Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

“Rubén Blades escribano de las esquinas” - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Lo único mejor que la música, 
es hablar de música”.
Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)

Un adolescente escuchaba música con sus amigos del barrio, iban a las playas del Atlántico panameño y entre tragos de ron, sintonizaban las emisoras colombianas y soñaban con surcar los mares del norte; él llevaba en su alma una cantera de melodías y versos, un mundo de notas y vivencias que se iban entretejiendo y que pronto comenzaría a florar, a germinar. Primero en el rock, cantado en inglés, y luego en los ritmos afrocubanos. Ese muchacho cuyo nombre era Rubén Blades, fue el segundo hijo de una pianista cubana llamada Anoland Bellido de Luna y un percusionista colombiano llamado Rubén Blades Bosques, oriundo de Santa Marta, quien además trabajó en la policía secreta, fue investigador y un destacado jugador de baloncesto.
Rubén nació en Chiriquí en la frontera con Costa Rica el 16 de julio de 1948, y se crió en Ciudad de Panamá, en una casa antigua y grande, llena de recuerdos y apariciones espectrales, donde se vivía y respiraba arte en todas sus formas. Su abuela materna Emma Bosques le enseñó a leer, a apreciar la música y la educación. Era una mujer espiritista, rosacruz, pintora y poeta, pero sobre todo maestra. Su madre fue actriz de radio en La Habana, en la década de los 40, su voz era una fuente de fantasías e historias. Su padre siempre tuvo seguidoras, primero como músico y luego como deportista, hombre de carácter reservado, muchas veces inescrutable; por ello fue detective, un individuo ligado a la autoridad.
El primer encuentro formal con la música Rubén lo tuvo en 1962 con la banda de rock The Cends donde cantaba en inglés. Su abuelo materno era oriundo de la isla de Santa Lucía, el inglés era su lengua materna, quizá eso lo marcó genéticamente para tener una capacidad innata de ser bilingüe, con su raro apellido Blades, que se pronuncia originalmente “bleids” pero que el habla coloquial convirtió en “blades”. En 1963 entró a la banda latina Los Salvajes del Ritmo donde cantaba imitando a su gran ídolo Cheo Feliciano. Rubén siempre tuvo como referentes modélicos del canto caribeño a Ismael Rivera el sonero de la calle Calma, y a Feliciano el sonero de Ponce, ambos de Puerto Rico. Ellos fueron sus maestros cantores, sus guías.
Su familia era de clase media, y siempre lo impulsó, lo motivó hacia el estudio formal, más que hacia la música, que para ellos era más una pasión, un divertimento que un oficio formal. Por ello decidió estudiar Leyes en la Universidad de Panamá. En esos años, ese país vivía la efervescencia del orgullo nacionalista, un sentimiento colectivo de soberanía, sobre todo después de la crisis humanitaria desatada el 9 de enero de 1964, cuando los marines norteamericanos masacraron a 21 personas e hirieron a otras 500, solo porque protestaban en la zona adyacente al canal, dominada imperialmente por los EEUU; solicitaban que se izara la bandera panameña junto a la estadounidense. La respuesta de los soldados norteamericanos fue brutal y desmedida.
La familia Blades Bellido salió forzosamente al exilio en 1972, y se residenció en Miami, huyendo de la persecución política de los militares encabezados por el ominoso General Noriega. Rubén llegó hasta Nueva York, la ciudad con la que siempre había soñado, a la que había visto en filmes, había oído en canciones y era la Meca soñada de la música que él quería hacer. Allí grabó su primer álbum con la Orquesta de Pete Conde Rodríguez, titulado “De Panamá a Nueva York” y logró una modesta difusión.
Rubén siempre se sintió cómodo en la soledad, la entendía como el refugio natural del creador, en sus horas de ocio tocaba su guitarra y creaba nuevas melodías. Además siempre fue un asiduo lector. En esa atmósfera de sosiego seguía creando su obra, hasta que en 1974 entró a la Fania, la gran casa disquera de la salsa. Lo hizo como empleado de correos, ganaba 125,00 dólares semanales, viviendo en un cuartucho mísero, sin calefacción, malcomiendo “fastfood”. Años después en una entrevista de televisión testimonió: “Al principio en Nueva York, estuve muy limitado, pasé casi dos años sin probar una buena comida casera”.
Ahí comenzó a contactar a los grandes músicos del ambiente latino neoyorquino, a compartir sus creaciones, conoció a Ray Barreto “El manos duras” quien tenía una poderosa banda, con él participó en dos álbumes en 1975 y 1976. Conoció al destacado músico nativo del Bronx, Willie Colón y este le dio la oportunidad de grabar el álbum “Metiendo mano” en 1977, que incluía el tema “Plantación adentro” del bardo puertorriqueño Tite Curet Alonso, uno de sus mentores:
“Camilo Manrique falleció
 plantación adentro camará
sombra son la gente
y nada má”.

   Así comenzó una saga de éxitos que lo llevó a pasearse por los mejores escenarios de América Latina, y surgieron los álbumes icónicos:
·      "Siembra” con el sello Fania en 1978, el LP más vendido en la historia de la salsa.
·      "Maestra vida” sello Fania en 1980, una ópera-salsa o una crónica musical, en dos entregas.
·      “Canciones del Solar de los Aburridos” con el sello Fania en 1981.
·      “The Last Figth” (La última pelea) bajo el sello Fania en 1982.
·      “Tras la Tormenta” álbum del reencuentro de Colón y Blades, in memoriam a Héctor Lavoe y al actor Raúl Juliá, con el sello Sony en 1995.
Su carrera como cantautor se agigantó cuando fundó la agrupación “Los Seis del Solar” en 1983, un sexteto con vibráfono, rememorando el estilo armónico de Joe Cuba, pero con las letras llenas de imágenes poéticas que narraban problemáticas urbanas. Esa agrupación élite la fundaron sus amigos, el pianista neoyorquino Óscar Hernández, Eddy Montalvo en las congas; Frank Irizarry en el timbal; Mike Viñas en el bajo; Ricardo Marrero en el vibráfono; Robby Ameen, batería; Louis Rivera, bongó; todos residenciados en la ciudad de los rascacielos, conocedores de esa movida musical vanguardista.
Surgieron éxitos como “Decisiones” 1984, “Cuentas del alma” en 1985, “Todos vuelven” 1984, “Ojos de perro azul” del álbum “Agua de luna”, un homenaje a Gabriel García Márquez, su amigo entrañable, cuyas crónicas, cuentos y novelas Rubén había leído con pasión y rigor, quien una vez declaró: “Me hubiese gustado componer Pedro Navaja”;
Después Blades amplió la orquesta, incluyó trombones, emulando el sonido neoyorquino creado por Colón en los años 70. Con ellos produjo cuatro álbumes de alto tenor: “Antecedentes” en 1988, “In live” en 1990, “Caminando” en 1991, “Amor y Control” en 1992; el tema principal de este último, está inspirado en la dolorosa agonía y muerte de su querida madre Anoland Bellido de Luna, víctima de cáncer. Fue uno de los momentos más duros en la vida de Rubén. Vivió escenas desgarradoras, pues vio cómo la enfermedad se llevaba a su amada madre sin poder evitarlo, en 1991:
Saliendo del hospital
después de ver a mi mamá
luchando contra un cáncer
que no se puede curar.
Vi pasar a una familia
al frente iba un Señor de edad
una Doña, dos muchachos
y varias personas más”.

 Anoland fue su amor infinito, su musa; de ella heredó la sensibilidad musical y el alma de compositor. Sobre Anoland, su vida; la actriz cubana Myriam Acevedo (su mejor amiga en Cuba) relató: 
“Anoland era también una niña excepcional. Desde pequeña tocaba el piano como una verdadera profesional. Ella cantaba con voz de soprano y yo, de contralto. Al dueño de la emisora CMQ, la principal emisora del país, se le ocurrió que nuestras dos voces podían hacer un dúo, y así lo hicimos”.
Anoland que había nacido en Regla, un asentamiento cerca de La Habana, en 1927; conoció a un bongocero de orquesta que estaba en gira por el lugar, el que a la postre fue su esposo, padre de sus cinco hijos.
En paralelo a su carrera musical, Blades incursionó en el cine, al principio muy modestamente, al lado de talentos como Sonia Braga, Robert Redford, Woopy Wolberg. Poco a poco fue soltando amarras hasta llegar a rodar 35 filmes, en dos de ellos ha trabajado con el director venezolano Jonathan Jabukowicz:
·           “Secuestro Express” en 2005, protagonizada por la argentina Mía Maestro y Jean Paul Leroux.
·           “Manos Duras” en 2016, protagonizada por el venezolano Edgar Ramírez y Robert De Niro.
Su compañera de rodajes Salma Hayek en la cinta “El mexicano” (Once upon a time in Mexico)  junto a Antonio Banderas, y que luego lo dirigió en una serie, declaró: “La voz de Rubén es bella, no solo por cómo suena, sino por lo que trae”.
Su vida privada siempre ha sido enigmática, reservada, poco o nada revelada, pero sabemos que nunca conformó un hogar. En 2015 se reveló que tenía un hijo en Puerto Rico, llamado Joseph Verne de 39 años de edad, que a su vez tiene una hija. Ante este hecho, de ser padre y abuelo repentinamente, Rubén declaró en su página web oficial, el 31 de diciembre de 2015:
“Los abogados localizaron al Señor Verne y se hicieron los arreglos logísticos para que tanto él, como su madre y yo, concurriésemos a un laboratorio a realizarnos una prueba de ADN. Esas pruebas se lograron en febrero de 2014 y los resultados fueron concluyentes: Joseph Verne, varón de 39 años de edad, es mi hijo biológico. La convicción de Joseph resultó ser verdad y yo, desde luego, estaba equivocado al haber considerado que no existía esa posibilidad”.
Actualmente tienen una relación muy cordial y muy familiar, pues Rubén ha tratado de enmendar su error y Joseph lo ha aceptado con auténtico amor.
Desde 2006 Rubén Blades está casado con la cantante y actriz Luba Meson, mujer con una férrea formación pianística y con estudios superiores en Julliard School, nacida en Queens (N.Y.) de padres europeos. Con ella ha participado en conciertos en Broadway, grabaciones, y mantienen una relación de pareja estable, sin entorpecer sus carreras.
Otra vertiente importante en la vida del “hijo del barrio San Felipe”, el sonero vital Rubén Blades Bellido de Luna, es la política; esta lo apasiona, lo atiza. Así lo expresó desde sus días de estudiante en Panamá cuando participó en las protestas colectivas, y estuvo identificado con los movimientos de izquierda, apoyó la autodeterminación de los pueblos. Hizo canciones a personajes que admiraba como Chico Méndes el líder de los trabajadores del caucho en Brasil asesinado en 1988, a Monseñor Oscar Romero el mártir de El Salvador,  “Tiburón” tema que representa el imperialismo yanki y su asecho en las costas del Mar Caribe:
“Ruge la mar embravecida
rompe la ola desde el horizonte
brilla el verde azul del gran caribe
con la majestad que el sol inspira.
El peje guerrero va pasando
recorriendo el reino que domina
pobre del que caiga prisionero
hoy no habrá perdón para su vida”.
                          (Blades, 1981)

   Criticó la sociedad de consumo en su tema “Plástico” de 1978, uno de sus clásicos más célebres.
En 1994 participó como candidato a la presidencia de su país con el partido que fundó en 1990 llamado Papá Egoro (en lengua emberá, significa Madre Tierra). Obtuvo solo el 20% de los votos. Luego aceptó la invitación del presidente Martín Torrijos Espino, hijo del mítico General Omar Torrijos, quien gestionó en 1977 la devolución del Canal al pueblo de Panamá para el 31 de diciembre de 1999.
Rubén fue un innovador en la cartera de turismo, del 2004 al 2009. Realizó campañas muy efectivas para subir el nivel de captación y atención de turistas para el istmo. Por esos días inauguró su programa en la web SDRB (El show de Rubén Blades) donde compartía cada semana sus vivencias, respondía interrogantes de sus seguidores, revelaba secretos de su vasta carrera artística y lanzaba primicias de sus actividades personales. Una de ellas fue el álbum que produjo en su casa de Los Ángeles “Canciones del subdesarrollo”, donde él grabó artesanalmente la percusión, las guitarras, coros, y la voz solista. Y la gente lo podía bajar desde su computadora. En ese mundo 2.0 también ha sido un pionero, un visionario.
Recién ha revelado que aspira cerrar su vida conquistando la presidencia de Panamá, para ello va a trabajar fuerte, incluso se piensa retirar de los escenarios, para convivir con los ciudadanos, con el panameño de a pie. En su página web www.rubenblades.com publicó:
“Prefiero suspender mis presentaciones personales en giras de salsa como Rubén Blades cuando todavía tengo la voz que me permite cumplir con el público, con la orquesta, con el repertorio y con mis expectativas de calidad”. Y agregó: “Existe la posibilidad de que me reintegre al proceso político en el futuro”. Aunque aclaró que seguirá produciendo música y componiendo.
En 2009 Rubén Blades realizó el tour “Todos Vuelven”, con los integrantes originales de Los Seis del Solar, como un colofón a esa etapa de su carrera musical. También logró un acuerdo con la Universidad de Harvard para que se encargue de sus archivos personales, toda vez, que él es un destacado exalumno en el área del Derecho Internacional de esa casa superior de estudios. De esta forma pretende que sus documentos vivenciales sean preservados, y quede protegida su huella, su paso por este mundo.
Venezuela ha sido muy especial en la vida y obra de Blades. En nuestro país pegó su primer tema “Plantación adentro”, su mejor amigo en la Nueva York de mediados de los 70 fue César Miguel Rondón, el laureado locutor y autor del “Libro de la Salsa”, en su apartamento se hospedó. Su ídolo en el beisbol, disciplina que sigue y ama desde su niñez, es el zuliano Luis Aparicio, sobre quien en documentales ha dicho: “Aparicio era la calidad en el campo de juego, y la calidad como persona, un héroe deportivo”.
Grabó con Guaco en el álbum “Escultura”, y recién con la talentosa cantante zuliana María Virginia Caldera el tema “La duda” de la autoría de Ricardo Portillo (2016). En La Carlota, Caracas, montó su ópera-salsa “Maestra Vida” junto a El Sistema de Orquestas de Venezuela, bajo la dirección de Gustavo Dudamel. Se declaró admirador del maestro José Antonio Abreu. Y la Orquesta Carángano montó el “Concierto Tributo a Rubén Blades” con arreglos de José Luis García en el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta, un recorrido por la inmensa obra del poeta de la salsa. Sin duda, Venezuela ha sido una patria amorosa para el cantor de Chiriquí.
Rubén Blades es un escribano de las esquinas, un músico que siempre tendrá nuevos intérpretes, con renovadas versiones de sus temas. Un hombre perseverante que expresa su lema: “Me gusta la esperanza invencible del que ha sido perdedor y no se rinde”. Es un cantor en tono inmortal.







León Magno Montiel
@leonmagnom

leonmagnom@gmail.com

jueves, 19 de mayo de 2016

“Twitter: una herramienta para educar” - por León Magno Montiel @leonmagnom

 “La idea es usar lo que ya existe en la red
para ayudar a enseñar, sin perder identidad”.
Mónica Stillo (Investigadora uruguaya)        

                         
 Las personas tenemos resistencia a los cambios, nos negamos a cambiar hábitos o rutinas, a darle paso a nuevos aparatos o tecnologías en nuestra rutina diaria. Así ha sucedido a través de la historia con cambios tan importantes como el automóvil, la electricidad o la llegada de las computadoras. Esta resistencia al cambio se acrecienta a medida que envejecemos, en general, el adulto mayor está menos presto para los cambios de hábitos, puede costarles integrar nuevos elementos tecnológicos en su quehacer. Los adolescentes y adultos contemporáneos representan la diferencia: ellos nacieron para los cambios. En esta era de las redes sociales, muchos se resisten a darle paso a esas tecnologías de la comunicación inmediata en la educación formal. En el caso de Twitter, el microblogging creado por Jack Dorsey en 2006, creemos es uno de los mejores aliados para los educandos de este siglo, es una herramienta muy útil e innovadora para los educadores.

Antecedentes:
El 21 de marzo del 2006, un joven nativo de Misuri con apenas 30 años de edad  llamado Jack Dorsey, envió el primer mensaje de 140 caracteres,  lo llamó un “tweet”, es decir: “trino”. Ese día nació el microblogging que conocemos como Twitter, la red social identificada con un azulejo, un pájaro azul trinando en la web 2.0, conectando gente de los cinco continentes. Ese trino o gorjeo electrónico que se produjo en la computadora de Dorsey ahora cuenta con  580 millones de usuarios en 32 idiomas en todo el globo. Su creador se ha  convertido en una celebridad de la tecnología, en un nuevo líder del ranking de millonarios del mundo, certificado por  la Revista Forbes.
En un principio, Twitter, como todas las redes sociales: Facebook, Sónico, Lindkedin, Badoo, instagram, se creía que sería utilizado para lo lúdico, para el mero divertimiento, sería un dispositivo para acercar personas ubicadas en ciudades lejanas, algunas antípodas, solo para entretenerlas o comunicarlas de forma básica. Sin embargo no ha sido así, su impacto ha obligado a replantear la forma de hacer la comunicación, la política y el arte. Ha puesto el acento en el acontecer social, las crisis políticas, procesos eleccionarios, las noticias y las novedades en general.
El sociólogo Manuel Castells afirmó en 2004: “A lo largo de la historia el poder se ha basado en el control de la información y la comunicación”. Y luego concluyó: “Hemos pasado de un mundo dominado por la comunicación de masas a un mundo en que esta coexiste con la autocomunicación de masas”.
En  estos años de evolución, Twitter ha crecido exponencialmente y tiene una inmensa presencia en los medios de comunicación de todo el planeta. Hoy en día es impensable un periódico, emisora o canal de televisión sin su cuenta Twitter, y está generando una gran interactividad, produciendo el feedback que en otrora se realizaba a través de cartas, faxes, llamadas telefónicas costosas. Twitter es parte de la producción de contenidos de cualquier medio masivo, fuente de contactos con su público, anunciantes, proveedores y usuarios en general. No obstante, no ha tenido hasta ahora, el mismo impacto en la educación, en las universidades o en las escuelas.
Propuesta:
Twitter está presente en todos los networks de radio y televisión, en las cadenas editoriales, medios satelitales, esto le ha dado a la red de los trinos un peso específico en el mundo político, logrando generar o reforzar matrices de opinión que favorecen o enlodan la imagen de gobernantes, empresarios, celebridades planetarias. Twitter ha moderado el debate en crisis como “primavera árabe”, la de los renegados en las plazas europeas, y de los inmigrantes asediados en Norteamérica.
Ahora Twitter debe entrar en las escuelas, liceos, universidades, y desde las PC o los móviles; generar información y conectar a los alumnos con los contenidos y nuevos aprendizajes. Con todo su potencial, pues si la red Twitter fuese un país, tendría más habitantes que los Estados Unidos, Brasil o Canadá. Sus 580 millones de habitantes generan cerca de 350 millones de tuits al día, donde logran adjuntar fotografías, logos, MP3, blogs, archivos digitales, videos, juegos, bibliotecas virtuales, infografías.  Este inmenso tráfico de contenidos se genera desde las computadoras, las tabletas y los teléfonos inteligentes.  Venezuela está en la cuarta posición como país generador de tuits (porcentualmente) cada día se cierra un poco la brecha digital, cada día tenemos menos analfabetos digitales. En América Latina, los usuarios venezolanos generan el 45% de los tuits del tráfico total de esa red (Conatel, 2012).
 Algunos educadores o teóricos han satanizados las redes sociales, argumentan que son banales, que han vaciado de contenido el entretenimiento, la correspondencia, que mataron la era epistolar. Sin embargo, las redes no son malas o buenas a priori, su categorización depende del uso que cada quien le dé. Una red como Facebook puede ser muy útil si le damos un uso pedagógico, si la usamos para colgar información valiosa, si referimos buenos autores, artículos científicos, música de arte o causas filantrópicas, además de las tradicionales publicaciones de carácter familiar o social asociadas a su origen. O por el contrario, puede convertirse en una vitrina de la vanidad y el narcisismo, una vía  para anunciar lo que va a comer el usuario, o “qué trago se va a echar con sus amigos”. Facebook puede ser una ventana para exhibir las nalgas de una meretriz, o los excesos de un artista excéntrico.
El reto para los educadores es utilizar Twitter en todos los niveles de educación, orientar a los niños de primaria, secundaria, a los jóvenes de superior para que desde una computadora o su laptop tengan su cuenta Twitter y puedan reenviar contenidos educativos, artículos interesantes de ciencia, arte, historia, compartir lo que están leyendo o lo que han encontrado cuando están navegando. Para hacer resúmenes, textos colaborativos, seguir autores importantes, coordinar agendas o tareas entre profesores y alumnos. A cada alumno debemos enseñarle a ser “un curador de contenidos” y cuál es su tarea, para que puedan realizar una mejor selección de  información y de temas en la nube.
Mario Vargas Llosa afirma: “Las redes sociales han generado más desinformación, han hecho que la gente se pierda en un océano de mensajes, muchos de ellos sin veracidad, sin soporte científico”. El escritor peruano (Premio Nobel 2011) apuesta por los libros tradicionales y las cartas selladas.  Pareciera que vive en un “nuevo medievo”, de espaldas a esta era tecnológica, a la realidad de las smart-cities (ciudades inteligentes) y la Sociedad de la Información. No así escritores como Arturo Pérez-Reverte o Jorge Volpi, quienes las utilizan con mucha profundidad y asiduidad.
Pienso que ha sido más predominante el aporte cultural-tecnológico, que la patología de los contenidos basura que nos llega sin control a través de las redes sociales. Ese es el caso de portales culturales como www.revistaarcadia.com o www.revistaenie.com o los portales de consorcios deportivos como ESPN, de líderes como Dalai Lama, que a través de sus trinos personales generan información oportuna, importante, que vale la pena seguir.
 El célebre Jack Dorsey y su equipo deben ingeniárselas para que Twitter se convierta en el mejor aliado de las universidades, de las escuelas, las editoriales, las casas de e-books. Mantener sus principios fundacionales de resaltar la cultura, la sencillez y el arte, que han identificado a la red con el logo del pajarito azul, símbolo que recientemente redimensionó, haciéndolo más sencillo, más minimalista. Deben ser implacables y castigar a los usuarios que quieren deformar, transmitir pornografía sin control. Reforzar los controles para cuentas falsas, el spam, bloqueo de cuentas ofensivas. Controlar la morbosa búsqueda de ser tendencia en la red (el tredending topic).
Nos toca orientar a los nativos digitales para que utilicen Twitter para compartir crónicas, resúmenes valiosos, blogs de investigadores y no para los anuncios que promuevan vicios, delitos o la degradación. El límite de los 140 caracteres nos obliga a tener poder de síntesis, disciplina, creatividad en la brevedad, es como si escribiésemos epigramas modernos. Twitter debe acercarnos a la educación participativa y plural.
El periodista David Alandete (2009), en el diario El País, relató la experiencia del director de orquesta californiano Emil de Cou Anthony, quien mientras dirigía la Sexta Sinfonía de Ludwing Van Beethoven, ordenó a su asistente enviar 30 tuits explicando cada movimiento, y lo que quiso expresar el genio Beethoven en cada uno. Sus alumnos, presentes en la sala de conciertos, iban siguiendo en teléfonos silenciosos esos trinos, y comparando el contenido de estos con lo que escuchaban en tiempo real. Es una muestra de cómo Twitter puede entrar en la enseñanza de la música, hacer la educación musical más interactiva, más interesante y actual.
Además, la red del pájaro azul se convierte en gimnasia cerebral para los adultos mayores, los mantiene ejercitando las habilidades motoras y cognitivas, amplía sus relaciones sociales,  lo cual  optimiza  su salud. Y es una forma idónea de ocupar su extendido tiempo de ocio. La brevedad es uno de los grandes atractivos de Twitter. Se pueden utilizar hashtags, o etiquetas de metadatos, que permiten agrupar los tuits por categorías o nombres específicos, lo cual es útil para encontrar de una manera más sencilla todos los tuits de un tema relacionado y participar en discusiones con personas de todo el mundo. El uso de la etiqueta permite, además, transmitir o seguir en tiempo real eventos como conferencias, clases magistrales, foros.
La investigadora Carolina Velasco (2010) afirma: “Existe un clara tendencia a la optimización de los procesos educativos, y se produce gracias a la interacción de los estudiantes con sus pares, que traspasa las barreras y dota a los modelos educativos de la apertura y la optimización inherentes a la multiculturalidad”.
Conclusión:
No temamos a la tecnología, no subutilicemos las redes, sumémoslas al proceso educativo, a nuestra comunicación oportuna, veraz, colaborativa. La educación debe estar en permanente evolución, adaptándola a los nuevos retos, y acercar las herramientas tecnológicas al aula es uno de los más urgentes, eso generará nuevos procesos creativos en la comunicación alumno-docente, institución-personal, educando-entorno.
No podemos ver las redes e internet como una catástrofe cultural, por el contrario, son un avance en el quehacer del hombre que generan conocimiento e información, que edifican para el desarrollo. Si bien debemos replantear la parte lúdica de las redes, también es cierto que las bellas artes, como el cine, pueden ser muy banales, convertirse en un producto porno, vacío, pero por eso no dejan de ser  importantes, con grandes  posibilidades de aportar para el desarrollo social.
Estamos frente a un nuevo planteamiento histórico, con nuevas herramientas tecnológicas, avancemos con optimismo en su aplicación o iremos directo a la degradación y el atraso. Todo va a depender del uso que le demos.







León Magno Montiel
@leonmagnom

leonmagnom@gmail.com

El combito desbocado - por Gladys Socorro @gladyssocorro

Desbocados. Así se la han pasado las últimas semanas Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y su combito. La oposición los lleva locos. La avalancha de firmas recogidas en solo dos días para activar el revocatorio los dejó como Condorito: ¡Plop!

Tienen alborotado el gallito de pelea que llevan por dentro, además de la rabia y el desprecio que sienten por la gente, ese soberano que ya no les tiene miedo y que hoy les dice en su cara que no les importan las amenazas, el terrorismo psicológico ni cualquier marramucia que pretendan hacer. 

Los venezolanos estamos asqueados de tanta prepotencia del combito, estamos cansados de que nos pongan el pie encima cada ve que les da la gana solo para satisfacer sus intereses y sus ansias de poder; ya estamos obstinados de que se las den de machitos para amenazarnos e intimidarnos para que hagamos lo que ellos quieran.

Ya no hay temor. Estos personajes han abusado tanto del guión de la mentira, burlas y amenazas que se han convertido en caricaturas risibles y por las que los venezolanos no sienten el mínimo de respeto. 

Ellos caminaron solitos al matadero. Abusaron de un pueblo y este se cansó. Repiten los mismos errores con resultados cada vez peores. Ya ni la amenaza que hace Diosdado en nombre del gobierno: "funcionario de organismo público que haya firmado no puede seguir en su cargo", hace mella en la gente. Los venezolanos decidimos cambiar y nada ni nadie nos va a detener. Nosotros recuperaremos nuestro país mientras ellos deberán pagar ante la justicia sus delitos de violación al derecho al trabajo, al libre pensamiento y de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.








Gladys Socorro
Venezolana y periodista
Twitter: @gladyssocorro

miércoles, 4 de mayo de 2016

¡Esto no es vida, es angustia! - por Gladys Socorro @gladyssocorro

Este gobierno está empeñado en pasarle facturas al Zulia. Ahora nos golpean con cuatro horas diarias sin luz, eso sin contar el tiempo de racionamiento que tendremos por los cortes imprevistos. Fácilmente podríamos llegar a las 8 horas por día.

Una vez mas se pone de manifiesto la tirria que mantiene el poder central en nuestra contra. Se nos afincaron con el cronograma de racionamiento eléctrico. No les bastó con tratarnos como venezolanos de segunda e imponer sobre nuestros hombros el peso del consumo caraqueño, sino que ignoraron las condiciones implacables de nuestro clima. 

Cada vez nos atacan con más fuerza. No nos perdonan el mantenernos de pie ante los constantes atropellos que nos hacen desde la capital. No nos perdonan que no nos tiemble el pulso para reclamar nuestros derechos y, sobre todo, no nos perdonan que no seamos chavistas. Así como lo lee, el Zulia no es chavista. Arias Cárdenas llegó a la gobernación por un error histórico que estoy segura no se repetirá. Este señor ha rayado en el cinismo, el descaro y la alta traición al pueblo. Quien es capaz de pedirnos más comprensión a estas alturas del partido es porque no tiene ni idea de lo que estamos padeciendo. 

Hoy no nos cabe tanta indignación. Estamos que si nos pica una guayacán no lo sentimos. Nuestro día a día se va entre los racionamientos de luz y de agua, intentar comprar alguito de comida sólo dos días a la semana según el terminal de cédula, deambulando de farmacia en farmacia para comprar algún remedio y mirando para los lados por miedo a que nos atraquen. 

Esto no es vida, esto es angustia. Vivir aquí es para guapos. Pero llega un momento que de tanto tensar la cuerda, esta se puede romper, porque "nadie es dueño de la multitud aunque crea tenerla dominada".









Gladys Socorro
Venezolana y periodista
Twitter: Gladys Socorro

lunes, 28 de marzo de 2016

No hay que jugar posición adelantada - por Gladys Socorro @gladyssocorro

Muchos están jugando posición adelantada y el pueblo les va a cantar fuera de juego. Más de uno en el Zulia arrancó su campaña para la gobernación y ni siquiera se sabe cuál sería el método más efectivo para solucionar el problema mayor que ahoga a la población: la salida del presidente Nicolás Maduro.

La gente no está pensando en ningún nombre para dirigir los estados. Los zulianos, al igual que el resto del país, lo que quieren es solucionar la falta de comida, de medicinas y de productos básicos, y saben que sólo se logrará con un cambio de gobierno. Esa es su gran preocupación y solo por ello están trabajando.

En medio de esta crisis parece cuesta arriba que lleguemos a las elecciones regionales previstas para diciembre de este año. Si no hay plata ni para comer no sería una buena señal desembolsar millones sobre millones para unas elecciones que no solucionarían el problema fundamental del país.

Para el gobierno el escenario electoral de diciembre luce muy negro. La profunda crisis y el rechazo generalizado a la gestión de Maduro le auguran una derrota segura en la mayoría de las gobernaciones. A la vista de todos sería otro elemento de desmoronamiento del poder chavista. Más sin embargo, como punto a favor para el oficialismo debo decir que apostar a las regionales, aún sabiendo que las perderían, diluiría los esfuerzos para sacar del poder al Presidente, dándole un margen de maniobra para recuperar niveles de aceptación.

Para la oposición sería un triunfo electoral seguro, de eso no tengo dudas. Se recuperarían muchos espacios, tiñendo de azul el mapa nacional. Sin embargo, de concretarse las elecciones regionales este año, tal y como lo establece la ley, habrían enfrentamientos internos por las candidaturas, lo que repercutiría en la unidad necesaria para la batalla mas importante a librar, es decir, sacar a Maduro y cambiar el modelo político y económico actual. 

Al igual que para la mayoría del país, estos comicios no lucen prioritarios para la oposición, y a las cuentas me remito: la Unidad Democrática se fijó seis meses para activar algún mecanismo constitucional para cambiar el gobierno, por lo que estaríamos hablando de septiembre u octubre como tiempo para concretar la meta, así entonces habría que hacer elecciones presidenciales a final de año o principios del próximo, quedando diferidos los comicios regionales.

Sin embargo, la realidad política venezolana cambia todos los días. Un paso en falso de cualquiera de los actores, los hará ganar o perder el juego. Los venezolanos libran una batalla de largo aliento que la ganará el más inteligente, mientras que los desbocados sólo engrosarán las filas del cementerio de políticos. 








Gladys Socorro
Venezolana y periodista
Twitter: @gladyssocorro

martes, 16 de febrero de 2016

Con la soga al cuello - por Gladys Socorro @gladyssocorro


El Gobierno termina de cavar su propia tumba. En su hambre desmedida de poder y por tener el control absoluto, sigue aferrado al Tribunal Supremo de Justicia como único muro de contención para frenar cualquier propuesta, buena o mala, que haga la Asamblea Nacional. Pero con el Decreto de Emergencia Económica se pusieron la soga al cuello.

Se convirtieron en los amos absolutos de la papa caliente. Son los únicos responsables de buscarle soluciones rápidas y efectivas a la profunda crisis que lleva a los venezolanos por la calle de la amargura. No tienen excusas. "Allí tienen a su muerto resucitado, a ver si pueden arreglar algo", confirmaba Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, una vez enterado de la decisión jurídica. Maduro y su combo se seguirán pagando y dando el vuelto, cosa que no es nueva pero que, en esta crítica realidad, solo de pensarlo le pone a cualquiera los pelos de punta, además de hundirnos en la desesperanza. Y cómo no, si este Gobierno se ha empeñado, día tras día, en hacerlo mal, muy mal y peor.

Las alarmas están que explotan. Si bien la Asamblea Nacional gana tiempo con la dantesca decisión jurídica para avanzar en su evaluación del camino para reformar el TSJ, el pesimismo colectivo comienza a hacer mella entre los venezolanos. La sensación generalizada es de estar en un atolladero, en un callejón sin salida, mientras no se revierta la designación exprés de magistrados que se hizo en vísperas de Navidad.

La batalla no la ganará el más fuerte sino el más inteligente. Hay que confiar en el olfato político del bloque parlamentario que lidera la Asamblea Nacional. Responden al momento histórico del país. Tienen a Maduro sudando frío. Nadie dijo que iba a ser fácil, por eso no hay que desbocarse por muy malos que sean los tiempos. Hay oportunidades que ameritan pragmatismo por encima de las formalidades y pareciera que en eso Ramos Allup y su combo nos llevan una morena. Pero cuidado, sin abusar, porque los venezolanos esperamos, mas que jugadas políticas, soluciones verdaderas a esta crisis. 








Gladys Socorro
Venezolana y periodista
Twitter: @gladyssocorro

jueves, 11 de febrero de 2016

Hay que pasar la página - por Gladys Socorro @gladyssocorro

Llegó la hora. Entramos en la discusión más álgida que tendrá que librar la recién electa Asamblea Nacional: la Ley de Amnistía.

Para algunos se trata de perdón, para otros, de justicia. Lo cierto es que en los tiempos tan convulsionados que vivimos en Venezuela, ésta se hace absolutamente necesaria. Debemos comenzar por reconocernos, aceptarnos y respetarnos como ciudadanos con los mismos derechos, deberes, oportunidades, pero por sobre todo, con las diferencias de pensamiento.

La competencia de su elaboración, discusión y aprobación es exclusiva del parlamento. Son los diputados electos, con la pluralidad que representan, quienes tienen la obligación de llevarla adelante, incluídos los chavistas, cuyos líderes políticos son lo que son, y están donde están, gracias a medidas como éstas aplicadas en gobiernos anteriores. ¿O es que acaso hay amnistías buenas y amnistías malas? Pues no. Disentir políticamente no puede ser un delito para nadie.

Podemos hablar, entre los casos más emblemáticos, de Manuel Rosales, exgobernador del Zulia y presidente fundador del partido Un Nuevo Tiempo. El gobierno lo obligó a pasar a la clandestinidad, vivir poco mas de siete años en el exilio y, desde octubre pasado, permanecer encerrado en El Helicoide. ¿Cuál fue su delito? Rivalizar políticamente con el difunto y tener un liderazgo consolidado que sirvió de muro de contención para que el modelo chavista no entrara al Zulia. 

Está el caso de Leopoldo López, entre otros, a quien este gobierno acusa de ser el responsable de 46 muertes en las protestas de febrero 2014. Entonces me pregunto, ¿por qué no va preso Nicolás por ser el responsable de los 20 mil muertos anuales que tenemos en el país por falta de mano dura del Gobierno contra el hampa?

Aquí no hay muertos buenos ni muertos malos. No se puede jugar a la política a costillas de las vidas humanas y de las tragedias familiares. El país necesita la pronta aprobación y promulgación de la Ley de Amnistía. Es urgente que nos reconciliemos.

En realidad, todos necesitamos lo que podríamos llamar una Ley de Amnistía individual, un acto de contricción, para dejar a un lado el odio y las descalificaciones que por tantos años nos han separado. Hay familias divididas por radicalismos políticos, y eso es imperdonable. Mientras no nos reconciliemos seguiremos en un círculo vicioso que no nos permitirá avanzar ni en lo personal ni como país.

No hay vencidos ni vencedores cuando de lo que se trata es de rescatar el único país que tenemos. Hay que pasar la página de este capítulo en la historia nacional en el que mas allá de un modelo político, el mayor daño ha sido el resentimiento, la violencia y el pase de facturas.


Gladys Socorro
Venezolana y periodista
Twitter: @gladyssocorro

martes, 29 de septiembre de 2015

Manuel Rosales, sacrificio y entrega - por Leonardo Fernández @leofernandezf

En medio de las malas noticias que sobran en la actualidad venezolana, con la inflación por los cielos y presos políticos recibiendo condenas oprobiosas, los venezolanos, especialmente los zulianos, hemos recibido una excelente noticia; el regreso de Manuel Rosales, un líder fundamental para las fuerzas democráticas.

El regreso de Manuel representa un refuerzo a la esperanza y el optimismo que va creciendo conforme se acerca el día donde el pueblo podrá recuperar una de las instituciones secuestradas por el gobierno. Con su llegada se refuerza la lucha por una sociedad más justa, donde el Estado permita el desarrollo y emprendimiento de la empresa privada, al tiempo que desarrolle políticas inclusivas, como ocurrió desde el gobierno regional durante la gestión de Rosales.

Más que predicar con palabras, el ejemplo que el ex gobernador Rosales dio de un gobierno abocado a lo social, pero con pleno respeto al individuo y a su capacidad creadora, es la mejor bandera que podemos portar quienes defendemos una alternativa a las políticas desastrosas que condujeron a este país a una crisis en todos los aspectos de la vida pública.

El arribo al país de Manuel, está cargado de coraje y gallardía, considerando los recientes actos de injusticia cometidos contra otros dirigentes políticos, pero la fuerza de su presencia marcará definitivamente un reimpulso a la fuerza del cambio. El afecto que se le guarda desde el barrio más humilde, hasta las urbanizaciones más notables, o desde las grandes ciudades, hasta los más recónditos caseríos de nuestra geografía, son la garantía de que no será en vano el sacrificio que está dispuesto a pagar por volver a su tierra.

Entre las filas del oficialismo el nerviosismo está a la orden del día, saber que quien nunca pudo ser derrotado en el Zulia a pesar de las pretensiones y maniobras para “borrarle del mapa político de Venezuela”, aún sigue vivo en el corazón de los ciudadanos, es razón para caras largas en el oficialismo. Sin embargo, su regreso a la escena política con la fuerza y el coraje que lo caracteriza, es razón para que más de uno se despida de sus ilusiones. La sola comparación entre una gestión que contaba con la aprobación del 70% de los zulianos, y la actual administración, con ningún resultado a la vista, despierta recelos en el Palacio de los Cóndores ante su inminente llegada. 

Los vientos soplan a favor del cambio, y el regreso de Manuel será un impulso a la avalancha ciudadana del 6 de diciembre.


Leonardo Fernández

viernes, 10 de julio de 2015

¡No más miedo! - por Gladys Socorro @gladyssocorro

Sólo acabando con el miedo de la gente se ganarán las parlamentarias y cualquier otra elección. De resto, es seguir arando en el mar, es seguir pensando en pajaritos preñaos.
El que tenga ojos que vea. Las estrategias del Gobierno son las mismas de siempre. Sus discursos y acciones van dirigidas a afianzar el temor de los venezolanos a la sola idea de volver al pasado, pero entendido desde la óptica chavista: ladrones de la cuarta, bipartidismo que raspa la olla a diestra y siniestra, un pueblo abandonado que no recibe ni migajas, y un Gobierno que no lo escucha y mucho menos se identifica con sus pesares. También profundizan la dependencia económica y alimentaria para hacerlos sus esclavos, lo quieran o no.

Esa es la fórmula que les ha dado buenos dividendos por más de una década, amén de si hacen trampa o no en el Consejo Nacional Electoral (CNE), cosa que hasta ahora la oposición no ha podido demostrar, más allá del ventajismo que es evidente en la utilización de medios masivos de comunicación y recursos del Estado.

No tengo dudas de que la Mesa de la Unidad (MUD) irá de la mano a las elecciones, más allá de las discrepancias internas que puedan tener. Pero no se equivoquen: el descontento generalizado que hay en el país no es sinónimo de triunfo. No necesariamente porque la gente esté en contra de las políticas de Nicolás Maduro respaldará las candidaturas opositoras. Si no se hace el trabajo, la gran mayoría pudiera decantarse por la abstención, cosa que favorecería, indudablemente, a los rojos.

Pero, ¿cuál es el trabajo? Se los digo clarito: pararle a la gente, mirar más allá del plano electoral y conectar con los ciudadanos de a pie que padecen a diario las burlas y calamidades de este Gobierno. Hay que apostar a la emoción como herramienta prioritaria para despertar y mover a las masas que están metidas de cabeza en una desmotivación y desesperanza internalizada. 

Hay que tener claro cuál es el terreno en el que se mueve el enemigo para poder atacar con firmeza. Los deseos no preñan. Hay que sacarle tarjeta roja al miedo para poder acabar, no con el chavismo, sino con este Gobierno.









Gladys Socorro 
Venezolana y periodista
Twitter: @gladyssocorro

viernes, 4 de julio de 2014

Las Tinieblas Revolucionarias - por Alfredo Osorio

Alfredo Osorio, Diputado A.N.
Nuevamente y sin ninguna sorpresa, vuelve a producirse un apagón general en todo el territorio nacional, mas allá de los constantes cortes y racionamientos administrados por este incomparable gobierno, que nos hace recordar el martes 03 de septiembre del año pasado, cuando más de veinte millones de venezolanos sufrieron los rigores, la pesadilla, de un apagón que duró no menos de 24 horas, resultado de un legado que obviamente será recordado “eternamente” como el mejor testimonio de la Desidia, la Mentira, Ineficiencia, Corrupción y Fracaso.

Y como era de esperarse, los mentirosos de oficio, compitiendo con el ex ministro, Ali Rodríguez, se confabulan para pretender engañar, una vez más, al pueblo venezolano, como si no bastaran las penurias del desabastecimiento, inflación e inseguridad que sufren como herencia del difunto y ahora del malogrado, y según sus propios colaboradores, incapaz Nicolás Maduro. Y claro, como siempre, para los ilustres camaradas, la responsabilidad es de la oposición, la flora, la fauna, los vientos y el imperio.

Mientras continua el despilfarro, la malversación de fondos y la utilización de los dineros públicos para ganar elecciones, como lo denunció el ex ministro Giordani, y fortalecer un socialismo que nadie entiende, los servicios públicos y las industrias básicas de la nación, la producción nacional, la generación de empleo, y la criminalidad, continuaran haciendo estragos en la población venezolana y comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones, en una oscurana mal intencionada, liderada hoy día, por quien desgobierna este país. 

Es necesario un nuevo rumbo, una reflexión profunda con las correcciones inmediatas sobre las políticas económicas y sociales, ya que el camino actual no nos lleva a otro camino que el desastre el cual ya se siente en algunos aspectos importantes de la vida republicana, poniendo en riesgo inclusive, la precaria democracia en que hoy vivimos.

Lo peor de todo es que una vez más, el propio Ministro de Corpoelec, Jesse Chacón, no tiene el coraje de renunciar como lo prometió, si en cien días no resolvía el asunto, y no reconoce las causas verdaderas de las deficiencias del sistema eléctrico y sus apagones, tomando las debidas medidas para corregir, de una vez por todas, la falta de inversión en la ampliación de la capacidad instalada, mantenimiento de las existentes, mejoramiento y ampliación de los sistemas de conexión, transmisión y distribución de la energía y sancionar a los responsables de la malversación de los fondos que han sido aprobados hasta la fecha por la Asamblea Nacional para el sistema eléctrico, recursos que no se ven por ninguna parte, y que por las propias cifras del gobierno alcanza a la suma de Cincuenta Mil Millones de Dólares, investigación que se niegan a realizar los diputados del oficialismo, la Fiscalía Nacional, el Tribunal Supremo y la Contralia General de la Nación, por tratarse de Ali Rodríguez, Héctor Navarro, Argenis Chávez, el mismo Chacón y hasta el difunto Presidente Hugo Chávez.

Cada día surgen más testimonios, de los propios actores y responsables, de las tropelías de este gobierno, por los cuales deberán ser sancionados y responder por el inmenso daño que hacen a Venezuela y a nuestro pueblo, ya que los delitos incursos son imprescriptibles. Definitivamente, si en algo tienen razón los del PSUV, es que por la pobreza, la frustración, la tristeza, las violaciones a la constitución y los derechos humanos, las muertes y el atraso que han causado, el comandante y sus secuaces, serán recordados eternamente.


Alfredo Osorio 
Abogado / Diputado A.N.