viernes, 7 de agosto de 2015

La gente no quiere más cuentos - Por Gladys Socorro @gladyssocorro

La pelea es a muerte. No hay tregua. Cada día cuenta, cada palabra, cada acción. No hay tiempo para equivocaciones. Solo quedan escasos cuatro meses para que los candidatos de la Mesa de la Unidad lleven su mensaje al país. Escasos cuatro meses para hacer que el pueblo le pierda el miedo al Gobierno y salga a votar masivamente el 6 de diciembre. Esa es la tarea.

Las discusiones internas deben meterse en el congelador. Los partidos no pueden perder el tiempo en pequeñeces ni conflictos de intereses. De no ser así no tengo dudas de que la misma gente les pasará por encima, así como le va a pasar al Gobierno si sigue quitándole la comida y viéndoles la cara de bolsas.

La gente está arrecha (no hay otra palabra que exprese lo mismo). Ya no hay medias tintas. Hay colas para todo. No se consigue casi nada y lo poco que hay está por las nubes. La gente no quiere más cuentos. Ya basta de tanta burla y descaro.

Los nombres están en la mesa. Habrá unos buenos y otros no tanto, pero no es el momento de exquisiteces políticas. Vamos paso a paso. Lo primero es acabar con este Gobierno y sus erradas políticas socialistas que lo único que han hecho es hambrear al pueblo. Luego ya tendremos chance para decidir por los mejores.

Y no se trata de conformismo, se trata de ser efectivos para lograr el objetivo común. Entre demócratas está garantizada la alternancia en el poder, mientras que los chavistas que se montan, se agallan con las sillas.

Hay que dejar a un lado el entreguismo, la apatía colectiva y el miedo. Nos merecemos mucho más que esto que tenemos. Nos merecemos un país donde quepamos todos y existan oportunidades para todos. Pero para reconstruirlo debemos trabajar, y duro. Es nuestra responsabilidad que hoy tengamos lo que tenemos, por tanto, es nuestro deber pegar cada pedazo de este país que se desmorona en nuestras propias narices.







Gladys Socorro
Venezolana y Periodista
Twitter: @gladyssocorro
gsocorro.wordpress.com

martes, 4 de agosto de 2015

Una voz sin edad: Germán Ávila- por León Magno Montiel @leonmagnom

“Con los años uno pierde pie”.
Ernesto Sábato (Argentina, 1911-2011).

La voz, en cualquier persona, representa un rasgo de identidad. Es un complemento importante de la personalidad de cada individuo. Al escuchar el timbre de voz de alguien conocido, aún sin ver su rostro, lo identificamos, sabemos quién nos habla, es como su huella dactilar sonora. Cuando la voz no solo se utiliza para hablar, sino también para cantar, se convierte en una carta de presentación, un vehículo para transmitir emociones, que en muchos casos, lleva al auditorio a identificarse con el cantor o emisor.
En el ciclo vital de toda persona, la voz va desarrollándose, cambiando en un proceso gradual, y al igual que la piel, los músculos o el cabello: la voz envejece. Algunos cantantes cuando llegan a la adultez mayor, pierden los tonos agudos de su registro vocal, también pierden brillo, les cuesta más afinar las notas que emiten, ya que la vejez conlleva una disminución auditiva, que puede ser leve, moderada o severa.
En el género musical gaitero, tenemos un caso que podríamos clasificar como ”una voz sin tiempo” es un cantante que ha pasado por cinco décadas cantando en las tonalidades originales, con un timbre incólume: él es Germán Ávila, nacido el 12 de enero de 1946 en el centro fundacional de Maracaibo, en la barriada Santa Lucía, hijo de Flor Sandoval y Ángel René Ávila. Cursó sus estudios iniciales en el Colegio Idelfonso Vásquez y la secundaria en el celebérrimo Liceo Udón Pérez. Comenzó como solista profesional en 1962 con la agrupación Las Estrellas del Momento. Allí lo vio actuar el cazatalentos Douglas Soto y de inmediato lo recomendó al líder de Cardenales del Éxito, Ricardo Aguirre. Lo seleccionaron para formar parte de los solistas cardenaleros, junto a José Tineo y el propio Aguirre, con apenas 18 años de edad.
 En esa divisa gaitera cultivó grandes amistades, especialmente con Ricardo Aguirre en la década de los 60, quien era siete años mayor que Germán. Grabaron varios temas a dúo, pues Ricardo tenía una gran valoración y admiración por la tesitura de tenor de Ávila, por su timbre limpio y brillante. Algunos testimonios coinciden en señalar a Germán como “uno de los amigos más queridos por El Monumental”, compañero leal en los siete años de carrera profesional de Ricardo: de 1962 hasta 1969.
Desde entonces, Ávila  ha grabado temas que se han convertido en clásicos, gaitas que toda la nación ha cantado como: “Alegre y galana” de 1965 “La Botellita” de 1966, “Trigueña hermosa”, “El creyente”:

“El creyente va 
con fe consagrada
hacia donde está
su imagen sagrada
Virgen venerada
de Chiquinquirá” (1966).
Germán Ávila es un devoto chiquinquireño, un hombre piadoso, que entiende la fe como un sumergirse en el mar infinito del amor de Dios, en esa inmensidad sin explicación. Tal como lo dijo el genio de Rojas, Ernesto Sábato: “Las oraciones, esa locura de creerse escuchado”. Germán es un fiel creyente, que se cree escuchado por la Virgen, la madre del Mesías.
A dúo con Ricardo Aguirre grabó ocho temas entre 1964 y 1966, un récord que solo él ostenta, y todos esos temas se convirtieron en piezas sagradas del folclor, en clásicos dorados. Entre otros: “Se acerca la noche buena”,  la gaita crónica del autor Marcial Hernández titulada “Imploración”, grabada con Cardenales del Éxito en 1966, con una clara referencia al momento coyuntural que vivía la nación, la guerra de guerrillas, cuando los comandantes Douglas Bravo y Fabricio Ojeda se encontraban acantonados en las serranías venezolanas:
“Yo no soy un guerrillero
te lo puedo asegurar
y me vengo a confesar
con espíritu sincero”.
(Hernández, 1966) 
 En medio del creciente éxito, los nutridos aplausos que recibía del público, Germán conoció a una joven cantante de nombre Elsa Espina, mujer de tez blanca y cabello castaño. El encuentro se produjo en la solariega casona del Doctor Marco Tulio Torres Vera, el reconocido experto en neonatos, hombre de gran reputación en la comunidad universitaria marabina, quien estaba casado con la hermana de Elsa, la señora Carmen Espina. El romance entre Germán y Elsa fue apasionado, de un violento crecimiento, como si se hubiesen estado esperando por años. Se casaron el 20 de mayo de 1967 y de su unión nacieron Dianela quien es una afamada repostera, y Germán Ávila Espina, quien es licenciado en música, egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Él comenzó en la música tocando cuatro y percusión en el conjunto Las Espiguitas del Padre Vílchez en su terruño San Francisco, luego tocó charrasca con su padre en La Universidad de la Gaita y en Cardenales del Éxito. Fue el  pianista y director musical de mi agrupación Sabor Gaitero del 2005 al 2008. Actualmente Germán Ávila Junior trabaja para la Fundación Trade Quip con sede en la ciudad de Houston, al sur de los Estados Unidos.
El maestro cantor Germán Ávila Sandoval en la actualidad tiene cuatro nietos y un bisnieto que lo llenan de felicidad, de gran afecto, son su mayor alegría en su tiempo de ocio y solaz.
En 1969 Germán Ávila decidió dejar la agrupación Cardenales del Éxito y se marchó a Valencia, con la misión de trabajar como ejecutivo de la empresa Molinos Nacionales. Una vez que se estableció en la capital industrial de Venezuela, gozando de un buen trabajo bien remunerado, comenzó a gaitear con grupos de la zona, siempre destacándose por su alto nivel interpretativo. Regresó a finales de 1970 a su ciudad natal y retomó los escenarios en la capital gaitera con el Conjunto Saladillo de RQ.
En 1971, “El látigo de la gaita” como lo anunciaban en los programas gaiteros de las emisoras Radio Popular 700AM, Radio Mara 900AM y Radio Calendario 1020; gozaba de un nombre respetado en el ambiente artístico, y aunque solo tenía 25 años de edad, fue el solista estelar del Conjunto Saladillo con la égida del empresario Ramón Quintero; el joven solista marcó una etapa dorada junto a Douglas Ochoa su cofrade, su compañero de escenarios más cercano. Juntos  realizaron dúos memorables como “La esquina del recuerdo”, “Palomita negra”; eran una combinación perfecta de barítono solemne y tenor dramático.
 Germán Ávila pegó muchos temas en solitario, fue la voz de grandes producciones como “Gaita entre ruinas” de Rafael Rodríguez de 1972: una gaita crónica sobre la terrible destrucción del barrio del Saladillo, el emblema urbanístico de la ciudad, la profanada cuna de la gaita de furro:

“En la tarde agonizante
por entre las ruinas viejas
un anciano que se aleja
solitario y vacilante.
Me hizo pensar un instante
en aquellos años idos
de poetas esclarecidos
y de la gaita elegante”.
(Rodríguez, 1972)
En 1973 grabó “Frente a frente” de la autoría de Rafael Rodríguez, en esa gaita hace una descripción del centro de la ciudad, después del arrase del Saladillo, cuando la orden del presidente Rafael Caldera activó la piqueta que dejó sin hogar a los pobladores más antiguos de Maracaibo:

“Se disiparon los muros
que antaño las separaban
ellas nunca se miraban
Santa Bárbara y la China
frente a frente están hoy día
y desde San Juan de Dios
podéis rezarle a las dos
camino a Santa Lucía”.
(Rodríguez, 1973)
En la década de los 70. “El látigo de la gaita” Germán Guillermo Ávila Sandoval se convirtió en la imagen referencial del Conjunto Saladillo de RQ, su sitio de actuación sede era La Cervecería 5 de Julio, centro nocturno ubicado entre las avenidas 13-A y 14, en la calle 77, la meca gaitera donde los amantes del ritmo se daban cita cada viernes y sábados, llenaban sus instalaciones para verlo cantar, con el conjunto gaitero que impuso más gaitas en su larga carrera.
En los años 80 el cantor gaitero se marchó a la agrupación Rincón Morales, divisa pionera, creada en 1958 en la sede Constructora Cazuca, dirigida por Hernán Rincón, con la dirección artística de una imponente figura de la animación y el repentismo: Francisco Morales, llamado “El machorro”. Un genio del humor y un gran compositor nacido en Isla de Toas. Con “El Coloso de Cantares” pegó una de sus gaitas más emblemáticas “Ana María y el Negro” de la autoría de Jack Pérez y José Marrero, en 1986:

“El negro que castigaba
la heróica Ana María
contaba los pocos días
en cada golpe que daba
el alma se le escapaba
y el corazón le dolía”. (Pérez, Marrero 1986)
El tema relata la gesta libertaria de la heroína Ana María Campos, su valentía, su frase premonitoria “si no capitula monda”, ante lo cual el capitán español Francisco Tomás Morales depuso las armas y se marchó derrotado a Cuba.
 Las gaitas “Mi llano” y “Plaza Baralt” fueron éxitos genuinos en su voz, sonaron en las principales ciudades del país, reafirmaron su capacidad vocal, su estilo atenorado para interpretar la gaita. Germán impuso su portento vocal, desde un mutismo propio de la elegancia, desde la austeridad verbal.
Su estilo siempre fue sobrio, de una gestualidad minimalista, cautivó al público solo con su potente voz, su afinación perfecta, su magistral ejecución en cada verso.
En 1989 aceptó el llamado de la agrupación VHG, allí compartió los escenarios con Ricardo Cepeda, Chavín, Ender Fuenmayor, Ozías Acosta, Jaime Indriago, Renato Aguirre. Con ellos grabó e impuso el tema “La voz de la gaita”:

“Yo soy la voz de la gaita
soy del furro a la velada
soy las cuerdas de un buen cuatro
sin mi no hay pascua ni nada”.
(Atencio, 1989)
Durante diez largos años, estuvo gaiteando junto a su hermano Panchito Ávila, en las filas del Saladillo de RQ, recorrieron todo el Zulia y la gran Caracas en cada temporada, en un inusual maridaje de consanguíneos y compañeros de labores. El 9 de enero de 2015 Germán recibió un duro golpe, su vida se nubló por días al enterarse de la muerte de su hermano Panchito, debido a complicaciones cardiovasculares. En esa ocasión me confesó que su cumpleaños 69, ha sido el más triste en su vida, se sintió desolado, ante el abismo insondable del luto, como si hubiera muerto una parte de su ser.
Luego de pasar seis décadas cantando, compartiendo escenarios con grandes cantantes, desde “El Monumental” Aguirre hasta “El Colosal” Ricardo Cepeda, sigue activo, cantando con solvencia y con arte. Con el conjunto Los Colosales, grabó en la temporada 2001 el tema “El cofre” del compositor puntofijense Elías Hernández:

“Guarda ese cofre un balcón
con añorosas propuestas
guitarras y una canción
de una romántica letra,
bellas noches de retrata
noches con luz de un farol:
un gaitero y un poeta
empapados en alcohol.”
(Hernández, 2001) 
En 2008 creó su agrupación “Los parranderos del látigo” junto a su antiguo cofrade Douglas Ochoa.                                                                             
Germán Ávila sigue cantando en las mismas tonalidades, su registro vocal se mantiene intacto, su voz sigue incólume, proyectando su recia personalidad artística. Tiene la misma potencia y el brillo de los años 60, es un verdadero prodigio; pues sabemos que los cantantes van evolucionando, adaptándose a las etapas de madurez, y por tanto van bajando los tonos, buscando recursos interpretativos diferentes, se hacen de un estilo más reposado, con giros melódicos menos exigentes. Sin embargo, Germán canta todos sus temas en los tonos originales, en los cuales grabó hace 50, 40 o 30 años atrás. Muy pocas veces ha sucedido eso. Por ello podemos afirmar que él posee una voz sin tiempo, un talento sin fecha de vencimiento, como bien lo puntualizó el cantautor panameño Rubén Blades.
Su hijo Germán Avila Espina, recién terminó una mega producción que recoge 16 grandes éxitos vocalizados por su padre, en las cinco décadas de carrera musical. En esa producción titulada “Germán Ávila y sus amigos” participan estrellas de la estatura de Oscar D' León, Ilan Chester, Javier León, San Luis, Ricardo Cepeda, Danelo Badell, Nelson Arrieta, Betulio Medina, Argenis Carruyo, entre otros. El avezado cantor interpreta al alimón sus gaitas, con orquesta completa, acompañadas por la percusión típica de la gaita: furro, tambora, charrasca y el cuatro. Tuvo el respaldo de la Orquesta Sinfónica de Houston. Dicho álbum saldrá al mercado a finales de 2015, contendrá testimonios de cronistas de la gaita sobre la brillante trayectoria del cantor: el hombre que más temas grabó a dúo con “El Monumental de la gaita”. Esa megaproducción musical tiene el aval y el respaldo de la Fundación Beltway y del consorcio internacional Trade Quip, con la participación de casi 100 músicos y con los arreglos y orquestación realizados por su hijo.
Germán Ávila Sandoval es un mito viviente, un abuelo con voz de zagal, un tenor eternamente joven, un solista único. Sus logros musicales son inalcanzables, su timbre es una señal de identidad que sobrevivió al pillaje de los símbolos saladilleros en los años 70. Y tal como afirmó Ricardo Aguirre en sus tertulias: “no existen dos voces iguales”. Por tanto, Germán Ávila hoy por hoy, es la voz de la gaita.








León Magno Montiel
@leonmagnom

leonmagno@gmail.com

lunes, 13 de julio de 2015

Las fuerzas que mueven al periodista - por León Magno Montiel @leonmagnom

                       
“El periodismo es, ante todo, un acto de servicio”. 
Tomás Eloy Martínez (Tucumán, 1934-2010) 

   El ser humano necesita comunicarse, a lo largo de su vida el hombre precisa estar en comunicación consigo mismo, revisar su mundo interior, organizar sus ideas para luego expresarlas. Así ha sido desde tiempos inmemoriales, aun cuando no existían códigos como la palabra, el vocablo. Las pinturas rupestres en La Cueva de Altamira, al norte de España; es un testimonio de la necesidad de expresar ideas, de plasmar públicamente sentimientos.
Comunicarse es intercambiar subjetividades, la capacidad de expresarse es la principal diferenciación entre la especie humana y la animal. Los científicos que estudian la conducta humana han determinado que una persona que no se comunique, que no sacie la necesidad de anunciar lo que piensa o siente: puede llegar a morir. Todos necesitamos interactuar con el entorno, con los semejantes. Muchas de las patologías severas que nos afectan la salud, surgen por la represión de la comunicación, por callar forzosamente nuestros sentimientos, emociones y sentires más íntimos.
La psicóloga e investigadora cubana Yaima Águila Ribalta, plantea: ”La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo social.  J. C. Casales (1989) plantea que al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad humana, así como condición del desarrollo de la individualidad, la comunicación refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación mutua.
En la película “El náufrago” estrenada en el 2000, el destacado cineasta norteamericano Robert Zemeckis nos muestra cómo un ejecutivo de una empresa mundial de envíos, llamado Chuck Noland, protagonizado de forma magistral por Tom Hanks, luego de tener un accidente aeronáutico y caer al mar abierto, llega a una isla deshabitada. Allí con un balón de voleibol, crea el rostro de una persona, para saciar su necesidad de dialogar, compartir ideas. Es así como nace su compañero imaginario “Wilson”, la pelota con la cual conversa a diario, por años, hasta lograr salir de la isla. Eso lo salva de la demencia, lo ayuda a mantener su equilibrio mental, a sobrellevar los largos días de espera en la ínsula solitaria.
Cada día crece la importancia del buen profesional de la comunicación, del experto que nos acerca a las noticias, que genera opiniones y que con sus crónicas sacia nuestra necesidad de saber ¿qué ha pasado? ¿qué está pasando? ¿qué se espera del devenir inmediato? El periodista es el compañero que día a día entra a nuestro hogar a través de la radio, la televisión, los periódicos o los medios digitales. Comparte con nosotros el desayuno, las horas de ocio, los momentos de pausas laborales y los minutos de espera en un andén o en una sala cualquiera.
El primer periodista en Venezuela fue Simón Bolívar, fue el primer hombre nacido en esta patria que entendió la relevante misión del periodismo: como un instrumento de lucha social, de conquista cultural y trabajo político: un servicio social. Y aunque su profesión base fue la de militar, y su misión la de estratega político; Simón José Antonio de la Santísima Trinidad ejerció el periodismo con brillo, con un talento inusitado. El Bolívar heredero de las enseñanzas de Simón Rodríguez, de las lecturas febriles de Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, y del propio maestro Andrés Bello. Eso lo revelaba en sus magníficos escritos: “Manifiesto de Cartagena de 1812”, “Carta de Jamaica de 1815” y el “Discurso de Angostura de 1819”, entre otras obras maestras.
Tal como lo plasmó en  su producción epistolar, Simón Bolívar junto a Francisco de Miranda fueron los pioneros que trajeron desde Londres la imprenta en 1810, la que primero llegó a la isla de Trinidad, y después la instaló en el sur de Venezuela y desde allí pronunció la frase certera: “Es tan importante para la guerra una imprenta, como los pertrechos militares”. Así nacía la “artillería del pensamiento” el 27 de junio de 1818 con el primer ejemplar del periódico El Correo del Orinoco. En nuestro país dominaba la escena comunicacional “La Gazeta de Caracas” un órgano impreso de carácter colonialista, entreguista, con una lealtad de domados cancerberos al Rey de España.
Por su genialidad innata, Simón Bolívar se preocupaba por los titulares, por el buen uso del idioma castellano, por la honestidad al relatar los hechos. Por ello el lema que distinguió a ese periódico pionero fue: “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público".
En 1964 el combativo periodista venezolano, un pionero del diarismo del siglo XX: Guillermo García Ponce, propuso la fecha del 27 de junio, para celebrar el Día del Periodista Venezolano. Desde entonces, así se acordó, así ha sucedido.
Grandes maestros del periodismo en el mundo nos han señalado después caminos de dignidad en esta profesión, como Ernest Hemingway, quien con sus crónicas enfrentó al franquismo en la España en guerra. Gabriel García Márquez al confesar: “El periodismo es la mejor profesión del mundo”. Ryszard Kapuscinski, maestro polaco de este oficio, nos dejó una verdad indiscutible: “Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.
El maestro larense Kotepa Delgado, con su sentencia de vida: “Escribe que algo queda”. El polígrafo Héctor Mujica, Pedro Duno, Domingo Alberto Rangel, Miguel Otero Silva, el profesor Ignacio de la Cruz y el talentoso Sergio Antillano: todos fueron estelares periodistas, ejemplos de dignidad profesional, tótems de este oficio maravilloso.
Estamos ante un nuevo paradigma de la comunicación, un nuevo orden mediático; los periodistas debemos reinventarnos, lanzarnos a recorrer la ruta, hasta hace dos décadas atrás desconocida, de los medios digitales, la web semántica. Debemos entender el fenómeno de la ubicuidad, es decir, la capacidad de estar presente en todas partes a través de las redes sociales. Si bien el invento del alemán Johannes Gutenberg cambió al mundo en el siglo XV, y gracias a su ingenio, comenzamos a comunicar ideas de forma masiva, noticias impresas en papel rudimentario: hoy estamos ante una realidad distinta, donde cada usuario modifica lo que hemos escrito, participa, es un “prosumisor”. Es decir, es productor y consumidor a la vez, porque el usuario participa en el hecho comunicacional activamente, modifica los contenidos y los reenvía, ya no es un simple receptor pasivo, está doblemente activo en el proceso comunicacional.
Pero, por muy avanzada que esté la tecnología, al periodista lo mueven dos fuerzas muy poderosas, que no cesan: La pasión por comunicarse  y la búsqueda de la verdad. Si bien el maestro chileno Humberto Maturana demostró con sus investigaciones que “La objetividad es un argumento para obligar”, dejó claro que ser un periodista objetivo es utópico, que somos seres subjetivos en esencia; no es menos cierto que el periodista está llamado a ser honesto con lo que escribe, con lo que narra o tuitea. No podemos hacer de esta profesión un oficio de sicarios intelectuales, que salen a la caza de sus víctimas: gobernantes, artistas, empresarios, para prender las máquinas de basura sobre estos. tal como lo relata en su última novela Umberto Eco “Número cero” (Lumen, 2015), quien en 224 páginas magistrales describe cómo algunos periodistas trabajan para enlodar, manchar prestigios, destruir la imagen real de los sujetos y extorsionarlos.
Todo periodista que se respete, que sea digno, debe honrar la verdad. Cómo podríamos mirar a los ojos a nuestros hijos si nuestra labor fuese aniquilar gente trabajadora, mancharlos, tratar de borrar sus aportes a la sociedad. Cabe recordar el precepto bíblico “por sus obras, los conoceréis”. Nuestra labor debe ser constructiva, creativa y prospectiva: un ejercicio de crítica razonada, inteligente.
 Es para mí un alto honor poder hablarles de esta carrera que considero un apostolado de servicio, una muestra de creatividad en cada amanecer. Ella me ha dado la oportunidad de cubrir la fuente cultural, de hacer crónicas sobre la gaita: nuestra alma sonora. Sobre el folclor zuliano, y hacer mi aporte para mantener viva la imagen y la obra de Ricardo Aguirre, Alí Primera, Astolfo Romero, y otros cultores de nuestro pueblo. He podido honrar el aporte de nuestros artistas populares, que son las antenas de nuestra raza. Estoy convencido de que la comunicación puede ser un fermento en la construcción de la patria digna, solidaria y fecunda. Coadyuvar a reforzar nuestros rasgos de identidad cultural.
Hacia el final de su vida Albert Einstein afirmaba que la fuerza más poderosa es el amor, sobre cualquier otra de la natura. Por su parte, el avezado reportero de guerra Kapuscinski, afirmó: “A veces vemos a alguien durante cinco minutos, estamos viajando a otra parte y a esa persona no la volveremos a ver nunca más. Por tanto, el secreto está en la cantidad de cosas que esta persona es capaz de decirnos, en un tiempo tan breve y fugaz”.
Queda claro: Las fuerzas que mueven al periodista que hace historia, al que iza la bandera de la maestría al comunicar, con decoro intelectual, son: La pasión por la palabra y la búsqueda de la verdad; cualquiera sea su fuente.







León Magno Montiel
@leonmagnom

viernes, 10 de julio de 2015

¡No más miedo! - por Gladys Socorro @gladyssocorro

Sólo acabando con el miedo de la gente se ganarán las parlamentarias y cualquier otra elección. De resto, es seguir arando en el mar, es seguir pensando en pajaritos preñaos.
El que tenga ojos que vea. Las estrategias del Gobierno son las mismas de siempre. Sus discursos y acciones van dirigidas a afianzar el temor de los venezolanos a la sola idea de volver al pasado, pero entendido desde la óptica chavista: ladrones de la cuarta, bipartidismo que raspa la olla a diestra y siniestra, un pueblo abandonado que no recibe ni migajas, y un Gobierno que no lo escucha y mucho menos se identifica con sus pesares. También profundizan la dependencia económica y alimentaria para hacerlos sus esclavos, lo quieran o no.

Esa es la fórmula que les ha dado buenos dividendos por más de una década, amén de si hacen trampa o no en el Consejo Nacional Electoral (CNE), cosa que hasta ahora la oposición no ha podido demostrar, más allá del ventajismo que es evidente en la utilización de medios masivos de comunicación y recursos del Estado.

No tengo dudas de que la Mesa de la Unidad (MUD) irá de la mano a las elecciones, más allá de las discrepancias internas que puedan tener. Pero no se equivoquen: el descontento generalizado que hay en el país no es sinónimo de triunfo. No necesariamente porque la gente esté en contra de las políticas de Nicolás Maduro respaldará las candidaturas opositoras. Si no se hace el trabajo, la gran mayoría pudiera decantarse por la abstención, cosa que favorecería, indudablemente, a los rojos.

Pero, ¿cuál es el trabajo? Se los digo clarito: pararle a la gente, mirar más allá del plano electoral y conectar con los ciudadanos de a pie que padecen a diario las burlas y calamidades de este Gobierno. Hay que apostar a la emoción como herramienta prioritaria para despertar y mover a las masas que están metidas de cabeza en una desmotivación y desesperanza internalizada. 

Hay que tener claro cuál es el terreno en el que se mueve el enemigo para poder atacar con firmeza. Los deseos no preñan. Hay que sacarle tarjeta roja al miedo para poder acabar, no con el chavismo, sino con este Gobierno.









Gladys Socorro 
Venezolana y periodista
Twitter: @gladyssocorro

jueves, 9 de julio de 2015

ESCÁNDALO POLICIAL: Son 9 los PNB involucrados en el robo de un microbús en Maracaibo

Aproximadamente a las 4 de la madrugada de este jueves una camioneta blanca, identificada como patrulla de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), interceptó un microbús en la intersección de la calle 77 (Blvrd. 5 de Julio) con avenida 15 Delicias de Maracaibo, en dicho unidad de transporte público se trasladaban 20 pasajeros, en su mayoría de nacionalidad colombiana, quienes habían salido desde la Terminal Terrestre de Pasajeros con destino a la población de Maicao en el vecino país y fueron despojados en su totalidad de sus pertenencias como dinero en efectivo, electrodomésticos, computadoras y equipos celulares.


De manera extraoficial se pudo conocer que son 9 los funcionarios involucrados en este hecho, los cuales fueron detenidos en la jurisdicción del municipio San Francisco, a esta hora son trasladados a la sede de Polimaracaibo en el Parque Vereda del Lago y responden a los nombres de Félix Alejandro Hurtado Samper, Jackson Hernán González, Jesús Enrique Peña, Frank Junior Calleja Navarro, Chacón Cuba, José Enrique Osorio Soto, José Alejandro Alvarado, Fernando Vicuña y Darwin José Fernández Bastidas.

También se pudo conocer que en la sede del cuerpo policial de Maracaibo se encuentra el Fiscal 26 Contra la Corrupción al igual que las víctimas de este hecho delictivo.

Noticia en Desarrollo

miércoles, 8 de julio de 2015

Crónica cruenta de la patria: bachaquear o no, he ahí el dilema

Sainete en cápsulas

Era una tarde con un sol secular e incandescente, con una intensidad sin miramientos. El cielo azul profundo, despejado y abierto a los compases de esta estrella refulgente, serviría como telón de fondo a un día para el olvido. Saliendo de la jornada laboral, llego de forma fortuita al frente del supermercado. Las alarmas emocionales se encienden al escuchar la llegada a ese recinto comercial del nuevo caviar nacional: pollo. Llamo a mi esposa para que se acicale e iniciemos una expedición para poder adquirir tan preciado producto. 

Esta acción tiene ahora el ribete grotesco de una enorme hormiga y que nadie entiende cómo se ha desglosado en un acometer diario. “Salgamos a bachaquear”, vociferé. Nuevo término existencial. Concepto de la estrafalaria subsistencia del venezolano. Bachaquear, la nueva moda urbana, labrada con el sudor angustioso de las carencias. 

Así comenzamos esta travesía de lo inhumano, para poder depositar en el refrigerador algo que en el pasado era rutinario. La cola extrema se convierte en un extraño encuentro para conocer nuevas amistades; en un pintoresco intercambio de tertulias políticas sobre la situación del país; en enfrentamientos pacíficos y sistemáticos sobre el pasado cuarto republicano y este advenedizo socialismo de aventuras por la supervivencia. 

De repente la cola kilométrica se disgregó. Se agolparon miles de compradores en la entrada principal. Allanó la desesperación a los clientes que no quería quedarse sin la posibilidad de tan ansiado insumo. Seguidamente deciden cerrar las rejas del local, quedando nosotros adentro, pero tapiándoles las posibilidades de ingreso a otros. Lentamente amainó el desbarajuste desenfrenado de los compradores. 

Mientras iban quitando las cédulas, volvieron a organizar la enorme cola. Las horas fueron pululando en desquicio, mientras el sol tostaba la piel y el cansancio hacía mella en las piernas. Tras cinco horas de espera, llegamos al umbral del local. En la entrada del establecimiento, teniendo sólo ocho personas delante, nos dan la nefasta noticia: se acabó el pollo. 

El dilema vital de la desesperación y el aturdimiento, se agolpaba en nuestras mentes. Sólo buscamos el alimento para el hogar, no degradar nuestro propio respeto como ciudadano. No recibimos regalías de las mafias, ni suculentos bonos por vender el hambre de nuestra patria en la frontera o en el inhumano mundo de la especulación. Sólo queríamos pollo. Mientras mi esposa ahogaba su crisis de nervios en sollozos, nos dignamos a retornar a la casa con las manos vacías, aunque con el corazón atiborrado desencanto. 

Como amante de la lingüística percibo el nuevo esquema semántico nacional. Salir de compras es ahora bachaquear. No sé si la Real Academia de la Lengua mitifique el término o sólo espere a que se esfume esta difícil etapa del país. Seguiré desmigajando mi presupuesto en anaqueles con costos elevados o acumularé fuerzas para emprender de nuevo, este itinerario atroz y brutal.









MgS. José Luis Zambrano Padauy
@Joseluis5571

martes, 7 de julio de 2015

“Maracaibo Mía Radio” inició transmisiones para estar en contacto con las comunidades

Alcaldía de Maracaibo ofrece esta tribuna para quienes deseen aportar ideas y realizar solicitudes

Se transmite de lunes a viernes a las 5.00 de la tarde por Fe y Alegría 850AM. Este espacio brinda a los ciudadanos la posibilidad de conocer las acciones que se ejecutan para el beneficio del colectivo. A través de los contactos telefónicos y redes sociales población puede estar en conexión

Periodista. Ricchielis Berrueta. Fotografía. Prensa Alcaldía

“Maracaibo Mía” inició transmisiones para estar en contacto con la población
 Desde el pasado 22 de junio inició transmisiones el programa radial de la municipalidad “Maracaibo Mía”, el cual permite a los marabinos conocer en detalle las diferentes actividades que realiza la Alcaldía para el beneficio de las comunidades.

La directora de Medios e Información, Katherina Nowakowski, informó que el propósito de la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, es brindarle a la los marabinos un espacio adicional para mantener a los radioescuchas informados.

“Nos hemos enfocado en ofrecer esta tribuna para que las distintas comunidades estén informadas sobre los eventos, obras en ejecución y prontas a inaugurar, así como de otras actividades culturales, recreativas y deportivas que diariamente se realizan desde el ayuntamiento. Los ciudadanos también pueden estar en conexión directa con el programa radial a través de los contactos telefónicos de la emisora y las redes sociales”, dijo.

Destacó que “Maracaibo Mía”, se transmite de lunes a viernes de 5.00 a 5.30 de la tarde a través de radio Fe y Alegría 850 AM, cuya conducción está a cargo del director de Cultura,Jhonny Romero.

“Los residentes de la localidad pueden aportar ideas que sirvan para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la tierra del sol amada. También se atienden las solicitudes y requerimientos de la población. Cada día los directores de los entes adscritos al gobierno local estarán ofreciendo detalles de las acciones que se realizan a diario”, refirió Nowakowski.

En este sentido, la directora de Medios e Información de la Alcaldía de Maracaibo, informó que se encuentra a disposición de la población el correo electrónico maracaibomiaradio@gmail.com, así como la cuenta Twitter @McboMiaRadio para quienes deseen comunicarse.



lunes, 6 de julio de 2015

Bancamiga y UNICEF sellan alianza

Carmelo De Grazia Suárez destacó el compromiso social del banco                                                                                                             
Bancamiga selló recientemente una alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) al constituirse como el patrocinante principal de la 7ma edición de la carrera Por el Buen Trato, según informó Carmelo De Grazia Suárez, a cargo del área de Responsabilidad Social de la institución financiera.
De  Grazia Suárez  mostró su satisfacción porque Bancamiga apoye por tercer año consecutivo el trabajo de UNICEF en Venezuela. “Estamos satisfechos con esta alianza. UNICEF desarrolla una importante labor por la infancia de nuestro país y consideramos que debemos  seguir  respaldándolos en el marco de nuestra obra de responsabilidad social empresarial”, explicó.
Entre la labor que UNICEF desarrollará con los fondos que obtenga de la carrera “Por el Buen Trato”, se cuenta la capacitación de docentes para una enseñanza libre de violencia, recibiendo herramientas formativas que les permitan eliminar prácticas de disciplina violentas y puedan brindar respeto, buen trato y promoverlo entre los niños y adolescentes.
Además, el evento contribuirá a prevenir y atender los casos de violencia hacia los niños y adolescentes, formando a funcionarios que atiendan casos de este tipo, para que tengan mayores capacidades a fin de que se dé respuesta oportuna y trato adecuado.
“Esta es una de las formas como Bancamiga demuestra su compromiso con el país”, destacó Carmelo De Grazia Suárez.
La carrera se efectuará el  18 de octubre próximo y tendrá una distancia de 7 kilómetros, mientras la caminata será en 5 kilómetros.