Mostrando entradas con la etiqueta Gaiteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaiteros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Ingrid Alexandrescu: Una gaitera con estirpe europea - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Usted formó mi corazón para la libertad, 
para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. 
Yo he seguido el sendero que usted me señaló”.
Simón Bolívar (carta a su maestro Simón Rodríguez)

A principio del siglo XX los alemanes arribaron a los puertos más importantes del Caribe. Se establecieron en estas tierras y comenzaron a comerciar, a exportar productos para Europa. Esa ambición los hizo desembarcar en el puerto de Maracaibo, lugar estratégico, zona de confluencia. Desde aquí incentivaron el tráfago de mercancías durante las tres primeras décadas de ese siglo veinte. Los teutones provenían de importantes centro urbanos: Lubeck, Hamburgo y Bremmen. Establecieron sus casas en la avenida El Milagro y en Los Haticos, desde allí comerciaban el café que llegaba de los valles andinos y del norte de Santander. Establecieron la compañía Breuer Moller, la Casa Blohm para motorizar sus prósperas operaciones. De esas feraces regiones alrededor de la cuenca del lago, proveían los quintales del mágico y aromático grano, que conquistaría con su sabor toda Europa. En la subregión de La Cañada de Urdaneta dejaron honda huella genética, sus pobladores con apellidos tradicionales: Atencio, Rincón, Fernández, Urdaneta, tienen ojos grises y cabellos castaños. Con la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial, 1945, los alemanes levantaron sus campamentos y regresaron a su tierra teutona, junto a su gente de raza aria y allí se nuclearon en sus principales capitales.


Ingrid Alexandrescu Müller es una cantante gaitera que tiene raigambre rumana-alemana. Posee una gran estatura, sus ojos son grises, cabello pardo y con innata capacidad para aprender idiomas. Nació el 5 de diciembre de 1953 en el sector La Pomona de Maracaibo, desde muy niña sintió amor por la gaita, la cantaba, la escuchaba con devoción en las reuniones familiares. En las fiestas con sus amigos colocaban los LP de las agrupaciones que reverenciaban: Cardenales del Éxito, Saladillo, Grupo Guaco, Santanita; era un ritual que se repetía semana tras semana.

Cuando tenía solo 17 años de edad, asistió junto a su padre Paúl Alexandrescu a un ensayo del conjunto Rincón Morales. Allí le realizaron una prueba vocal, interpretó dos gaitas clásicas y de inmediato El Negro Rincón, director y propietario de la divisa, le pidió se integrara a las filas del conjunto en condición de corista y más tarde ser solista estelar. El Coloso de Cantares, a mediados de la década de los 70, ya era un referente nacional, había sonado en la radio venezolana con los éxitos de Francisco Machorro Morales, Luis Ferrer y Enrique Gotera desde 1958. Podríamos afirmar que Ingrid fue heredera del aporte de Raiza Portillo, la recia cantora emblema del conjunto Rincón Morales. Aunque con un estilo diferente, propio. Luego Ingrid pasó a una agrupación novel llamada Grupo Nuevo y en 1980 conformó junto a los hermanos Ocando, la divisa “Élite Gaitera” donde desarrolló su extraordinaria carrera como solista, grabando temas que son inmortales como “Así es la vida”, “Dos cunas”, “Te amaré”, “Quédate”, “La gaita que llevo dentro”, “Nuestro edén”. En Élite Gaitera tuvo como compañeros fundadores a Leonardo Arrieta, José Isea, Juan Carlos Newman, Fernando Valladares, Gerardo Faría, Gustavo Díaz entre otros.

La cantora sagitariana Ingrid Crista Alexandrescu Müller estudió primaria en la escuela San Francisco Javier, donde conoció maestras que estimularon su vocación musical. Cursó la secundaria en el liceo Jesús Enrique Lossada que tenía una gran vida cultural, festivales musicales y grupos artísticos. Entró a la Universidad del Zulia para cursar la carrera Idiomas Modernos y se graduó con honores en 1977. Es una auténtica políglota, habla con solvencia inglés, francés, alemán e italiano. Esa capacidad para comprender lenguas foráneas la heredó de su madre Cristina Müller.

En paralelo a su carrera musical con Élite Gaitera, como su figura principal, contrajo matrimonio con Oscar Ocando, directivo de esa agrupación, hermano de Juan Carlos, Eber y Asnaldo. De esa unión nacieron Gabriel Alexander y Karen Viviana Ocando Alexandrescu. Cuando Ingrid estaba a punto de dar a luz a su hija en 1988, grabó el tema de Ricardo Portillo “Nació el amor”, que se convirtió en un clásico, himno de las mujeres embarazadas:

“Hoy resplandece más mi propia vida
el mágico y hermoso amanecer
nació el amor, la fe, la luz divina:
auténtico y entrañable querer”.
(Portillo, 1988)

La voz de Ingrid Alexandrescu tiene tesitura de soprano, con mucha potencia, con una afinación casi matemática. Ella posee gran fuerza y garbo en el escenario. Cuando la gente le escucha cantar:

“Así es la vida que más da
hay que vivir
no sucumbir ni un momento
ante cualquier realidad
buscando a tu modo
un mundo mejor
la paz, la felicidad: lograrlo todo”.
(Molina-Atencio, 1980)

De inmediato se identifica con un sentimiento colectivo, una pasión común, generada por la voz de la mujer espigada, con tez caucásica, que posee un inmenso corazón marabino:

“Mi gaita tiene dos cunas
Saladillo y Empedrao
además Dios le ha otorgado
dos madres que son bondad
Lucía y Chiquinquirá
que la llevan de la mano”.
(Borjas, 1987)

En 1990 Ingrid Alexandrescu interpretó “La gaita que llevo dentro” de la autoría de Humberto Mamaota Rodríguez en el “Festival una gaita para el Zulia”. Esa edición del festival dirigido musicalmente por Miguel Delgado Estévez se realizó en la Plaza de Toros de Maracaibo con transmisión para todo el país a través del canal Televén. Tuve el honor de ser el animador junto a Jesús Terán Chavín, y esa noche presenciamos cómo Élite Gaitera y su figura icónica femenina, terminaban con una destacada participación en el evento de cobertura nacional, muy aplaudidos:

“La gaita que llevo dentro
es la que hace trasnochar
cómo no la voy a amar
si ella es todo lo que siento 
ella pregona en sus versos
todo lo que hay que expresar”
(Rodríguez, 1990)

En la actualidad, la profesora Alexandrescu Müller de Ocando está jubilada, luego de prestar sus servicios en las aulas por 29 años, abnegada profesora de la cátedra de inglés.

Eso le permitió ser miembro directivo de Fundagraez: la Fundación para la gaita del Estado Zulia. Allí cumplió un rol importante en la organización de los instructores que atendían las escuelas de la región. Esa labor unió sus dos pasiones: la docencia y la gaita, y la ejerció desde el años 2003 hasta el 2012.

La hija del rumano Paúl en la alemana Cristina Müller, es una de las cantantes de gaita más admirada en Venezuela, ella genera mucha emoción con su voz, con su maestría al interpretar. En la actualidad colabora esporádicamente con las producciones de Los Chiquinquireños, agrupación gaitera conformada por los mejores del género, que se reúnen cada año para ofrendar a la Virgen Chiquinquirá. Ha grabado los temas “Alguien en tu templo” de Carlos Luis González, “La cabecera” gaita del maestro cronista Humberto Mamaota Rodríguez y del poeta Carlos Luis González, que vocalizó junto a su apreciada amiga Gladys Vera, sempiterna reina:

“Siento por vos una cosa rara que me domina
y aunque lo quiera explicar
no puedo pues me sucede:
que hay luz que todos mis sueños los ilumina
y al despertar busco tu aroma entre las paredes”
(Rodríguez-González, 2003)

Según el investigador Ildefonso Finol: “La gaita es nuestro lenguaje almático; a través de ella ponemos todos los sentidos en función de un mensaje placentero al cuerpo y al espíritu. Por eso debemos proteger a esta criatura sagrada como a la existencia misma. Sin ella ya no seríamos pueblo”.(Finol, 2011). Ingrid está alineada con ese concepto y proclama: “La gaita es la voz del pueblo, por ello la respeto y amo tanto”. Ella demostró que puede cantar la gaita tradicional, que entiende su métrica, su tiempo, pero su nivel estético más elevado lo alcanzó con gaitas que tienen melodías vanguardistas y letras más cercana a la lírica creacionista. Como en la hermosa obra musical “La creación” de 1997, cuya letra es de Heriberto Molina con la música de Renato Aguirre:

“Porque el amplio firmamento
deja fugar las estrellas
y las almas dejan huellas
que no las borra ni el tiempo.
Porque el mayor sentimiento 
que ha existido es el amor
y porque una bella flor
se marchita con el tiempo”.
(Molina-Aguirre, 1997)

Como buena descendiente de alemana, es una mujer obsesiva con la puntualidad, la disciplina, la pulcritud, de metas muy concretas y alcanzables. Ella acompaña en todo a sus hijos, madre solidaria, siempre presente. Es una dama que respeta a todos los colegas que se han erigido como iconos del género gaitero. Ingrid Alexandrescu está en el imaginario colectivo como una reina de la gaita, una voz impecable, que con rostro alemán nos transporta a lo más sublime del sentimiento nostálgico, que es el corazón palpitante de toda gaita.

Ingrid Crista Alexandrescu Müller de Ocando, mujer que conjuga la sangre europea con el sentir más raigal del zuliano. Ella es en esencia una maestra, una formadora de hombres y mujeres para la vida y para el canto, que ha sabido señalar el camino de la excelencia. Sus nombres tienen poderosos significados: Ingrid es una valquiria germana que cabalga con los dioses. Y Crista es la seguidora de Jesús el Cristo. Unidos le dan una predeterminación mística, de poderosa espiritualidad y gran fuerza.

Sería justo bendecir el barco de insignia alemana donde llegaron a este puerto los padres de Paul, Cristina y los pioneros inmigrantes alemanes, su descendencia. Ellos dejaron atrás los estragos de la guerra y sembraron de prodigios esta bahía de relámpagos silentes. 


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

El Zulia celebra hoy el Día del Gaitero, el cumpleaños del "Colosal" Ricardo Cepeda y el 27 aniversario de Koquimba

Maracaibo conmemora este viernes el Día del Gaitero con un abanico de opciones para disfrutar y enaltecer el género pascuero, a 44 años de la muerte de “El Monumental” Ricardo Aguirre. 


El 8 de noviembre fue decretado por la gobernación del Zulia, Día del Gaitero. Se promulgó el 4 de noviembre de 1983 por el entonces gobernador Humberto Fernández Auvert. desde ese momento el Zulia se regocija con sus artistas gaiteros que han llevado el nombre de este estado a lo mas grande en cada rincón del pais

Cepeda "El Colosal"

Otra ocasión para celebrar es el cumpleaños de Ricardo José Cepeda Olivares que nació un 8 de noviembre de 1952 en Maracaibo, irónicamente, el mismo día, aunque en año diferente, que murió “El Monumental”, Ricardo Aguirre. Sin embargo la historia de estos personajes los une y entrelaza desde sus humildes inicios hasta el fervor mariano.

Cepeda fue uno de los alumnos que pasó por las manos de Aguirre. Ese encuentro marcaría al infante que encontró en el maestro una figura con valores arraigados en el amor que profesaba a la virgen del Rosario de Chiquinquirá y el profesionalismo con que asumía cada una de sus facetas.

Sus pinitos en la gaita los dio con Los compadritos, Los Tauros y Los Ciclones. Esto antes de entrar como ejecutante del furro en el conjunto gaitero del liceo Carracciolo Parra Pérez. De allí sus pasos lo llevaron a: Armonía Gaitera, Luces del Catatumbo (después se convirtieron en Los Tucusones), Cardenales del Éxito (en dos oportunidades),Universidad de la Gaita. Estas fueron las divisas por las que pasó antes de “crear, aunque tarde” su agrupación “Los Colosales”.

27 años de historia. ¡Aqui esta el Koquimba mi gente!

Koquimba en plena acción en Super Sábado Sensacional
En todos los ámbitos en los que el hombre se desenvuelve, y en el caso especial que nos involucra en este momento como es el artístico, los grandes descubrimientos siempre se han dado por casualidad o por error, y en la mayoría de las ocasiones sin querer o tener la mera noción de que, lo que se está haciendo con el tiempo va a ser algo grande e importante. Algo así le sucedió a un grupo de jóvenes e inquietos muchachos pertenecientes a la populosa barriada del 18 de Octubre de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, comandados por tres hermanos: Orlando, Oscar y Yumaira González Nava, cuando en el año 1985 conforman un grupo gaitero llamado Jóvenes de la Gaita, cambiándole al poco tiempo el nombre por Jóvenes Gaiteros, todo esto con el fin de poner el toque gaitero en las fiestas familiares y participar en los festivales gaiteros de las escuelas y liceos de la región, lo cual eran los momentos propicios para poner de manifiesto el sentimiento musical gaitero inculcado por padres y abuelos, pero exactamente el 8 de Noviembre de 1986, aquello que comenzó como un pasatiempo se convierte en un modo de vivir, de sentir y de ser muy diferente, pues la agrupación realiza profesionalmente su primera presentación en un escenario, y eso sucede en la Fuente de Soda Okey (ya desaparecida), situada en el C.C. Guácara en la Av. 8 Santa Rita con Calle 68 en la Ciudad de Maracaibo, pero con el nombre de Koquimba y con un estilo diferente de hacer la Gaita Zuliana.

Coincidencialmente el mismo día de dicha presentación, se conmemoraban 17 años de la desaparición física de Ricardo Aguirre González “El Monumental”, cantante, compositor e icono indiscutible de la gaita, genero musical representativo del Estado Zulia, motivo por lo que también se celebra en dicha fecha el Día del Gaitero; y aunque esa primera presentación de la agrupación no fue planificada, ni premeditada por tratarse de lo importante del día en cuestión, fue una bendición para el inicio de una carrera artística signada por muchos sacrificios, esfuerzos y trabajo, pero también por incontables satisfacciones y éxitos, y por lo mas importante para todos los que conformamos esta organización, como lo es el cariño, reconocimiento y el aplauso del publico.

Desde los inicios la agrupación Koquimba ha desarrollado un estilo único y particular de hacer la gaita, impregnado de mucha alegría y fuerza, por lo que se ha convertido en blanco de innumerables críticas, muchas favorables y unas tantas destructivas (muy pocas y siempre provenientes de las mismas personas), pero todas han servido para consolidar el sitial que durante muchos años ha ocupado la agrupación en el mercado musical nacional y en el corazón de un gran numero de seguidores.

Con Oscar D´Leon SS 1998
En 1987, se cristaliza un sueño al realizarse la primera producción discográfica, lográndose colocar en los primeros lugares del gusto popular el tema los Entierros, de la autoría del Ing. Arcadio Martínez Jr., y en la voz de Oscar González quien junto a sus hermanos conforman la Dinastía González y la guía del buen rumbo del grupo. Oscar González con su personal y peculiar estilo impregnado de alegría, carisma y locura, capaz de mover a su voluntad a grandes masas de personas, se convierte a partir de ese momento en la voz líder del grupo, y a la vez poseedor del record de haber impuesto desde 1987 y hasta la fecha en forma consecutiva uno, dos y hasta tres temas en cada temporada gaitera.

A lo largo de todos estos años la agrupación se ha hecho merecedora de innumerables reconocimientos tanto en el ámbito regional como nacional, y la Orquídea a la gaita es otro galardón único al ser concedido por aclamación del público que se hace presente en dicho festival. Otros premios que anualmente otorgan otras organizaciones e instituciones, entre las que podemos nombrar: Gobernación del Estado Zulia, Asamblea Legislativa del Estado Zulia, Alcaldía del Municipio Miranda del Estado Zulia, Gran Águila de Venezuela, Virgilio Carruyo, Mara de Oro de Venezuela, Sol Zuliano, Coquivacoa de Oro, Catatumbo de Oro, Gran Cacique de Oro, Proyecto Gran País. Las diferentes distinciones obtenidas y que hemos mencionado han sido para honrar los siguientes rubros: Gaita del Año, Gaita Impacto del Año, Agrupación Impacto del Año, Agrupación de Mayor Proyección Nacional, Agrupación de Mayor Éxito a Nivel Nacional, Tema Gaitero de Mayor Impacto, Solista del Año (Masculino y Femenino), Solista del Año a Nivel Nacional (Masculino), Solista Impacto del Año, Solista Gaitero de Mayor Popularidad, Director del Año, Figura Gaitera del Año, Conjunto del Año, Conjunto Gaitero del Año a Nivel Nacional, Producción Gaitera del Año, Premio Merito Gaitero Ricardo Aguirre (Asamblea Legislativa), Orden San Sebastián (Gobernación del Estado Zulia), Orden Ciudad de Altagracia (Alcaldía del Municipio Miranda – Estado. Zulia), entre otros.


Actividades para este día

La Alcaldía de Maracaibo pintará notas de cuatro, charrasca, furro y tambora en el Bulevar de Santa Lucía, comenzando con una misa de acción de gracias en la iglesia de esa barriada, a las 5:00 pm. Acto seguido, develarán el primer Árbol Genealógico del Monumental Ricardo Aguirre, en el Colegio Idelfonso Vásquez.

La inauguración del Paseo de los Gaiteros Germán Ávila, a la par con la muestra de 15 placas representativas con el nombre y la reseña histórica de las primeras agrupaciones gaiteras que dieron a conocer su trabajo discográfico en la región, continuarán con la agenda en la misma plazoleta de Santa Lucía.

“El Ensamble de Gaitas del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre le pondrá música al Día del Gaitero. Extendemos la invitación al público amante de lo nuestro. Será a cielo abierto, una reunión amena para enaltecer nuestros valores”, informó Argenis Sánchez, vicepresidente del Imgra.

Locutores, solistas y compositores verán su labor reconocida con el premio titulado La ciudad más bella. Y “El Oscar de la Ciudad” —en homenaje a Oscar García “El Ventarrón”— será entregado a Jesús Terán “Chavín”, Germán Ávila “El Látigo” y al periodista Francis Blackman.

El Día del Gaitero también llegará a la sala de artes escénicas del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, con el espectáculo Venite pa’ Maracaibo. Iluminación Gaita y Show y Son del Empedra’o, a las 7:30 pm. La entrada es libre y gratuita.


David González. P.N.I. 22.243
CON RECOPILACIÓN DE NOTIZULIA, EL ESCAPARATE.COM, NUESTRAGAITA.COM