Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

Secretaría de Cultura pone nota musical en Ciclovía de El Milagro

La Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del estado Zulia, que dirige Giovanny Villalobos Áñez, participará activamente en la celebración del primer año de la Ciclovía El Milagro, un logro de la Gobernación Bolivariana del estado Zulia y el Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA).

El Secretario de Cultura informó que para este evento se espera la participación de Agua Clara y el Teatro de Muñecos Garabato, encargados de darle un toque de alegría y dinamismo a la celebración, la cual se desarrollara de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

“El recorrido tiene 4 estaciones previstas, partiendo desde El Puerto de Maracaibo “Bolipuerto”, donde se encontrará los grupos musicales asignado por la Secretaría de Cultura, quienes -a su vez- se ubicarán en la segunda y tercera estación: “Biblioteca Pública “María Calcaño” y El Parque Vereda del Lago, II etapa”, detalló Giovanny Villalobos Áñez.

Manifestó, además que el público disfrutará las melodías interpretadas por Agua Clara, así como de distracción y entretenimiento con la presentación del Teatro de Muñecos Garabato. 

La Orquesta de la Policía Bolivariana del Estado Zulia (CPBEZ), con apoyo de la Secretaría de Cultura, ofrecerá un concierto, que marcará el cierre de la Ciclovía El Milagro en el parque La Marina. 


Katiusca Rojas/Prensa Secretaría de Cultura 

lunes, 9 de junio de 2014

La Gaita: Patrimonio nacional - por León Magno Montiel @leonmagnom



León Magno Montiel. Periodista
La gaita es una forma musical urbana, producto de múltiples mestizajes, derivada de los cánticos religiosos que trajeron los colonizadores en el siglo XVI, estos a su vez, habían sido colonizados por los árabes durante ocho siglos dejando una profunda huella en la cultura ibérica. Esos cánticos de iglesia se mezclaron con los tambores del sur del lago, sus letras comenzaron a reflejar las vivencias de los marabinos, el sentir de los habitantes de la bahía de confluencias étnicas: puerto que recibía viajeros, artistas y aventureros de ultramar. 

Casi cuatro siglos después, el jueves 29 de mayo se produjo una noticia que habíamos esperado siempre: La Asamblea Nacional de Venezuela, a través de su comisión de cultura, por unanimidad, declaró a la gaita “Patrimonio Cultural de Venezuela”. Esta decisión debe ser ratificada en la plenaria algunos días después, lo que sin duda, sucederá.

Esta forma musical nacida a orillas del Lago de Maracaibo, que designamos con un vocablo proveniente del alemán antiguo, el llamado gótico “gaits”, estuvo presente en la radio desde finales de la década de los 50, y llegó a la televisión de cobertura nacional a mediados del decenio 1960. Desde entonces está presente en cada pueblo y ciudad de la nación, es reconocida como un tesoro intangible, una herencia de todos los venezolanos que debemos proteger con celo, difundirla, sembrarla en la escuelas, universidades y medios de comunicación. Es perentorio propagarla en el universo de medios digitales, que tienen la propiedad de ubicuidad y constante innovación.

La noticia la dio a conocer el diputado del sur del lago Freddy Paz, militante de la tolda UNT, quien junto al diputado Sergio Fuenmayor, electo en la región Guajira por el PSUV, son los encargados de presentar el decreto, explicar su cuerpo legal, el alcance de lo acordado y luego articular su divulgación y acatamiento. Sobre la difusión del género en las estaciones radiales del país durante todo el año, el diputado Paz aseguró: “En el acuerdo, uno de los considerandos establece la obligatoriedad de las instituciones públicas y privadas de darle difusión a la gaita como patrimonio cultural, porque siendo regido por esa ley, es obligante”.

Este decreto propicia un refrescamiento del repertorio gaitero en las emisoras, que deben entender la necesidad de radiarla todo el año, y no arrinconarla a un mes, sobre todo por su carga identitaria. En los estados fronterizos, la gaita ha sido escudo que ha mantenido el sentir venezolano, que le ha cantado a la naturaleza de nuestro país: su flora, sitios históricos, personajes populares.

Este mes, junio 2014, una delegación de gaiteros, cronistas, y compositores, acompañaremos al Gobernador del Estado Zulia Francisco Javier Arias Cárdenas a recibir el acuerdo de la Asamblea Nacional en nombre del pueblo que lo eligió para regir su destino, en acto solemne, contará con la asistencia de todos los Diputados del poder legislativo , en transmisión nacional de radio y televisión.

Es una excelente coyuntura para generar un plan nacional de promoción del género, fundar “La cátedra libre de la gaita“ en nuestras universidades. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, debe involucrarse para incentivar las grabaciones, publicaciones de libros y portales que muestren la gaita, su historia, intérpretes icónicos, letras. 

Astolfo Romero, se adelantó a este acontecimiento, en 1997 componiendo una gaita que tituló “Patrimonio Nacional”, la grabó ese mismo año con la agrupación Gran Coquivacoa:

“Ella me alegra la vida
y me invita a parrandear
con su son particular
y su música festiva,
es la prenda más querida:
Patrimonio Nacional”.

Luis Hómez, catedrático de la Universidad del Zulia, el luchador social más importante en la historia del Zulia, además fue un periodista de alto impacto con sus crónicas, siempre defendió la gaita y la proyectó como el máximo blasón de la identidad zuliana. El Doctor Hómez (Maracaibo, 1947-1990) afirmaba: “La gaita es la expresión fundamental del alma zuliana, es la reina del folclor y es la anfitriona a efectos universales.” Así lo registró en su libro la periodista Morelis Gonzalo Vega “Tiempo y memoria de Luis Hómez” (2011). Él impulsó la creación del Museo de la Gaita, con una propuesta directa al entonces Presidente de la República. Pensaba que la gaita debía tener su sede, con hemeroteca, biblioteca, fonoteca y lugar para presentaciones de carácter pedagógico. Su planteamiento sirvió de base para crear La Fundación para la Gaita y el Folclor del Estado Zulia FUNDAGRAEZ en el años 2003, ente que actualmente preside el sociólogo Giovanny Villalobos, Secretario de Cultura del Estado Zulia. Él declaró al conocer la noticia: “existe un anteproyecto de ley en el que se solicitará a la Asamblea Nacional protección social y asignación de viviendas, entre otras cosas, para los cultores del género, porque esto no se puede tratar solo de un reconocimiento, la gaita debe ser más divulgada en todo el país. Este decreto es un estímulo para lo que ya nosotros estamos haciendo a través de Fundagraez con el apoyo del Gobernador Arias Cárdenas”.

Luego de esta declaratoria de la Asamblea Nacional, debemos retomar el ideario de Luis Hómez con la gaita, debemos crear una Fundación Nacional de la Gaita, para que diseñe planes, estrategias para preservar su memoria y promocionarla en todo el país.

Esta es la oportunidad, es una buena señal de los tiempos, si así lo hiciéramos, podremos repetir y cantar: “La gaita no ha muerto, ni morirá”.

                                          
                                          
                                               
                                           
                                           
                                                                  
                                                       
                                                                      

León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

lunes, 12 de agosto de 2013

Los Intocables de Wilson Álvarez lanzan su primer video musical (+VIDEO)

Wilson Álvarez, ahora vinculado al mundo músical
Los Intocables, agrupación zuliana que nace de la iniciativa de Wilson Álvarez y la asesoría de su amigo y director musical William Sánche, todo comienza a finales año del 2011 donde en una conversación entre Wilson y William logran grabar un tema con letra de Álvarez y música de Sánchez, un tema dedicado a Jesucristo interpretado por el joven zuliano Mario Arteaga.

Luego de esa grabación Álvarez le plantea a Sánchez armar un grupo porque desde hace años ha querido apoyar la cultura en Venezuela, especialmente del ritmo zuliano más representativo, la gaita zuliana.

En el año 2012 se logra realizar la primera grabación completa de un disco de Los Intocables de Wilson Álvarez contando con la adquisición especial del señor Danelo Badell donde graban un tema que se dejo escuchar en las diferentes emisora de nombre "Mi Viejita Cariñosa", letra y música de William Sánchez.

Para este año la agrupación comienza la temporada con dos figuras súper representativa de la gaita zuliana a nivel nacional e internacional se trata de Luis Ángel Aguirre conocido como el pájaro espino, uno de los solista con más coros grabados en toda la historia de la gaita y cualquier otro género del ámbito musical, Luis ángel asciende de la dinastía Aguirre, apellido que puso en alto el ya fallecido Ricardo Aguirre González, otra de la buena adquisición importante de Los Intocables es la del señor Dennis Daguin conocido como el "hombre del taburete" y de "la esquina roja", estas dos figuras zulianas graban un tema del señor Rojer Trujillo tema del folklore llanero pero haciendo un homenaje a la forma de hablar de los zuliano, tema denominado "La Jerga". 


Para este nuevo tema de la agrupación se decide grabar un video bajo dirección de Daniel Muñoz y producción general de Eliezer García, es rodado en uno de los sitios mas representativos de la ciudad como lo es Santa Lucia, el video refleja lo jocoso y la espontaneidad de los marabinos, "La Jerga" ya suena insistentemente en todas emisoras regionales y el video en menos de una semana ya cuenta con un numero significativo de visitas en la red social Youtube.


"La Jerga"adaptada al genero gaita por el director de los intocables William Sánchez, ademas, este nuevo disco trae dúos interesantes entre Luis Ángel Aguirre y Dennis Daguin y a la vez se logra hacer un tema del maestro Simón Gárcia "Gaita siempre serás Gaita" donde magistralmente Luis Ángel graba a dúo con el grande entre los grandes Argenis Carruyo, también dentro de la nueva producción de Los Intocalbles viene un tema del poeta diamantino Don Renato Aguirre "Como yo Te Amo", cantando por Luis Ángel Aguirre e Ingrid Alexandrescu.

Aqui el link para ver o descargar "La Jerga": 



lunes, 5 de agosto de 2013

Hesnor Rivera: La palabra y su sombra - León Magno Montiel

Hesnor Rivera



“Aunque la palabra sea sombra en medio,
soy otro, más libre; 
cuando me veo atado a ella”.
Juan Sánchez Peláez (Venezuela 1922-2003)


A Hesnor Rivera lo veía caminar con su elegante traje de estilo inglés, luciendo una impecable corbata de seda, perfectamente combinada con el pañuelo calado en su bolsillo izquierdo. Se desplazaba por el pasillo de salida de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, llevaba un maletín de cuero y fumaba absorto. Él salía de su cátedra de Letras Hispánicas, mientras saludaba gestualmente, en silencio, con paso de caballero reposado. Lo miraba avanzar por las áreas de la universidad centenaria, mientras hacía tiempo para entrar a mis clases. Transcurría la década de los 80.

Un día lo abordé y me atendió muy cordial, desde entonces lo interpelé muchas veces. Yo me ufanaba de ser su amigo, aunque nunca alcancé ese privilegio. Así conocí al poeta Hesnor, caballero de trato afable. Por esos años, su prestigio como lírico comenzaba a conquistar buena parte del continente americano.

Muchos años después, me instalé para recordarlo en una de las bancas frente al anfiteatro, recinto al que nombraron en su honor “Auditorio Hesnor Rivera”. En esa sala presencié a mediados de los años 80, una conferencia del mexicano Carlos Fuentes, que introdujo el profesor Cósimo Mandrillo. Antes, estuve en un emotivo concierto de Alí Primera, donde cantó acompañado con su cuatro. El trovador falconiano vestía una camisa bermeja y portaba un Cristo de plata, que brillaba con fuerza en su pecho. 

Desde esos escaños donde veía pasar al poeta Rivera con su andar parsimonioso, rememoré su maestría al conducir el programa radial “La palabra y su sombra”, que transmitía los días lunes por la noche la emisora La Voz de la Fe 580 AM. En ese espacio radiofónico recitaba versos propios y ajenos, con su tono de barítono profundo, llenaba la noche marabina. Era un declamador impecable, con timbre privilegiado y registros bajos, muy atinando en el ritmo que le imponía a los poemas: 

“Un lago en cuya superficie roja bailan las cabezas reblandecidas
de las naranjas abandonadas por los navegantes borrachos…”

Hesnor Albert Rivera tenía un talento inusitado para declamar versos, era casi un encuentro musical oírlo. A diferencia de poetas como Pablo Neruda con su voz nasal y gangosa. Un caso parecido, el de Octavio Paz, con su voz modesta, tímida y su pose de genio malhumorado. En cambio, el poeta Hesnor orquestaba los poemas al leerlos, era sólo comparable con la puesta en escena de un actor solvente. Era un rapsoda con prestancia para los auditorios, como lo fue Jaime Sabines o Juan Gelman, quienes tenían atributos de oradores griegos, solícitos al articular sus parlamentos, sus bellos cantos.

Nuestro poeta viandante, Hesnor Albert Rivera Morillo, nació el 12 de julio de 1928, en Maracaibo, caserío Los Haticos, sector El Poniente, cuyas casas a orillas del lago, desde los cerros más altos, parecían una larga soga enhebrada entre hatos, con techos de teja o palma. Maracaibo era una ciudad con una población alrededor de 100.000 habitantes, que comenzaba a aparecer en los periódicos y en la cartografía mundial como la tierra del petróleo abundante. 

Desde muy joven Hesnor se mostró prendado de su ciudad-puerto, de la metrópoli lacustre a la que amó, poetizó e hizo suya. En su juventud la evocó como un embarcadero de mercaderías sencillas: reino de la yuca, lino y organdí, aceite de coco, zapotes. Recreó las naves de Alonso de Ojeda surcando las aguas mansas del lago: 

“Pequeño y ágil capitán piel de mapa,
empeñado en fundar la aldea frente al lago
que él llamó San Bartolomé”.


Escribió poemas con la tonalidad de un cronista de indias:


“La ciudad no existía,
no tenía como ahora la plazuela,
y su faro, su catedral anclada entre los barcos,
sus barcos en la red de las torres,
y sus torres en el alma del bosque”.

Hurgó en nuestras raíces mestizas más profundas:

“Mis antepasados los marinos,
cambiaron sus barcos por cabalgaduras.
Para entrar al reino de la tierra,
mis antepasados se nutrían de la gracia
que hace florecer en la arena,
la llama vegetal de los peces”.

Esta ciudad le raptó el alma al bardo, lo enamoró su recuerdo de antiguo muelle de ultramar, sus dársenas repletas de marinos en tránsito y mujeres arteras. Maracaibo fue un faro marino para guiar sus sueños: 

“Nacer en Maracaibo significa,
que uno anda casi siempre,
no se sabe de qué sitio, muy lejos.
Y a diario el eco de las nostalgias,
se vuelca sobre sus propias huellas”.

El período creativo más maduro de Hesnor, lo inspiró el boom petrolero del decenio 1920 y sus consecuencias en la vida ciudadana. Eso logró moldear una vida y cultura venezolana. Él lo visualizaba como: “Una ciudad con lluvia negra”, ciudad asediada por signos de degradación:

“Un chorro de petróleo vale más que una mano,
más que un hijo con su vida al hombro.
Más que un lago con las bellas formas
de las hojas de la centella mojada”


Miguel Ángel Campos en su libro “La ciudad velada” describe a Hesnor como un “flaneur”, es decir: un paseante, viajero de mundos:

“Maracaibo debió ser para Hesnor Rivera apenas el símbolo de un encierro: nombrada como puerto antes que signada” (Campos, 2001).

Ciertamente el poeta Rivera recorrió buena parte del mundo, muy joven salió rumbo a Chile, allí conoció al grupo Mandrágora, de poetas ligados al creacionismo, tuvo amoríos, cantó boleros con adoración delirante, vivió a plenitud. Regresó a Maracaibo y participó en la fundación del grupo Apocalipsis en 1955, en esencia surrealista, donde comenzó a desarrollar su obra. Sus compañeros de grupo eran César David Rincón, Miyó Vestrini, Atilio Storey Richarson, Néstor Leal y Laurencio Sánchez: la pléyade del bar Piel Roja. Allí armaban sus tertulias y construían una ciudad espectral, retaban a la vida, hasta que la muerte los arrasó uno a uno. El último en enfrentarla fue Hesnor.

Rivera viajó a Colombia y allí se nutrió de la amistad con el poeta Juan Sánchez Peláez, uno de sus amigos predilectos. Sánchez, nacido en Altagracia de Orituco en 1922, fungía como diplomático venezolano en la nación neogranadina. Ellos se habían coincidido en Chile y estaban aún influenciados por la magia del Mandrágora:

“Parece que fue ayer, dicen siempre y se agitan melancólicos.
Buscan, dentro del orden visible, el pretérito.
Cruzan el desierto con ese enfado maligno de ir o permanecer.
Llevan sol a la otra orilla en un cántaro de agua.”

(Sánchez Peláez, 1966)

Hesnor visitó al lírico y diplomático, Sánchez Peláez, en su residencia oficial, ubicada en la Bogotá aristocrática. En esa casona, entre tragos de escocés, escribió su poema más divulgado: “Silvia” una noche de enero del año 1958: 

“Las mujeres que me amaron de seguro han muerto,
ellas pertenecían a una raza distinta”.

Según el investigador y antólogo Rafael Arráiz Lucca: “Pocas veces un poema ha calado tanto en el ánimo de los lectores como lo ha hecho Silvia. Incluso hay quienes lo recuerdan de memoria. Su musicalidad y su dramatismo lo hacen memorable” (El Libro del Amor, 1997).

En la década de los sesenta, Hesnor publicó tres libros: “Red de éxodos” (1963) “Puerto de Escalada” (1965) y “Superficie de Enigma” (1968). Antes, había viajado a Europa, se estableció en Alemania y luego en Francia. Allí conoció los movimientos vanguardistas de la literatura, visitó al líder surrealista: André Breton con sus cadáveres exquisitos. Hesnor se dejó embeber por los movimientos artísticos de vanguardia en París, capital de ensueño, urbe a la que siempre soñó regresar y permanecer. 

En los setenta publicó cuatro libros: “No siempre el tiempo siempre” (1975), “Las ciudades nativas” (1976), “Persistencia del desvelo” (Monte Ávila editores, 1976) y “El visitante solo” (1978). 

En la década de los ochenta publicó dos obras: “La muerte en casa” (1980) y “El acoso de las cosas” (1982). En los noventa publicó sus tres últimos libros: “Los encuentros en la tormenta del huésped” (1998), “Secreto a voces” (1992), y “Endechas del invisible” (1995); marcado por un tono luctuoso. En total, nos dejó una obra de doce libros publicados a lo largo de cuatro décadas.

Cuando regresó a Venezuela de su gira europea, Hesnor se integró a la dirección del Diario Panorama, desarrolló allí una gestión gerencial severa, escribió reportajes y crónicas, imponía respeto intelectual. Permaneció por tres décadas, gozando de la admiración de todos los periodistas de ese periódico icónico, fundado en 1914.

En Maracaibo, el poeta ancló para siempre y comenzó una fecunda relación con la Universidad del Zulia. Desde 1977 fue profesor titular de la Escuela de Letras. A principio de la década de los ochenta, esa escuela vivía en constante tensión; un grupo de catedráticos acordaron desaprobar el Doctorado Honoris Causa a Jorge Luis Borges, que se encontraba de visita en Venezuela. Alegaron, que el genio argentino fue indulgente con las satrapías militares del sur. Hesnor se manifestó contrario a esa decisión y declaró: “desconocieron su obra literaria prodigiosa”. Entonces, los intelectuales progresistas de LUZ, estaban enfrentados a un grupo de escritores que consideraban aristócratas y conservadores. En ese grupo epicúreo y bohemio, ubicaban al poeta Rivera.

Hesnor Albert Rivera Moreno, el poeta, periodista, catedrático; logró una obra literaria grandiosa, que ahora es reconocida allende nuestra nación. Quizá ha faltado el impulso publicitario que las editoriales han brindado a otros poetas más traducidos. Es hora de ver sus obras completas publicadas. Porque, sin duda; Hesnor representa la voz lírica más elevada del Zulia.

Nuestro poeta viandante, falleció el 17 de octubre de 2000, víctima de un cáncer de páncreas. La terrible enfermedad con forma de cangrejo o lagartija, como él lo anunciaba a sus amigos al mostrarles sus radiografías; acabó en poco tiempo con el dandi que se burlaba de la muerte. Recuerdo cómo la ciudad quedó hondamente conmovida al ver la fotografía que publicó el Diario Panorama, donde lo mostraba famélico, con una boina que tapaba los estragos de las quimioterapias. Ya, el Hesnor vital, se había ido. Lo sepultamos a los 72 años, cuando preparaba su decimotercer poemario, “La gramática del alucinado”, obra que quedó inconclusa.

Casi como un epitafio, recordamos sus versos:

“Los peces se aprendían de memoria el canto de los pájaros,
para alabar la transparencia de los amores del agua”.

La última vez que vi al poeta Rivera en persona, estaba conversando en una mesa del restaurant El Patio, en el Hotel del Lago, con su abogado Machado, su amigo entrañable desde los tiempos de su matrimonio con la profesora Martha Colomina, con quien convivió por 21 años y procreó dos hijas: Celalba y Martita, periodista y diplomática respectivamente. Esa tarde representó mi despedida del poeta, lo saludé con admiración y reverencia, estaba trajeado de lino claro, transcurrían los días finales de 1999, un año antes de su misteriosa partida, de su final solitario, rodeado de sus gatos, envuelto en reminiscencia de cigarros y amoríos lejanos. 

Como un homenaje permanente a nuestro poeta viandante, la Biblioteca Pública Bolivariana del Zulia, brinda su principal salón para conferencias con su nombre: Hesnor Rivera. Es un espacio hermoso diseñado por el arquitecto Ernesto Nones, un solemne templo para la cultura, ubicado en el corazón del conurbano marabino, en la avenida El Milagro. 

Sin la poesía de Hesnor Rivera, su palabra y su sombra, nos hubiese costado mucho erigir el amor por esta ciudad. De eso, el lago y sus viejos capitanes, son testigos.



León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

martes, 13 de diciembre de 2011

IMCEC realiza fiesta de navidad para los pequeños de San Jacinto


Entregarán más de 200 regalos

Javier Muñoz, presidente del IMCEC El evento iniciará a partir de las 9.00 de la mañana. Estará amenizado con presentaciones de titiriteros, teatro infantil, música y agrupaciones dancísticas. Instaron a solidarizarse con los afectados por las lluvias de los últimos días en la región

La Alcaldía de Maracaibo, a través del Instituto Municipal de Capacitación y Educación Ciudadana (Imcec), realizará este martes a partir de la 9.00 de la mañana, una fiesta de Navidad para los pequeños de escasos recursos que hacen vida en el Centro de Poder Popular Juana de Ávila, ubicado en San Jacinto.

El presidente del Imcec, Javier Muñoz, informó de que se contará con la presencia de San Nicolás, para la entrega de más de 200 juguetes a los niños más necesitados de este populoso sector. 

“En estos momentos, cuando la ciudad tanto lo necesita, tratamos de regalarle una mañana mágica a los niños de la parroquia Juana de Ávila. Esperamos ofrecerles a los más pequeños la posibilidad de sonreír”, acoto. 

Muñoz precisó que para la actividad se contará con la presentación del grupo de títeres “Garabatos”, Danzas Maradanza y distintas presentaciones teatrales a cargo de Fundacultura, así como música, inflables y golosinas. 


Solidaridad marabina 

El titular del Imcec señaló que ante la difícil situación vivida en el municipio debido a la temporada de lluvia, es necesario participar en la dignificación de los sectores y las comunidades más afectadas. 

“Hacemos un llamamiento a la ciudadanía a apersonarse hasta los centros de acopio ubicados en la Plaza de Toros; Parque Vereda del Lago; Colegio Nacional de Periodistas, seccional Zulia; Televisa y en la sede de la Alcaldía de Maracaibo, tal como lo planteó la alcaldesa Eveling de Rosales”, afirmó. 

Muñoz destacó que quienes deseen colaborar con las personas afectadas por las precipitaciones, pueden cooperar con alimentos no perecederos, medicamentos, ropa, agua potable, colchonetas y mantas. 

El funcionario municipal indicó que en las zonas afectadas por las lluvias, la Alcaldía de Maracaibo, junto con la Gobernación del Zulia, ha realizado labores de limpieza, retiro de escombros, jornadas médicas, vacunación y entrega de alimentos.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ciudadanos podrán donar un juguete para los niños pobres en plaza República

Eveling de Rosales regala Gran Concierto Navideño con el maestro Max Alley

Alcaldía de Maracaibo invitó a los marabinos a donar un juguete a los niños de bajos recursos
Este miércoles las instalaciones de la plaza República se revestirá con la magia de la Navidad, la solidaridad y la bondad propia de la época. Coro de Cámara y Orquesta engalanarán el emblemático lugar con temas decembrinos. Participación especial del Quinto Criollo deleitará a espectadores


Con el fin de dibujar una sonrisa de felicidad en los rostros de los más pequeños y evocar en cada corazón de los marabinos, la unidad familiar sembrada por el nacimiento del Niño Dios hace más de dos mil años, la Alcaldía de Maracaibo realiza este miércoles a partir de la 7.00 de la noche en la plaza República, un gran evento instando a los asistentes a donar un juguete para los niños pobres de la capital marabina.

Según el director de Cultura del ayuntamiento marabino, Johnny Romero, la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, regala a las familias marabinas un gran concierto navideño con el maestro Max Alley, quien a través del Coro de Cámara y Orquesta que lleva su nombre,  hará un recorrido musical por el mágico mundo de la Navidad.

Elogió la participación especial de la agrupación Quinto Criollo en el evento lo que dará un toque sublime al concierto bajo las diferentes interpretaciones musicales decembrinas.
“Será un conmovedor espectáculo público en el que la solidaridad y la bondad de los marabinos se evidenciarán con la entrega de un juguete. Inclusive, el escenario será oportuno para celebrar los 50 años de vida artística del maestro Max Alley. Durante el concierto, los espectadores disfrutarán de las nuevas instalaciones de la plaza República”, dijo Romero.

El director de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo enfatizó que el Ensamble adscrito al Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre (Imgra), también deleitará al público marabino con distintos números musicales.

Reiteró la invitación a todas las familias marabinas al gran concierto navideño en el que se evocará la magia, la solidaridad, la bondad y la hermandad de la Navidad.



Prensa Alcaldía de Maracaibo


martes, 22 de noviembre de 2011

Fundabiblioteca representó a Venezuela en Festival internacional de “Cuenta Cuentos”


Contó con la participación de 12 países

La cuentacuentos,  Normaris Quintero, relató las historias de la ciudad en festival internacional en Colombia.

En tres de las ciudades mas importantes de Colombia se realizó este evento durante cuatro días, donde participaron 30 narradores representantes de diferentes países. Se presentaron narraciones populares alusivas a la historia de Maracaibo

La Fundación de la Biblioteca Municipal “Jesús Enrique Lossada” (Fundabiblioteca), ente adscrito a la Alcaldía de Maracaibo, participó en el Festival de Contadores de Historias y Leyendas realizado del primero al cuatro de noviembre en Colombia, donde participaron 12 países y 30 narradores.

La narradora de Fundabiblioteca, Normaris Quintero, representó a Venezuela en este festival internacional y aseguró haber tenido una excelente experiencia, pues al compartir con otros la pasión de la narración, vivenció la trascendencia de contar historias ilustradas de nuestra región.
“La experiencia fue increíble. Nos presentamos en los teatros de Cali, Palmira y Buga, tres de los más grandes e importantes de Colombia. Hicimos servicio comunitario, tomando en cuenta colegios y zonas residenciales”, agregó.

Quintero mencionó que se presentaron narraciones populares de diferentes autores alusivas a la historia de Maracaibo, de la región del Sur del Lago y afrodescendientes de las etnias wayúu.

Por otra parte, la directora de Fundabiblioteca, Randa Richani, manifestó sentirse orgullosa de la participación de Normaris Quintero como representante de Venezuela en el festival, quien realiza un excelente trabajo como cuenta cuentos en la Alcaldía de Maracaibo y es un orgullo para la institución.
“La experiencia que tuvo es importante para nosotros, porque todos los elementos aprendidos en Fundabiblioteca, los compartió con tantos profesionales de las artes narrativas y ahora los conocimientos adquiridos en esa actuación internacional, nos ayudará de manera positiva a mejorar los programas que tenemos con las comunidades y los colegios” expresó.

Prensa Alcaldía de Maracaibo