a su divisa más querida, Cardenales del Éxito, se codeó con los más grandes intérpretes del género pascuero, compartió con solistas de la talla de Daniel Alvarado, poco antes de irse definitivamente para Caracas a hacer carrera como actor. Ender heredó el testigo de las parrandas, que son las gaitas más alegres, las del ritmo más rápido, como dicen los músicos, se tocan “en tempo allegro vivace”. Con las parrandas gaiteras cerraba las presentaciones Cardenales del Éxito, siempre con figuras sobresalientes. Ender entró en esa larga carrera de relevos. 

En esa primera década en Cardenales del Éxito colocó temas en las carteleras musicales que se hicieron clásicos: “La negra Juana” en 1973, “La palangana” en 1975; ambos de la autoría de Renato Aguirre: 

“Allá viene la mona Juana
viene vendiendo guarapo e' piña
y se va pa' la campiña
a mascar tabaco e' rama”.
(Aguirre, 1973)

Dos años después sonó en toda la nación con “La palangana”:

“La palangana llegó 
para llenar el ambiente
de alegría conla gente
divertida como yo”.
(Aguirre, 1975)

Sus temas como cantautor también fueron grandes éxitos, “Buenas nuevas” en 1977 y “Maranatha” en 1978, ambos pensados desde su creencia cristiana:

“Oh que gran confusión en la tierra
hay hambre y también pestilencia,
unos corren de aquí para acá
otros corren de acá para allá
el amor de muchos se ha enfriado
hay conflictos rumores de guerra.
Dios lo dio en su palabra
y todo cumplido está
por eso les anunciamos maranatha”.

Ender tenía la misión de hacer el cierre festivo en cada presentación del conjunto donde militase en ese momento. En la década de los 70 con Cardenales del Éxito, actuaba después que lo hacían: Ricardo Cepeda y su canto solemne, Astolfo Romero con sus gaitas costumbristas y chispeantes, y Pedro Rossell con su voz lírica, de tenor ligero. Con ellos estuvo hasta 1975. 

Durante dos temporadas gaiteó con el conjunto “El pequeño remanente”una agrupación cultural-cristiana, más que comercial. Regresó con Cardenales del Éxito en 1977, fueron temporadas de mucha actividad mediática, actuaciones en los canales nacionales y giras. Sonaron en todas las emisoras del país.

En el año 1980 integró las filas de La Universidad de la Gaita, con ellos sonó con fuerza como autor con “Gaita antañona” que interpretó Miguel Aguirre:

“Venimos cantando 
esta mi gaita zuliana
con el furro, la charrasca y la tambora
le demostraremos que esta
es la gaita antañona
La tocaron mis abuelos (así, así)
con la tambora en la mano (así, así)
poniéndole más sabor
a nuestro folclor zuliano”.

Ender de Jesús en esa temporada pegó el tema “La pirámide” de su autoría, que hacía referencia a una movida económica de la época, parecida a lo que llamaron “La vuelta” en el 2004. Permaneció en ese conjunto hasta 1982, cuando regreso al grupo El pequeño Remanente. En 1985 nació una divisa que llamaron La Gran Universidad, con algunos integrantes de la pionera Universidad de la Gaita, y convocaron a Ender para participar en ella. Grabó y pegó la parranda “El jamón”. Allí estuvo por tres temporadas junto a Fernando Rincón quien grabó el tema “Afiche zuliano”. Y José Luis Morán, quien actualmente vive en España. La dirección musical del grupo estuvo bajo la responsabilidad de Renato Aguirre. 

En 1987 se une a sus viejos amigos de Cardenales del Éxito que se habían reagrupados. Sólo estuvo una temporada y en 1988 se marchó al “Coloso de cantares” Rincón Morales. Con ellos pegó una parranda navideña “Al pie del arbolito” de la autoría del célebre locutor y productor Danilo Bautista.

En 1989 varios líderes de la gaita se reunieron al amparo de una nueva divisa, VHG, Venezuela Habla Gaiteando, nombre inspirado en el tema de Conny Méndez “Venezuela habla cantando”, y Ender Fuenmayor se enrola con ellos. Coloca en los primeros lugares el tema “El Blue Jean” compuesto por Ozías Acosta, con quien compartió los escenarios esa temporada. Además, con los colegas Jaime Indriago, Ricardo Cepeda, Germán Ávila y Jesús Terán Chavín.

En paralelo a su carrera como solista exitoso, Ender comienza a laborar para la empresa de gaseosas en 1992, se amoldó a su disciplina, se adaptó a su estrategia de mercadeo. Realizó cursos para entender mejor ese mundo competitivo y sus eventos. Conformó su propia agrupación Sabrosísimo, ligado al eslogan de esa marca. Después estuvo como gerente en la empresa de la competencia y se convirtió en un gestor de asuntos públicos de esa empresa transnacional, sobre la base de su carisma, popularidad y constancia; logró los objetivos trazados en ventas e imagen de los productos.

A finales de la década de los años noventa entró a la agrupación Racoa liderada por Yelitza Vílchez, hermosa cantante de estilo tradicional, oriunda del Empedrao. Juntos brindaron buenos espectáculos gaiteros en la temporada 1999.

Además de hacer música en los escenarios, otra de las pasiones que llena la vida de Ender Fuenmayor es la radio. Ha realizado programas por ciclos junto a Juan Carlos Higuera y su hijo Ender Isaac Fuenmayor Del Moral. Es un medio donde se siente cómodo, y donde aporta su vasta experiencia en el campo cultural.

Uno de los momentos de mayor felicidad en su vida, lo representó el nacimiento de su hija Valeria Valentina Fuenmayor Montiel, el 12 de abril de 2009. Después de tener cuatro varones, llegó la niña que lo enterneció. Como anécdota curiosa, él nos contaba que cuando Valería Valentina nació, ya era tía de Isaac David, y es contemporánea con sus sobrinos Isaac Abraham e Isabel Cristina.

En el presente siglo, Ender ha gaiteado con Gaiteros del 35,con el conjunto Los Pájaros Rojos conformado por exintegrantes de los célebres conjuntos. Y finalmente aceptó regresar a la divisa de sus afectos, Cardenales del Éxito y colocarse la C-2 roja nuevamente.

Además del goce espiritual que le produce el cantar, Ender se encaminó por los senderos cristianos. Fue bautizado en la iglesia católica, pero a mediado de los años 80 se acercó a los cultos evangélicos, conoció a pastores muy influyentes como José Inciarte, de la Iglesia La Cruz. Predicó la palabra santa a su estilo y compuso varios temas de talante cristiano. Por esos años conoció a José Luis Rodríguez “El puma”, le escuchó sus testimonios de fe, compartieron vivencias junto a Noé Gil e Inmer Inciarte, músicos cristianos, ambos nacidos en Maracaibo.

Ender de Jesús es padre de cinco hijos, en su primer matrimonio con Gioconda del Moral nacieron Ender Isaac quien es cantante e Israel Abraham. En su segundo matrimonio con Sonia Sulic nació Juan Diego. Y en su tercer matrimonio con Maribel Montiel nacieron Jesús David y Valeria Valentina. Además de sus tres nietos, Isaac David, Isaac Abraham y Cristina. A sus exesposas las considera amigas, compañeras que han entendido la difícil distancia, sin perder el respeto y afecto entre ellos.

En paralelo a sus incursiones con las agrupaciones gaiteras, Ender entró al Ministerio de Educación en 1974, allí realizó cursos que le permitieron impartir clases en artes escénicas y música. Llegó a ser director de corales, participó en el festival nacional de coros. Se hizo amigo entrañable de los directores de orfeones Héctor Pérez, Osvaldo Nolé, Ramiro Quintero y del tenor Jorge Quintero. Esta experiencia le sirvió para apuntalar su actitudes musicales y su capacidad de liderazgo.

Participó en la agrupación de guitarras y trovas “Rondalla y Serena” junto al músico Huáscar Pacheco y sus cofrades de la bohemia; Leandro Lenin Montiel y Pedro Rossell, su entrañable excompañero de Cardenales del Éxito del decenio 1970. Con ellos vivió momentos muy emotivos, esa agrupación privilegiaba el canto romántico del Caribe. Tanto Ender como Leandro, eran animadores de mucho talento. Ellos entendieron la misión de alegrar, como un encargo de servir a los demás. Su empeño en que los demás la pasaran bien, mientras ellos cantaban o hacían chistes. Alegrando los corazones con su presencia artística, y eso les llenaba de regocijo, les hacía crecer en su interior la satisfacción por el deber cumplido. Durante muchos años han logrado, altos niveles de entusiasmo en el público que les escucha.

El mensaje cristiano, es la fuerza mayor que mueve el alma de Ender de Jesús Fuenmayor Salazar. Con sus contertulios, con sus compañeros de la radio y de la gaita, suele memorizar pasajes bíblicos y comentarlos con admiración. En una ocasión le pregunté por la parábola de los evangelios que más le gustaba y me respondió: Juan 4, 13-14 que reza: Jesús le respondió: "El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá para él, en manantial que brotará hasta la vida eterna".

En 1979 grabó con Cardenales del Éxito el tema “Alabanza” de su autoría. Allí planteaba: 

“Que te alabe toda la tierra
que te alabe todo el mundo.
Tú eres poderoso
maravilloso y eterno,
la fuerza más pura
que existe en el universo”.
(Fuenmayor, 1979)

Antes había pegado el tema “Buenas nuevas” que también llevaba el mensaje de salvación: 

“Lo que traigo pa' este año
pelá el ojo que es pa' vos
te canté La Negra Juana
te canté La Palangana
y te traigo pa' este año
buenas nuevas pa' tu alma.
Buenas nuevas que dicen
que alumbran el camino, (bis)
mira que te presento el camino (bis)
se llama Jesús, se llama Jesús” (bis)
(Fuenmayor, 1977)

Ender concibe el rol de padre como un compromiso que no cesa, que no caduca. Le ha dicho a sus hijos: “Aunque te cases, tengas tu hogar, tus hijos, cuenta conmigo, siempre, porque siempre seré tu padre, cercano y amoroso”. Mantiene una relación muy estrecha con sus cinco hijos y sus tres nietos.

Para la temporada 2013 regresa con su divisa hogar, donde habitaron sus sueños inaugurales de cantante; Cardenales del Éxito. Esta vez bajo la égida de Astolfo David Romero y se siente feliz por el reencuentro con sus viejos amigos Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón, Marvin González y Edwin Carrasquero. De nuevo tendrá la oportunidad, de acicalarse con su casaca roja y negra, y llenar de alegría las almas de sus seguidores. 

Ender está identificado por esa especie de sirena que sale de su garganta, para animar sus parrandas: “Uh ak ak, guo uh ak uh, ack ” es como una sirena que anuncia al arribo de algún buque, en este caso, buque gaitero y muy alegre. Es su sonido de identidad.

La palabra carisma, en su origen significa “la gracia concedida”, es la gracia que Dios concede a algunas personas para el beneficio de la comunidad. Ender Fuenmayor tiene ese don y lo prodiga a sus hermanos a través de la música. Ese es su plan de vida.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com