viernes, 4 de julio de 2014

Las Tinieblas Revolucionarias - por Alfredo Osorio

Alfredo Osorio, Diputado A.N.
Nuevamente y sin ninguna sorpresa, vuelve a producirse un apagón general en todo el territorio nacional, mas allá de los constantes cortes y racionamientos administrados por este incomparable gobierno, que nos hace recordar el martes 03 de septiembre del año pasado, cuando más de veinte millones de venezolanos sufrieron los rigores, la pesadilla, de un apagón que duró no menos de 24 horas, resultado de un legado que obviamente será recordado “eternamente” como el mejor testimonio de la Desidia, la Mentira, Ineficiencia, Corrupción y Fracaso.

Y como era de esperarse, los mentirosos de oficio, compitiendo con el ex ministro, Ali Rodríguez, se confabulan para pretender engañar, una vez más, al pueblo venezolano, como si no bastaran las penurias del desabastecimiento, inflación e inseguridad que sufren como herencia del difunto y ahora del malogrado, y según sus propios colaboradores, incapaz Nicolás Maduro. Y claro, como siempre, para los ilustres camaradas, la responsabilidad es de la oposición, la flora, la fauna, los vientos y el imperio.

Mientras continua el despilfarro, la malversación de fondos y la utilización de los dineros públicos para ganar elecciones, como lo denunció el ex ministro Giordani, y fortalecer un socialismo que nadie entiende, los servicios públicos y las industrias básicas de la nación, la producción nacional, la generación de empleo, y la criminalidad, continuaran haciendo estragos en la población venezolana y comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones, en una oscurana mal intencionada, liderada hoy día, por quien desgobierna este país. 

Es necesario un nuevo rumbo, una reflexión profunda con las correcciones inmediatas sobre las políticas económicas y sociales, ya que el camino actual no nos lleva a otro camino que el desastre el cual ya se siente en algunos aspectos importantes de la vida republicana, poniendo en riesgo inclusive, la precaria democracia en que hoy vivimos.

Lo peor de todo es que una vez más, el propio Ministro de Corpoelec, Jesse Chacón, no tiene el coraje de renunciar como lo prometió, si en cien días no resolvía el asunto, y no reconoce las causas verdaderas de las deficiencias del sistema eléctrico y sus apagones, tomando las debidas medidas para corregir, de una vez por todas, la falta de inversión en la ampliación de la capacidad instalada, mantenimiento de las existentes, mejoramiento y ampliación de los sistemas de conexión, transmisión y distribución de la energía y sancionar a los responsables de la malversación de los fondos que han sido aprobados hasta la fecha por la Asamblea Nacional para el sistema eléctrico, recursos que no se ven por ninguna parte, y que por las propias cifras del gobierno alcanza a la suma de Cincuenta Mil Millones de Dólares, investigación que se niegan a realizar los diputados del oficialismo, la Fiscalía Nacional, el Tribunal Supremo y la Contralia General de la Nación, por tratarse de Ali Rodríguez, Héctor Navarro, Argenis Chávez, el mismo Chacón y hasta el difunto Presidente Hugo Chávez.

Cada día surgen más testimonios, de los propios actores y responsables, de las tropelías de este gobierno, por los cuales deberán ser sancionados y responder por el inmenso daño que hacen a Venezuela y a nuestro pueblo, ya que los delitos incursos son imprescriptibles. Definitivamente, si en algo tienen razón los del PSUV, es que por la pobreza, la frustración, la tristeza, las violaciones a la constitución y los derechos humanos, las muertes y el atraso que han causado, el comandante y sus secuaces, serán recordados eternamente.


Alfredo Osorio 
Abogado / Diputado A.N.

martes, 1 de julio de 2014

Jack Pérez Newman: El último serenatero - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Señor:

que ardamos en caridad y encendamos
el fuego de amor por donde pasemos.”
Antonio María Claret (España 1807-1870)

La palabra serenata nació en la Italia del siglo XVIII, deriva del vocablo “calmado”, “que puede exponerse en la noche”, data exactamente de 1717. Así lo registra el sabio etimólogo Joan Corominas (1973) en su “Diccionario Etimológico”. En la música popular de esa época, la serenata era una forma musical ejecutada para homenajear a alguna persona importante. Ese vocablo pasó al español, llegó a América y comenzó a designar el canto que realizaban los trovadores al sereno, en las noches sin lluvias, como ofrenda a la mujer que pretendían, estaba conformado por canciones poéticas, muy melódicas, para declararle el amor a la dama cortejada. En Venezuela la serenata es parte de una larga tradición, reflejada por nuestros cantores, rondallas y compositores:

“Un bambuco y una serenata
le dieron vida a un amor
un mozuelo cantaba a una flor
que más tarde sería mi madre
le cantaba mi futuro padre
lleno de inmenso fervor”.
(Aguirre, 1972)

En la cultura musical zuliana contamos con un cantor identificado con el calificativo “El último serenatero”, es Jack Pérez Newman, quien nació el 23 de octubre de 1953. Su padre fue Hernán Pérez Martínez, un comerciante zuliano que sentía gran admiración por la cultura norteamericana, especialmente por su cine pionero y por los clásicos musicales. Por ello a todos sus hijos les colocó nombres patrimoniales anglosajones, motes de gran popularidad en los Estados Unidos. Al surrapo de esa familia lo nombró Jack Humberto Pérez Newman, nativo del signo escorpión, talentoso cuatrista, compositor y solista. Su niñez transcurrió en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, era el hermano menor en un hogar con 10 hijos, marcado por las enseñanzas cristianas de su madre María Elisa Newman, quien les impartió una educación escolástica y conservadora.

A la edad de 8 años comenzó a aflorar su talento para la música, su innata capacidad de rimar versos y cantar afinado. Fue noticia en su parroquia cuando participó en el programa "El Mundo de los Niños" en el canal pionero Ondas del Lago TV, tenía solo ocho años de edad, levantó aplausos y una ola de buenos comentarios que hicieron sentir orgullosos a sus padres, personas poco afines con el mundo del espectáculo.

Se inició como gaitero profesional en 1966 con el conjunto Los Rudos de Cheo Barrios, divisa que obtuvo mucho éxito durante las década de los 60 y 70. Jack fue su director musical, productor y arreglista. Luego entró a las filas de la Fórmula Gaitera, en 1976 llegó a Tropicales del Éxito por tres temporadas. En 1980 aceptó la invitación para pertenecer a Estrellas del Zulia y permaneció con intermitencias hasta 1985. Fue integrante de Súper Grupo Maracaibo. 

Junto al compositor y destacado repentista Víctor Hugo Márquez fundó en 1986 el conjunto Profesionales de la Gaita, que tuvo una exitosa trayectoria. También tuvo una destacada participación en la agrupación Gosugaita en las temporadas 2000 y 2001.

Su prestigio se fue consolidando como cantante de alto nivel interpretativo, cuatrista respetado y compositor solvente. Su compañero inseparable para las composiciones a cuatro manos, ha sido José Marrero, un poeta, ebanista, hombre experto en taraceas. Marrero crea las líricas y Jack las viste con melodías muy originales. Juntos han ganado múltiples festivales, han dejado gaitas memorables como: "El palomo", "El pito de la Regional", "Nevado", "La vená" tema que grabó el Conjunto Santanita vocalizando el profesor Hermilo Suárez. "El curioso", "Ana María y El Negro" grabada por Germán Ávila con Rincón Morales, “El Grande y El Pitirrojo”, “Que Viva La Pepa”, “Los Símbolos de la Patria” que interpretó Ronald Galbán con Gaiteros del Tablazo, "La campeona de la salud" grabada por la agrupación Los Chiquinquireños en 2011, en las voces de Carlos González y Danelo Badell. Una de las joyas que han creado es el tema “Colindante y el poeta” que participó en el Festival Pampero de 1989 con arreglos y guitarra de Miguel Delgado Estévez, interpretada por el dueto Danelo Badell y Ricardo Cepeda:

“Con orgullo y donosura
va llevando aquel cochero
un ilustre caballero
al centro de la cultura,
contemplando su escritura
absorto en su inspiración
en ese coche va Udón
del Zulia genio y figura”.
(Pérez-Marrero, 1989)

Jack también ha estado como invitado especial y ha figurado como productor y arreglista de los conjuntos Gran Chiquinquirá y Gaiteros del Empedrao.

Como solista, Jack ha interpretado temas exitosos como “El escaño de los viejos” y "El último serenatero" el clásico que le dio popularidad, creado por el maestro Luis Oquendo Delgado en 1979; “Ingratitud”, “Gaiteros son”, "Cómo no voy a cantarte” tema que interpretó junto a Estrellas del Zulia en el Festival Una Gaita para el Zulia de 1984, de su autoría junto a su cofrade José Marrero:

“Cómo no voy a cantarte
oh tierra del alma mía
si al ver mi pueblo me guía
una emoción pa' ofrendarte:
un abrazo quiero darte 
del tamaño de tu estado
y aquí te tengo guardado
mi corazón para amarte”
(Marrero-Pérez, 1984)

En 1986 compuso junto a Walter Morales "Los remedios", interpretada por Danelo Badell, la grabó Gaiteros de Pillopo y sonó en todo el país:

“Si tiene el pecho apretao
y una gripe que asesina
a eso hay que darle un parao
con plasma antiflojitina”.
(Morales-Pérez, 1986)

También sonó con los temas “La Ancestral” en 2003 y "A ver cuál le sale al paso" en 2004 compuesta a cuatro manos junto a Erbin Montes.

Jack Pérez asumió con responsabilidad el cargo como coordinador de la Fundación para la Academia de la Gaita “Ricardo Aguirre González: FUNDAGRAEZ por varios años. Se siente orgulloso de ese desempeño.

Su vida familiar la comparte desde hace 35 años con Flor Cubillán, madre de sus hijos Wendy y Jack, ellos son el centro de su motivación, de su pródiga inspiración.

Jack laboró como técnico de grabación en varios estudios de la localidad: Gravenca, Fonográfica del Zulia, Fonolago y Sonofuturo. Eso gracias a su agudo oído musical y su experiencia como profesor de música en la Escuela Nacional “Josefina de Acosta” y de las Academias: Ray Zapata, Galería Arte Musical Yamaha, pudo dirigir con mucho tino a los cantantes que grababan sus temas.

Durante el año 2014, el talentoso cantautor fue diagnosticado de EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una de las patologías más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. El EPOC le ha restado calidad de vida y lo hizo retirarse de los escenarios. Sus amigos y colegas de la gaita le brindaron un gran homenaje en el Centro Cultural Humberto Mamaota Rodríguez ubicado en el corazón de su barriada Santa Lucía, ese evento lo animaron Ramón Soto Urdaneta y el joven cronista Francisco Hidalgo y contó con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Zulia y la presencia de su titular el Sociólogo Giovanny Villalobos. La asistencia de los vecinos fue multitudinaria, entusiasta y emotiva, le manifestaron su afecto al bardo Pérez Newman, su apreciado vecino. Ramón Soto Urdaneta, al momento de presentar a Jack expresó palabras en referencia a su trabajo artístico junto a Marrero: “Ellos son quienes mejor abordan la historia venezolana en la poesía gaitera”. 

El hombre que nació en la víspera del día dedicado al Padre Antonio María Claret, aunque en el “vetus ordo” era el 23 de octubre el día original del santo; se confiesa su seguidor, admira la valentía que tuvo en su apostolado cristiano el santo catalán. Nos refería: “No es de extrañar que un hombre de la influencia de Claret, que arrastraba a las multitudes, atrajera también la ira de los enemigos de la Iglesia. Pero las amenazas y los atentados se iban frustrando uno a uno, porque la Providencia velaba sobre él en las persecuciones. Fueron numerosos los atentados personales que sufrió en vida el Padre Claret. La mayor parte frustrados por la conversión al cristianismo de los asesinos”. Fue misionero en Cuba, por sus provincias orientales llevó el mensaje cristiano. Recorrió toda España y murió asediado en Francia, al momento tenía 62 años de edad, su tumba muestra el epitafio:"Amé la justicia y odié la iniquidad, por eso muero en el destierro". .

Con ese ejemplo de fe claretiana, con una probada vocación como creador de gaitas hermosas, llenas de contenido histórico y costumbrismo fecundo: Jack Pérez Newman está inscrito en nuestra historia como el último de los serenateros que ha habitado este puerto, con la especial particularidad, que sus serenatas no las ha ofrendado a una mujer, sino a la ciudad, como si esta fuese su dama predilecta:

“El último serenatero
que le canta a los amores
soy el último señores
que queda en el mundo entero”.

Su misión autoral la ha llevado con el reconocimiento de la patria gaitera, con el don propio de un genio, y como conceptuó el polémico pensador alemán Martin Heidegger: “Genio es quien ha sido tocado por la luz del espíritu”. Ese es el caso de Jack Pérez, nuestra historia así lo registra.

Tomo uno de tus versos en préstamo, y me atrevo a decirte Jack Humberto: espero te recuperes, porque “un abrazo quiero darte, del tamaño de tu estado”. Y este pueblo lacustre te tiene guardado en su corazón para amarte.

León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

jueves, 26 de junio de 2014

La película sobre Messi se estrenará el 2 de julio en Río de Janeiro (+Trailer)

La película ha sido rodada en Buenos Aires y Rosario y, para su realización, se han recuperado imágenes, entrevistas y grabaciones desde que el protagonista tenía poco más de cuatro años

La película "Messi", dirigida por Álex de la Iglesia, con guión de Jorge Valdano y que acercará al público la realidad del jugador argentino a través de la recreación de los momentos más importantes de su vida, se estrenará mundialmente el día 2 de julio en Río de Janeiro.

La película ha sido rodada en Buenos Aires y Rosario y, para su realización, se han recuperado imágenes, entrevistas y grabaciones desde que el protagonista tenía poco más de cuatro años, según ha informado Mediapro, la productora del filme.

Esta documentación estará acompañada de las opiniones de las personas que le han acompañado a lo largo de su trayectoria: amigos, profesores, primeros entrenadores, periodistas y astros del fútbol como César Luis Menotti, Valdano, Maradona, Cruyff, Iniesta y Alejandro Sabella, entre muchos otros.


                      

EFE

lunes, 23 de junio de 2014

Pablo Neruda y su extraña inmortalidad - por León Magno Montiel @leonmagnom

“No crean que voy a morirme, 
me pasa todo lo contrario, 
sucede que voy a vivirme.” 
Pablo Neruda (Chile 1904-1973)

Pablo Neruda, poeta

La fuente infinita de su creatividad no ha cesado, esa capacidad de hacer, decir y escribir poesía en cualquier estación y circunstancia de la vida, que siempre acompañó a Pablo Neruda, al parece, aún no se extingue. Cuando estamos a días de celebrar los 110 años de su nacimiento cerca de la cordillera austral en Parral, Chile, el 12 de julio, a 90 años de la primera edición de sus “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” publicada por la Editorial Nascimiento en 1924: aparecen de forma prodigiosa, encontrados en una gaveta de la Fundación que lleva el nombre del poeta chileno, un manojo de poemas inéditos, escritos a mano por Pablo, con su icónica tinta verde. El hallazgo fue el resultado de la rutina de autenticación de sus manuscritos originales, cuando eran comparados con los poemas publicados. Al revisar este grupo de poemas escritos luego de la aparición de “Canto General” en 1950, el equipo comprobó que nunca fueron publicados. El Diario El País, en un extenso reportaje, destacó las palabras del escritor catalán Pere Gimferrer: “En los poemas se ve el poderío imaginativo, la desbordante plenitud expresiva y el mismo don: el apasionamiento erótico o amatorio que para la invectiva, la sátira o el mínimo detalle cotidiano convertido en poema. Es decir, se encuentra por igual el Neruda de Odas Elementales y el Neruda de La Barcarola, el de Memorial de Isla Negra e incluso, el de Estravagario”. 

Para el momento que escribió ese fajo de poemas, Neruda había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1945, y era reconocido en todo el continente americano y en parte de Europa. Mario Vargas Llosa le había realizado un homenaje por su poema “Alturas de Macchu Picchu” entre la intelectualidad peruana:

“Sube conmigo, amor americano.
Besa conmigo las piedras secretas.”

En una de las entrevistas que le realizaron al narrador nacido en Arequipa en 1936, reconoció que el primer libro de poemas que leyó con pasión fue “Veinte poemas de amor” de Neruda, en una edición de lujo que consiguió en Cochabamba, Bolivia, donde residió a principio de los años 40. Ese poemario fue fuente de inspiración para el arequipeño “Llosita” como lo llamaban sus compañeros del Colegio La Salle, reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 2010.

Gabriel García Márquez afirmó: “Neruda es el poeta más grande en todas las lenguas”. Ciertamente su vigencia es asombrosa, sigue siendo el poeta que más libros vende, el más citado en las redes sociales en lengua española. El poeta Premio Nobel 1971, que fue un entusiasta militante de Partido Comunista Chileno toda su vida, jefe de campaña de su entrañable compañero Salvador Allende. Fue un diplomático de respeto; y celebrado poeta, traducido a las lenguas clásicas y a los dialectos más tribales. Neruda de nuevo estará en las estanterías de librerías y en las bibliotecas de Iberoamérica con este libro que editará Seix Barral de Barcelona en 2014 para América Latina y en el 2015 para España.

Lamentablemente Pablo Neruda no dejó descendencia, su viuda Matilde Urrutia, con quien el poeta convivió 19 años, murió en 1985. Sus lectores, que somos millones en el orbe, seremos los regocijados herederos con este logro histórico.

En una ocasión su coterráneo Gonzalo Rojas, el gran poeta nacido en Lebu en 1917, dijo “Y a mí me nació del alma esta frase: Dile a Pablo que él es un genio, pero que escribe demasiadito”. Pues bien, Gonzalo murió en 2011 a los 93 años de edad, él hubiese quedado sorprendido y desconcertado con esta publicación, cuyas cántigas y sonetos, pronto los leerán en todas las lenguas del planeta.

Un fragmento de uno de estos 21 poemas encontrados, así canta:

"Reposa tu pura cadera 
y el arco de flechas mojadas
extiende en la noche los pétalos que forman tu forma
que suben tus piernas de arcilla 
el silencio y su clara escalera
peldaño a peldaño 
volando conmigo en el sueño”.

Neruda, fue el mejor amigo de Federico García Lorca, también del poeta Rafael Alberti, en España fue muy feliz. Siendo diplomático en esa tierra, colaboró durante la guerra civil que estalló en 1936, él ayudó a salvar vidas; en 1939 embarcó en el Winnipeg, un viejo carguero, a los desarraigados que huían de las bayonetas franquistas y de los campos de concentración franceses, para hacer una nueva vida en Valparaíso. 75 años después, ese poeta solidario y humano, estará en los escaparates españoles con sus versos inéditos:

“Yo siento que asciendes entonces al árbol sombrío que canta en la sombra
oscura es la noche del mundo sin ti amada mía,
y apenas diviso el origen, apenas comprendo el idioma,
con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos".

El botín de versos estaba en una de las cajas fuertes de la Fundación Pablo Neruda, en Santiago de Chile, a una temperatura controlada en varios cajones de conservación especiales, llenos de carpetas y cuadernos con páginas manuscritas y mecanografiadas de toda su obra. La Fundación a través de su director Fernando Sáez, recuerda que las recibió hacia el año 1987 tras la muerte de Matilde Urrutia. Durante varios años, el material fue ordenado, clasificado, fotocopiado, escaneado y desde hace tres años revisado exhaustivamente, página a página, para cotejar ¿qué había sido publicado y qué no?

En vida Pablo Neruda publicó 41 libros, aparecieron unos 10 postmorten, incluyendo sus muy apreciadas memorias: “Confieso que he vivido” en 1974 y “Para nacer he nacido” en 1978. Su fuerza creativa era un río incontenible, solo comparable con artistas como Pablo Picasso o León Tolstoi. Ese río se hizo subterráneo y sigue fluyendo, cuatro década después de su muerte, acaecida en Santiago el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe al presidente Allende.

Neruda no tuvo buena relación con los números, siempre fue un anti-intelectual que leía novelas policíacas y la gran poesía, rehuía a las discusiones académicas, prefería hablar de los líquenes o caracolas que coleccionaba, de mascarones de proa, sextantes, faroles, campanas, anclas que recogió alrededor del mundo. Le era placentero hablar de platillos del mar, vinos o selvas. Su paisano y compañero diplomático y escritor Jorge Edwards realizó el prólogo a su “Antología general” editada por La Real Academia Española en 2010, expresa: “El mundo a pesar nuestro, en nuestra contra, se dividió en números: vivimos una vida numeral, con números asignados a cada uno”. El poeta se rebeló a esa calamidad y escribió:

“Yo me llamo trescientos
cuarenta y seis, o siete,
con humildad voy arreglando cuentas
hasta llegar a cero y despedirme”.

Cada día que pasa, Neruda se hace números, revela nuevas cifras, alcanza récords, establece su particular orden numeral: A 110 años de su nacimiento, 90 de la primera edición de sus “Veinte poemas de amor”, 43 de su Premio Nobel y 41 años de su dudosa muerte, tal como lo relató Roberto Ampuero en su libro “El caso Neruda” 2008: aparecen 21 poemas suyos que aún la humanidad no había leído. Y esta aparición no es una artera maniobra de mercadeo: es un claro síntoma de su extraña inmortalidad.


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

viernes, 20 de junio de 2014

Secretaría de Cultura pone nota musical en Ciclovía de El Milagro

La Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del estado Zulia, que dirige Giovanny Villalobos Áñez, participará activamente en la celebración del primer año de la Ciclovía El Milagro, un logro de la Gobernación Bolivariana del estado Zulia y el Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA).

El Secretario de Cultura informó que para este evento se espera la participación de Agua Clara y el Teatro de Muñecos Garabato, encargados de darle un toque de alegría y dinamismo a la celebración, la cual se desarrollara de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

“El recorrido tiene 4 estaciones previstas, partiendo desde El Puerto de Maracaibo “Bolipuerto”, donde se encontrará los grupos musicales asignado por la Secretaría de Cultura, quienes -a su vez- se ubicarán en la segunda y tercera estación: “Biblioteca Pública “María Calcaño” y El Parque Vereda del Lago, II etapa”, detalló Giovanny Villalobos Áñez.

Manifestó, además que el público disfrutará las melodías interpretadas por Agua Clara, así como de distracción y entretenimiento con la presentación del Teatro de Muñecos Garabato. 

La Orquesta de la Policía Bolivariana del Estado Zulia (CPBEZ), con apoyo de la Secretaría de Cultura, ofrecerá un concierto, que marcará el cierre de la Ciclovía El Milagro en el parque La Marina. 


Katiusca Rojas/Prensa Secretaría de Cultura 

Sin aviso! Docentes, Jubilados y Pensionados toman La Secretaría de Educación para exigir pagos pendientes

Maestros activos, Jubilados y Pensionados del estado Zulia, toman nuevamente las instalaciones de la Secretaría de Educación en protesta por el pírrico aumento del 10% cancelado por Arias Cárdenas.

Exigen el pago completo  de los ajustes pendientes, que corresponde al 48 %  monto acumulado desde el año 2013 y la cancelación del  año 2014, como  se recordará el  día lunes 17 de junio, fue tomada la Secretaría de Educación por un gran número de docentes, padres y representantes acompañados por los líderes gremiales, en rechazo  a la burla salarial del Ejecutivo Regional.

El día lunes los maestros recibieron un portazo en la cara y, a su dignidad al  no recibir respuesta alguna de Antonio Castejón,  autoridad Única de Educación y de Nelson Canquiz, secretario para Asuntos Políticos, Laborales y Administrativos de la gobernación del Zulia, quienes escurrieron el  bulto ante las peticiones de los docentes.  

martes, 17 de junio de 2014

Huáscar suena su flauta entre ballenas y tonadas - por León Magno Montiel @leonmagnom

“ Francisco de Miranda:

la música también tiene su papel en las guerras, 
a los soldados les da ánimo. A mí me vigoriza.”
Fermín Goñi (Navarra, 1953) 

Huáscar Barradas, músico venezolano
León Magno Montiel, Periodista
El nombre Huáscar nació en el Cuzco, en la capital inca, es un toponímico que designa un lugar ancestral en las cumbres peruanas. Fue el nombre del hermano mayor de Atahualpa, quien murió guerreando, su cuerpo fue arrojado al caudaloso Yanamayo, el río de aguas sagradas.

El 12 de junio de 1964 nació un Huáscar en Maracaibo, hijo del publicista pionero Rafael Felo Barradas y la abogada Zarelda Torres. Desde muy pequeño mostró su gran sensibilidad para la música, destacaba en las clases del Colegio Alemán de Maracaibo, participaba en sus actos culturales con gracia, ejecutando la flauta dulce y el cuatro.

Por su evidente talento musical, sus padres lo inscribieron en el Conservatorio José Luis Paz en la avenida El Milagro, allí comenzó a estudiar teoría y solfeo, piano complementario y armonía. Fue miembro fundador de La Estudiantina del Zulia, que tuvo como maestro tutelar al guitarrista Ciro Adarme; también lo fue de la Orquesta Sinfónica Juvenil que dirigía el talentoso saxofonista llanero Juan Belmonte, quien años más tarde, lo contrataría como ejecutante del saxo tenor para su orquesta de bailes La Máxima. 

Felo Barradas fue fundador de Ondas del Lago Televisión, el primer canal regional del país. Era un hombre del mundo del espectáculo, que escuchaba con detenimiento los elogios y recomendaciones de los profesores de su hijo. Por ello, decidió solicitar una beca para enviarlo a estudiar música a los Estados Unidos, así comenzó un largo periplo de estudios de alto nivel del joven Huáscar. 

En 1982 llegó a Pasadena, ciudad donde nació Texas, el importante estado sureño, allí comenzó su curso en el San Jacinto College. A finales del año 1983 se mudó a Nueva York para estudiar en el Brooklyn College por cinco años, institución de gran prestigio fundada en 1930, con su lema “Nada sin un gran trabajo”. En la gran manzana comenzó a escuchar jazz, descargas latinas y la gran música del mundo en sus teatros. Para complementar su modesta beca, trabajó como despachador de pizzas a domicilio; el flautista marabino iba por las calles de los condados neoyorquinos con un bolso térmico repartiéndolas en casas y sitios de trabajo. Soportó veranos sofocantes, los crudos inviernos con despiadadas nevadas; en el típico clima contrastante de la Costa Este de los EEUU. Huáscar celebraba la llegada de la benévola primavera, que encendía la música en los parques, activaba las caminatas entusiastas, mostraba sus calles llenas de gente noche y día, jardines con múltiples germinaciones y poderoso colorido. 

En 1988 entró a la respetada academia Juilliard School of Music, escuela fundada en 1905, que en un principio estuvo ubicada entre la Fifth Avenue, pero desde 1969 la instalaron en el Lincoln Center. En esa época conoció a los grandes clásicos de la literatura estadounidense, habría de empezar por Walt Whitman. Después conoció a Arthur Miller y Henry Miller, leyó con devoción a Thomas Wolfe: todos ellos vivieron en Brooklyn. Luego conoció la obra de Paul Auster, quien reside en ese condado desde los años 80, este gran narrador expresó: “Nadie puede cruzar la frontera que lo separa del otro, por la sencilla razón de que nadie puede tener acceso a sí mismo”. Auster a propósito de su barrio ha manifestado: “Brooklyn es un inventario del universo y tiene la peculiaridad de que mientras que en todas partes las diferencias étnicas y religiosas son una fuente potencial de conflictos, aquí se convive en armonía”. 

En la capital del mundo, “the big apple”, Huáscar no perdió la conexión con la música venezolana, ni con la caribeña, siempre escuchaba y ejecutaba temas de Aldemaro Romero, Vytas Brenner, la Orquesta Aragón, Néstor Sánchez, Guaco y la Fania All Stars.

En 1990 emprendió su viaje al viejo continente para realizar una especialización en flauta, llegó a la Alemania que siempre soñó conocer, en la que anhelaba vivir desde sus años de estudiante de secundaria, y se estableció en Frankfurt am Main: la ciudad cuna del genio Johann Wolfgang Von Goethe. Allí permaneció por dos intensos años mientras culminaba su estudios superiores. Huáscar conoció a maestros de la calidad de Bernard Goldberg, Mirjam Nastasi la celebérrima flautista nacida en Utrecht. Fue discípulo del director de orquestas y flautista canadiense Robert Aitken. 

El escritor Premio Nobel 2001 V.S. Naipaul (Trinidad, 1932) relató: “Miranda fue el primer sudamericano culto que Europa conoció”. Sin duda, Huáscar es otro hijo de América del sur que demostró su amplia cultura en este continente antiguo, un gran museo a cielo abierto.

Barradas regresó a Venezuela con 29 años de edad, preparado para comenzar su carrera como solista y abrirse paso en la música comercial, entró a la agresiva competencia del disco y sus escenarios. Participó en la Orquesta Sinfónica de Maracaibo y en la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, donde lo contrataron como flautista co-principal. En paralelo comienzó a producir álbumes en la vertiente del “neo-folclor” o “folclor-fusión”, junto a sus fraternos compañeros Elvys Martínez, Jorge Polanco, Fernando Valladares, Gilberto Ferrer, Rafael Simón Bolívar, Agustín Espina; con ellos ha producido una veintena de álbumes memorables, logrando buenas ventas y múltiples elogios de la crítica especializada. 

Es poco usual que un intérprete de las grandes obras de la música universal, sienta tanta pasión por la música tan raigal y sencilla de su patria caribeña, ese es el caso de Huáscar Barradas: buen intérprete de Bocherini, de las sonatas para flauta de Johann Sebastián Bach y de los conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart. Es un fiel ejecutante de las obras de Claude Debussy y de Haydn. Además, Huáscar ha tomado préstamos e influencias del rock y el jazz, de la salsa y el feeling, pero el corazón de su música ha sido el folclor venezolano: sus ritmos, variantes, síncopas más particulares. 

La periodista argentina Ivanna Soto ha afirmado: “Pese a que muchos de estos hits están colmados de préstamos e influencias, se diferenció de todo lo que se había escuchado hasta entonces. Su recital es un blues eléctrico, ecléctico y desesperado que suena con fuerza con los riffs abrumadores e ilimitados de Page, los alaridos desbocados de Plant, el beat elocuente de Bonzo y el ritmo de Jones”. Esto para explicar lo que fue la música Led Zeppelin. Esa misma fórmula ecléctica, la podemos aplicar al zuliano planetario Huáscar Barradas Torres, quien unió la ópera “Carmen de Georges Bizet” al humor en tiempo de reggae de Mermelada Bunch, él fusionó el canto de Ángela con el rapeo de Pipo Ramírez, en su séptimo álbum “Encuentros”.

Uno de los trabajos más importantes realizados por el flautista Barradas, fue el canto de las ballenas jorobadas del Pacífico, producción que grabó con hidrófonos especiales en Colombia. Esa obra para orquesta la estrenó en el 2003 en un concierto de gala, una pieza exploratoria de alto nivel artístico. El escenario para su premier fue la Catedral de Sal de Zipaquirá, ubicada a las afueras de Bogotá, allí fue donde montó la obra “Pacificando”, en las profundidades de esa antigua mina de sal. En esa pieza incluyó el canto de las ballenas jorobadas del Océano Pacífico y lo combinó con instrumentación diversa: sinfónica, percusión, ocarinas, voces humanas y la actuación como solista de Martha Senn, la destacada mezzo soprano colombiana.

Desde hace dos décadas, Huáscar vive en Caracas, allí ha permanecido como músico de orquesta, realizando sus conciertos, grabando colaboraciones importantes con artistas de la talla de Oscar D' León, Frank Quintero, Francisco Pacheco, el pianista Leopoldo Betancourt, con quien grabó el álbum “Dos mundos” en 2011. Desde la capital venezolana, Huáscar programa sus giras por el mundo. Hasta ahora ha tocado su flauta en 25 naciones, incluyendo su amada Alemania, donde el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung comentó: "El señor Barradas nos elevó al espectro expresivo de la flauta, más allá de lo que nuestros oídos europeos están acostumbrados. Brilló con absoluta precisión rítmica y virtuosismo".

En 2011 fue nominado al Premio Grammy Latino por su álbum “Entre amigos 2” logro que lo catapultó en mercados que aún no conocía. Hasta ahora ha realizado 100 conciertos en el exterior y sueña con ir a Rusia, por su gran tradición musical, y a Australia por el espíritu innovador y aventurero de sus nativos.

Uno de sus proyectos actuales, quizá el más ambicioso, es el “Tributo a Simón Díaz” el genio de la tonada, que murió en el convulsionado mes de febrero de 2014. Sin duda, El Tío Simón es el mayor rasgo de identidad musical de Venezuela. En este concierto homenaje participan importantes cantantes y músicos, nucleados alrededor del flautista zuliano, para aportar su talento. Esa gira cuenta con el aval y asesoría de la hija de Simón, la escritora Bettsimar Díaz.

En su casa ubicada en la zona alta de la gran Caracas, Huáscar tiene paredes escritas con versos propios y ajenos, un chinchorro guajiro colgado en el balcón y muchos cedés de música regados por todos lados. Es abstemio, fanático de la comida criolla, un hiperactivo trabajador. Una imagen de Francisco de Miranda, nos recuerda que el precursor de la independencia ejecutaba la flauta transversa, de una sola llave, elaborada con madera de boj. Miranda tocaba importantes obras de su época, lo hizo frente al genio Franz Joseph Haydn, el padre de la sinfonía, se encontraron en Austria. Lo que no conseguimos por ningún lado en su hogar, son sus zapatos, ni sus cotizas. Así queda claro que su vocación es andar descalzo por los escenarios del mundo, lo que para él representa la máxima sensación de libertad.

Con una gran presencia en los medios electrónicos, con una agenda colmada de conciertos y muchas composiciones suyas sonando en las emisoras de América Latina, Huáscar va por los teatros del mundo descalzo, haciendo melodías con su flauta, encantando ballenas y acompañando tonadas. 


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

sábado, 14 de junio de 2014

Jack Pérez, el patrimonio vivo de la gaita fue homenajeado en Santa Lucía

Con alegría, bailes y mucha gaita, la comunidad de Santa Lucía disfrutó del homenaje que la Gobernación Bolivariana del Zulia, a través de la Secretaría de Cultura y la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del estado Zulia (Fundagraez), organizó para el patrimonio vivo de la gaita Jack Humberto Pérez Neuman. 

“Tafetanía: la princesa solitaria”, fue el acto de apertura en manos del grupo de Teatro Muñecos Garabatos, quienes acompañados de zanquistas y estatuas vivientes de la agrupación Fusión Arte, desde las seis de la tarde, animaron a las personas que asistieron al Centro Cultural Humberto Rodríguez “Mamaota”, el pasado sábado siete de junio. 

Compromiso social

El secretario de Cultura, Giovanny Villalobos Áñez, junto con las Fuerzas Vivas de Santa Lucía hizo entrega de un reconocimiento al Serenatero, momento en el cual Villalobos comentó que todo gasto económico que Pérez tenga respecto a su salud, lo asumirá Fundagraez.

“En vez de gastar en placas, pensemos en los artistas que no tienen un hogar donde vivir o un lugar para conseguir sus medicinas”, manifestó el secretario de Cultura.

“Espero seguir componiendo hasta que Dios quiera”, expresó Pérez mientras recibía el reconocimiento por toda su trayectoria en el mundo de la gaita que ahora es también Patrimonio Nacional.

Rescatando la zulianidad

En el marco de la promulgación de la gaita como Patrimonio Cultural de Venezuela, el ensamble Nueva Ola, la agrupación “Serenateros de Jack Pérez” y el Ballet Folklórico Maracaibo, reflejaron la identidad del zuliano en cada una de las actividades realizadas, puesto que para el Secretario de Cultura es importante rescatar esos valores que a su juicio se han abandonado. “Yo quiero sentirme siempre en Santa Lucía, en lo que nosotros somos porque estamos perdiendo esa identidad”, expresó Villalobos y además añadió que Santa Lucía será el espacio para todos los festivales de Gaita.

“Que la gente se divierta pero que este espacio cultural sea respetado”, enfatizó Villalobos quien además se comprometió a realizar un libro con las 600 gaitas de Pérez.

“Gloria a ti, casta señora. De mí pueblo, bravo y fuerte”, con emoción y en algunos casos hasta con lágrimas en los ojos, los presentes entonaron este himno mientras llegaba una réplica de la Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, para acompañar la velada. 

Temas como “Los remedios”, “Adoración”, “La campeona de la salud”, “Cómo no voy a cantarte” y “El último serenatero” dieron vida a este acto que provocó un sinfín de sentimientos encontrados.

Prensa Secretaría de Cultura