Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

Tommy y Rai, dos nuevos talentos zulianos con calidad de exportación

Tommy y Rai, zulianos que se lanzan al mercado músical
Tommy (Tomas Vílchez) y Rai (Raineer Chirinos) Nacieron en Maracaibo, Venezuela. Son grandes amigos y tienen intereses comunes por la música urbana como el reggaetón, el reggae y la balada.

Su gusto común por la música, rápidamente se convirtió en una seria pasión para trabajar juntos y llevar sus proyectos a todo el territorio del país. Tommy y Raí ya habían trabajado juntos en un tema llamado UN BESO en esa producción aun no eran dúo, pero luego de ese tema deciden formar un dúo en el que puedan fusionar sus estilos musicales y es ahí cuando arranca esta nueva etapa de estos talentos venezolanos. 

Hoy estrenan su nuevo sencillo titulado ABRAZARTE, siendo ésta su primera producción como dúo, con el cual estiman llegar a los corazones de todos los venezolanos y con aspiraciones a futuro de poder traspasar fronteras con su música. El tema es una fusión de reggae con reggaetón, es producido por el reconocido productor venezolano Doctor David y Compuesto por Tommy Vílchez y Raineer Chirinos. 

Un tema libre, comercial con una letra fresca para todos los gustos. Sus fanáticos pueden ubicarlos a traves de sus cuentas de redes sociales como: twitter e instagram: @tommyvilchez - Rai @raineervzla


TitularesMARACAIBO

lunes, 24 de agosto de 2015

Koquimba devela campaña con el lanzamiento de su promocional #ImagináteVos (+Lyric Video)

Hace dos semanas la agrupación Koquimba inició una campaña que busca rescatar esos valores culturales, sociales, históricos y artísticos de Venezuela, llevando de esta manera un mensaje conciliador en búsqueda de los elementos que unen al país. 

La campaña tiene por nombre #ImagináteVos y contó con la participación de grandes personalidades en sus distintas facetas, Luis Moncho Martínez, Elianta Quintero, el ex grande liga Eduardo Pérez, Goya, Gustavo Finol, Madelyn Palmar, Katy Ferrer, Andreina Socorro, Albert Vielma, Nelson Arrieta, Huascar Barradas, Revés Épico, Leo Colina, Zoraida Orcial, MV Caldera, Victor Muñoz, Ivon Valdebenito, Gaby Romero, el cantante Juan Miguel y Félix Pirela, son algunos de quienes hasta el momento han participado en la exitosa campaña de la cual se esperan nuevas figuras nacionales e internacionales que enviarán sus mensajes para Venezuela. 

Con el lanzamiento oficial del nuevo promocional, Koquimba devela la campaña que fue todo un éxito en las redes sociales, llegando a posicionar la etiqueta #ImagináteVos como tendencia nacional.

Imagináte Vos, escrita por Wolfang Romero y Oscar González como cantautor, gaita que resalta las cualidades, bondades y simbologías de Venezuela.


Aqui el Lyric Video de Koquimba

                         

TitularesMARACAIBO

martes, 19 de mayo de 2015

Prende polémica el “Pollo” Brito: “Ya está bueno de dejar a Venezuela aparte”


“Debo decir que no estoy de acuerdo con el contenido que tenía Portada’s. (…) actualmente estamos viviendo un momento terrible” enfatizó el ex animador en un polémico testimonio ofrecido en Maracaibo

A solo dos días de haber soltado la “bomba” de su renuncia a la animación del programa estelar matutino de Venevisión, Portada’s, Rafael El Pollo Brito, tuvo que hacerle frente a los reporteros ayer en una rueda de prensa de promoción del concierto de la Big Band Maracaibo.

Allí, reseña el diario Panorama, se desgranó en argumentos por su salida. “Debo decir que no estoy de acuerdo con el contenido que tenía Portada’s. Actualmente estamos viviendo un momento terrible (…) Pienso que nosotros no le damos importancia al artista nacional (y digo nosotros porque yo pertenecí a ese programa). Todo es: ‘Que si Justin Bieber se pintó el pelo, que si Kim Kardashian se operó, que si Paris Hilton fue para una fiesta, o si Alejandro Fernández está en Aruba o si Brad Pitt se compró una casa (…) Ojalá que todos los programas estén viendo esto que está pasando. Porque creo que ya está bueno de dejar a Venezuela aparte. Tengo el testimonio real de muchas oportunidades en que se dijo: ‘Si es un artista venezolano no, tiene que ser internacional”.

El cantante recalcó que su retiro es del programa, más no del canal. Mas reconoce que está en una etapa de incertidumbre sin saber qué decidirá Venevisión tras destapar muchas realidades del programa.

“Recibí una llamada de Hugo Carregal a ver qué iba a hacer para que no saliera del canal —adelantó—. Pero yo de una vez les dije que si el programa que voy a tener no le da importancia al artista venezolano, prefiero no hacer nada. Estar en mi casa con Micaela (su hija menor), estar con mis hijos y hasta hacerle el almuerzo a Ana María (esposa) cuando llegue”, bromeó.


Fuente: ÚN 

lunes, 11 de mayo de 2015

TLX estrena disco y nuevo sencillo

La banda conformada por Roberto Jiménez (voz, guitarra y programaciones), Heberto Áñez Novoa (piano, teclados, programaciones y voces), Ciro Moreno (bajo y coros) Andrés Morillo (batería) y Juan Rodríguez (batería en vivo) lanzará su nueva producción 46dpi y un sencillo promocional titulado Extraño la Ciudad.

Tras 1 L.P y 3 E.P´s los marabinos deciden deleitarnos con 46 dpi, un disco compuesto en su totalidad por Roberto Jiménez y Heberto Áñez Novoa y producido y arreglado en conjunto por la banda, bajo el sello de Entorno Doméstico, fundado por la agrupación en el 2006. El álbum fue grabado en estudios domésticos por la propia banda y mezclado y masterizado por Ciro Moreno (bajista de la agrupación) en Moderno Estudios, a excepción del tema “Vicky” en cual fue mezclado y masterizado por Roberto Rincón en Aldea Producciones.

La misión de TLX, al momento de componer y grabar el disco, siempre estuvo clara: la banda quería mezclar la energía visceral de su sonido en vivo, con toda la manipulación electrónica del rock. Esto da como resultado “Un soundtrack de sonido nocturno y violento, directamente asociado en el ritmo al baile y en la temática a la ciudad el amor y la muerte”, en palabras de sus integrantes.

El nuevo disco 46 dpi estará disponible a partir del Viernes 15 de mayo en streaming por el canal de Youtube de Entorno Doméstico. A su vez, el sencillo titulado Extraño La Ciudad se podrá descargar a partir de la misma fecha en la página oficial de Entorno Doméstico.

TLX, como forma de agradecimiento al público que los ha seguido desde el 2006, hará un pre-estreno del disco, horas antes de su showcase en La Quinta Bar, a través de todo el Circuito Mega. El encargado de conducir de este pre-lanzamiento será Manuel Ángel Redondo, locutor del programa El Ruido, que se transmite por La Mega, a nivel nacional, y a través de www.lamegaestacion.com, de lunes a viernes de 3:00 a 5:00 p.m. Durante la segunda hora de este espacio radial, la banda ofrecerá una tertulia musical acompañada de su propia banda sonora.

miércoles, 22 de abril de 2015

¡NO HAY COBRES, NO HAY COBRES! Koquimba lanza "Como pie de Santo" (+Lyric Video)

La gaita ya suena en todo el país y causa sensación generando diversos comentarios a través de las redes sociales


La agrupación Koquimba no espero mucho y desde hace una semana lanzó al mercado musical el tema "Como pie de Santo",  una gaita que relata las peripecias que pasa un individuo como causa de su mala suerte y situación económica.

La gaita ha generado diversos comentarios a través de las redes sociales pues muchos venezolanos se sienten identificados con la temática de "por la crisis económica que vive el país y para muchos es una gaita protesta, sin embargo, para sus autores Carlos "Condorito" Vargas, Heriberto Molina y Oscar González es solo una gaita jocosa, que puede ser vivencial pues cualquier persona puede pasar en cierto momento por una mala situación y fue creada con la intención de divertir y que el publico disfrute del estilo del Koquimba.

Aqui puedes ver y escuchar en Lyric Video lo último de Koquimba  

                     

TitularesMARACAIBO

martes, 31 de marzo de 2015

Tan Frío el Verano estrena “Cazador de Aves”

Primer sencillo promocional de su próximo disco Otoño

La agrupación originaria del estado Lara, Venezuela, Tan Frío el Verano, está de estreno con “Cazador de Aves”, el primer adelanto de su esperada tercera placa discográfica, Otoño.

El colectivo participante del Festival South by Southwest en 2013, ahora tiene base en Buenos Aires, Argentina, ciudad elegida por Rafael García (Synths, Teclados, Programación, Melódica, Composición de temas), Carlos Sánchez (Bajo, Guitarras, Synths, Trompeta, Arreglos),Diego Blanco (Vj, Arreglos, Diseño Gráfico) y Luis Edgardo Herrera (Dirección de Arte, Cine) para continuar con el desarrollo de su carrera musical.

Este cambio de locación y alineación también sirve para mostrar un nuevo sonido del grupo, dejando en segundo plano el post rock que les conocimos para adentrarse en la electrónica de beats Fuertes con una gran carga industrial. Es esta la razón por la que “Cazador de aves”, fue elegida como sencillo promocional.

El tema viene acompañado de un video no oficial que adelanta un poco de la parte visual de Tan Frío el Verano, que tanto se han esmerado en cuidar.
Como b-side, la banda incluye una remezcla de la canción hecha por el productor venezolano C+ (Carlos Más).

Se espera que Otoño vea luz en los próximos meses, pero hasta entonces, se puede escuchar “Cazador de Aves” en su página web, www.tanfrioelverano.net

Para más información, pueden seguir a la banda en sus redes sociales:

Twitter: @tanfrioelverano

martes, 17 de marzo de 2015

Gaby Romero, la maracucha que triunfa en Univisión

La Música le permitió llegar a los estados Unidos y hoy desarrolla una brillante carrera de periodismo de farándula

Gabriela Carolina Romero González, conocida artísticamente como GABY, nace en Maracaibo el 10 de diciembre de 1987. Cantante, moderadora de TV, locutora y Licenciada en Comunicación Social mención Audiovisual, desde muy pequeña, Gaby ha exhibido grandes aptitudes para el mundo del espectáculo.



Gaby, se encuentra de nuevo en su país visitando a su familia luego de casi tres años de ausencia. actualmente es conductora del programa DLatinos transmitido por la cadena Univisión en los Estados Unidos, escalando rapidamente en el gusto popular de los residentes latinos en norteamerica.

20 años de vida Artística

Año 1995. A sus 07 años comienza su carrera dentro del mundo del espectaculo, GABY recibe sus primeras invitaciones, para ingresar a la TV Regional NCTV canal 11 en los programas infantiles "La tierra se viste de verde" y "Estrellita", en la gaita, participa con los hermanos Añez en la producción infantil Acuarela de Colores grabando el tema "Fantasía de ilusiones" y con Tucusones participó con en el tema "Mi China en el cielo". 

Año 1996. Participó en diversos festivales importantes de la región zuliana obteniendo siempre los primeros lugares, entre ellos, “Voz Guardián del Lago”, Voz infantil del estado Zulia y otras a nivel Escolar.

Año 1997. Graba su primera producción con temas bailables entre ellos; “Zumbadito”, “El Don de tener carisma”, “Venezuela patria mía”, “Emociones” “Niña Venezolana” y “La fuerza del corazón”, de los autores Oscar González, Carmela Vivencio, y Carlos Puche.

Año 1998. Con tan solo 10 años debuta formalmente en el ambiente gaitero con el tema “Unidos por Venezuela”, cantando a dúo con Oscar Gonzalez como invitado. 

Año 1999. Con apoyo familiar decide hacer su propia agrupación bajo el nombre de “Kongaby” formada por jovenes entre 08 a 16 años de edad.

Año 1998 a 2004. GRUPO KONGABY, se caracterizó por ser innovador en el ambiente gaitero con una propuesta juvenil de vanguardia. El tema “La quiero porque la quiero” de Pedro Urea y Rafael “Pollo” Brito, la llevó a ganar el premio “Virgilio Carruyo” como “Mejor Solista del Año” convirtiéndose en la ganadora más joven en la historia del premio con tan solo 15 años de edad. Fue distinguida en este genero gaitero en varias oportunidades como figura juvenil con los premios Gran Aguila de Venezuela, Catatumbo de Oro, Mara de Oro y otros a nivel regional. 

Año 2004. Cambia de género musical y con esfuerzo propio graba su primer sencillo "TE INVITO", luego bajo la orientación y asesoría del maestro José Luis García (Carángano) y arreglos de Lorenzo Romero graba el tema “SI NO EXISTIERAS TU” de Ricardo Montaner y Jorge Luis Chacín. El éxito de este tema la lleva a debutar en Venevisión con apenas 17 años de edad, continua su exitosa gira siendo invitada a los programas Portadas, Sálvese quien pueda, Que Locura, Kasa Loca, emisión especial de Noticias Globovision, y otros programas de la tv capitalina. 

Es firmada por la empresa New Wave Productions bajo la producción y dirección de Roberto Antonio y su esposa Norman Samper e inicia una nueva gira promocional por el centro y oriente del país. Durante los siguientes tres años actúa en escenarios importantes del país. 

Año 2008. Lanza el sencillo “TODA LA VIDA”, autoría del cantautor Jorge Luis Segura. Es invitada a participar en la antesala al Festival de la Orquídea en el marco del programa Super Sábado Sensacional de Venevisión con motivo de la elección de la reina de la Feria Internacional de la Chinita en Maracaibo

Año 2009. Alternando su carrera musical con la Comunicación Social, trabaja como moderadora en la televisión regional ZUVISION TV en el programa “La moda lo que te acomoda” con Algimiro Palencia

A mediados de año conduce el programa “Muévete tv por Atel Internacional. Presenta su show case musical, en el auditorio del Banco Central de Venezuela para promocionar su tema "SI ME BESAS" dado el éxito de este año es distinguida con los premios con el ZULIANO DE PLATINO 2009 como la princesa de la canción marabina , CHIQUINQUIRA DE ORO como Artista regional, el programa contacto latino le otorga una ESTATUILLA COMO LA ARTISTA MÁS EXITOSA DEL AÑO 2009 y es invitada por Gero producciones y le otorga reconocimiento como promesa artística de la región Zuliana

Conduce el programa de corte musical llamado MÚSICA DE AQUÍ Y DE ALLÁ donde desarrolla la faceta de entrevista a personalidades del show business nacionales e internacionales. 

Año 2010. Recibe reconocimiento de la universidad Dr. José Gregorio Hernández como Ejemplo de la Juventud Venezolana, precisamente en el marco de las celebraciones con motivo del día de la juventud

Año 2011. Graba y promociona el sencillo “Por tu Verdad” e inicia una nueva etapa profesional como locutora radial a través del programa de Espectáculos "Oye Lo bueno", "La Hora Perfecta" y posteriormente "El Regodeo" a través de Onda 107.3 del circuito Unión Radio, espacio que conduce junto a Gustavo González ex integrante de la agrupación Voz Veis. 

Dada la La audiencia televisiva del programa "Música de Aquí y de Allá" se incrementa y el espacio se emite también los fines de semana en horario estelar y recibe el galardón "Diamante de Oro" como moderadora del año y el "Gran Águila de Venezuela" como moderadora revelación del año. 

Participa junto a 35 artistas regionales y nacionales a cantar el tema "Las pequeñas cosas" junto a su intérprete original Ingrid Alexandrescú en los 25 años del grupo Koquimba.

Año 2012. Inicia en la televisora Aventura TV, donde es creadora y productora de un nuevo espacio llamado Alégrate con Gaby Romero, el programa poco a poco fue ganando el gusto del televidente y preferencia de promotores, artistas regionales y nacionales que realizaban sus respectivas pautas en las giras de medios. 

A mediados de este año tras un viaje a Estados Unidos participa en el casting de La Academia de TV Azteca de manera casual por petición de una amiga, quedando preseleccionada entre mas de 200 aspirantes, de esta manera viaja a México para la selección final y aunque no quedó en el grupo final, obtiene a raíz del mencionado casting, una propuesta de Trabajo para la coanimación del programa D'Latinos que se realiza en Florida, Estados Unidos por Media Vista TV Group y Azteca Southwest Florida. Gaby acepta la propuesta de trabajo e inicia las gestiones para obtener toda su documentación legal y el cambio de estatus de visa americana 

Año 2013. Se muda a Naples, Florida a casi dos horas de Miami para iniciar su trabajo como coanimadora en D'Latinos de Azteca América que a las pocas semanas pasó a manos de la cadena Univisión

Año 2014. Es portada de dos importantes medios de comunicación impresos, la primera, para la edición especial del mes de Mayo de D'Latinos Magazine y también de la edición de agosto de la revista Magazine Viva Florida. 

Año 2015. Su carrera como animadora y cantante se desarrolla en Estados Unidos. Gaby participa en importantes eventos como The Amazing Team: Face Award 2015, así también en la actividad de beneficencia para los Niños con Cáncer del St. Just Hospital de Memphis, Tennessee, donde entrevistó al destacado periodista Ismael Cala. Dio cobertura a Premios Lo Nuestro 2015 entrevistando a celebridades como JBalvin, Chiquinquirá Delgado y Osmel Sousa y también es invitada a participar como invitada en el programa Despierta SouthWest Florida que también transmite Univisión. 

Hoy Gaby es una chica más madura con ganas de llevar su talento profesional y música a todos los rincones. Son 20 años de carrera, de evolución artística y profesional que brilla con luz propia y que llegó para quedarse “TODA LA VIDA”. 

En las redes sociales es una de las venezolanas con más seguidores, aqui sus cuentas oficiales:

Twitter : 
  • @gabycarola
Facebook:
  • Pagina me gusta,Figura publica Gaby Romero 
  • Grupo Facebook Gaby Romero Venezuela
  • Gaby Romero Vzla (cuenta llena )
  • Kongaby Romero (cuenta llena )
  • Gaby Romero (cuenta llena )
  • Gaby Romero II (cuenta llena )
  • Gaby Romero Eo 
  • Dlatinos
You Tube
  • Gaby Romero venezuela,canals de reproduccion
  • Dlatinos 
Instagram
  • Gabyrome






TitularesMARACAIBO

martes, 2 de septiembre de 2014

Paula Villalobos: «La próxima Niña Model Venezuela Mundo debe ser constante y comprometida»

Como inolvidable, así definió, en una palabra, Paula Villalobos su reinado. La Niña Model Venezuela Mundo 2013, entregara este Domingo 07 de Septiembre su corona, la cual ha portado por un fructífero año. La modelo zuliana, representó al estado Carabobo en la edición 2013 donde logró titularse Niña Model Vzla. Mundo. Este año, El salón América del palacio de eventos será el escenario escogido para coronar a su sucesora.

12 candidatas se pelearán el título, en una ceremonia animada por Arianny Kamel y Alejandro Mendoza. Asimismo, el paréntesis musical estará a cargo de la Agrupación «CHIQUI URBANO» quienes interpretarán lo mejor de su repertorio.

Esa noche, además de entregar su trono, también se realizará la entrega de las bandas especiales: Niña Mundo Cabello Radiante, Niña Mundo Belleza Responsable, Niña Mundo Fotogénica, Niña Mundo Mejor Traje Típicos, Niña Mundo Popularidad.

Las 12 candidatas al Niña Model Venezuela Mundo son: Niña Mundo Amazonas Javiana Arias, Niña Mundo Delta Amacuro Stefani Flores, Niña Mundo Distrito Capital Marisloe Rincón, Niña Mundo Falcón Giuliana Sanz, Niña Mundo Miranda Elaine Carrasquero, Niña Mundo Nueva Esparta Fabiola Araque, Niña Mundo Lara Camila Hernández, Niña Mundo Portuguesa Niurka Sofía La Rosa, Niña Mundo Trujillo Wuilmar Ojeda , Niña Mundo Táchira Jerlyn Sanchez, Niña Mundo Yaracuy Sunaila Orellano y Niña Mundo Zulia Aleska Gil.


Richard´s Producciones, C.A.

jueves, 10 de julio de 2014

Segundo recital de Violín en el Camlb

Estudiantes de la cátedra de Violín de FNZ culminan su año escolar


Niños de la catedra de violín en su ensayo
Maracaibo.- Unos 24 niños y niñas y adolescentes pertenecientes al Centro de formación musical de Avanzada de la Fundación “Niño Zuliano”, e integrantes activos del Sistema nacional de Orquestas y coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, preparan una participación magistral este Jueves 10 de Julio, en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, a las 6 de la tarde.

En este evento musical, los violinistas que forman parte de la orquesta núcleo Fundación Niño Zuliano, realizarán su Segundo Recital de la Cátedra de Violín, allí los alumnos demostrarán de forma individual las potencialidades que poseen en escena.

La profesora Arianna Ruíz, responsable de una de las cátedras del Centro de formación Musical de avanzada adscrito a la Gobernación del Zulia, informó que, el objetivo de esta actividad es dar a conocer los avances, que durante su año escolar estos pequeños alcanzaron. “por segundo año consecutivo este recital les permitirá demostrar su talento, realmente estoy orgullosa de mis alumnos porque tiene un alto nivel en la ejecución de este instrumento", comento emocionada la profesora de la Cátedra.

Esta actividad está enmarcada en las actividades de fin de año de la cátedra de violín, integrada por niños, niñas y adolescentes entre 8 y 16 años, en su mayoría ya cuentan con una dilatada trayectoria en la ejecución del instrumento.

Sobre el repertorio, la también Violinista, mencionó que se interpretarán piezas musicales de de J,S Bach-Minuet 1; el concierto A menor primer movimiento de Vivaldi, Doble de Bach en Re menor; Sonata número 3 Adagio-Alegro de G. Haendel, entre otras melodías.

Igualmente Ruiz informó que habrá la participación de un cuarteto adaptado a cuatro violines pieza de W.A. Mozart ejecutado por los niños Santiago Larreal, Carlos Aranguibel y Jeremías Torres. La cátedra de violín, también es compartida por los profesores Mirla Rodríguez y Miguel Lucena, excelentes violinistas zulianos que imparten sus conocimientos a esta nueva generación de músicos.

Arianna Sánchez de tan solo 9 años interpretará la pieza de F.J. Goggec Gavota, Diego Herrera tendrá a su cargo la pieza musical Suzuki-Twinkle; mientras que Crisel Quintero, tendrá a su cargo la obra de Andantino Laoureux.

La cita musical con entrada gratuita será este jueves a las 6 de la tarde en el Camlb y contará con la participación de las pianistas invitadas Vanesa Pérez y Cateri Muro.

martes, 20 de mayo de 2014

GUACO es presente continuo - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Yo soy un intenso vividor del presente”.

Antonio Machado (Sevilla, 1875-1939)

La super banda de Venezuela
Cuando revisamos la historia de la música, confirmamos que el hombre en un principio la utilizó como artificio para cazar, para sobrevivir en medio de acechanzas y así poder cubrir la necesidad más básica: alimentarse. Con ella acompañaba la danza que precedía la captura del animal, que daría vida con sus carnes a toda su tribu. Luego utilizó la música para cantarle a los dioses, exaltar lo inexplicable de la creación y elevar su espíritu. El hombre músico evolucionó y comenzó a descubrir que las notas o sonidos que emitían los instrumentos que ejecutaba o golpeaba, también podían reflejar su ánimo, sus más íntimos anhelos o sus ansias de conquistar la hembra deseada. Descubrió que esa sonoridad es el mejor vehículo para comunicar sus emociones y brindar su visión del mundo. 

El hombre comenzó a transformar en sonidos su universo sensorial, desde entonces la música es un lenguaje que nos conecta a todos, sin distinción de continentes ni rasgos tribales, sin reparar en el tiempo. Al sonar una guitarra, un laúd o un sitar indio: sus notas nos tocan y generan una respuesta similar en un esquimal o en un austríaco. Puede conmover por igual a un gaucho, un neoyorquino o un ruso. Escuchar la sonata “Claro de luna” compuesta por Ludwing Van Beethoven en 1801 produce un efecto similar en cualquier habitante del orbe, enternece, hace mirar hacia dentro buscando el recuerdo de la persona amada, toca el alma por durables minutos. 

En la musicalidad que ha nacido en nuestro país, contamos con una unidad creativa muy especial, que supo conjugar las influencia de la gaita con el chimbangle, logró mezclar las armonía aprendida de la Onda Nueva aldemariana con las de la salsa y el jazz: me refiero a Guaco, proyecto que nació a principio de la década de los sesenta y nunca ha sufrido interrupciones, ha sido un continuo crear y siempre ha estado en tiempo presente para sus seguidores, es eternamente joven.

Guaco nació en la Urbanización Sucre de Maracaibo en 1962, en la casa de los hermano Aguado León, lo conformaron en un principio estudiantes del liceo marabino Udón Pérez, compañeros de clases de Alfonso “Pompo” Aguado y Mario Viloria, que amaban la gaita, la interpretaban de forma tradicional. En ese momento surgieron como una agrupación que recogían la tradición gaitera de un siglo y la expresaba con respeto a sus predecesores. Su primer álbum apareció en 1964, fue un vinilo en formato LP con ilustraciones naif. En la década de los 70 comenzaron a embeberse en la música de Aldemaro Romero, conocieron la sonoridad de Los Beatles, la fuerza expresiva de James Brown, su admirado “padrino del soul”. Tuvieron una fuerte influencia de la banda Tierra, Viento y Fuego, sintieron como su propuesta revolucionó la música. 

Los pioneros de Guaco vivieron a plenitud el boom de las big-bands de Tito Rodríguez y Tito Puente, tomando sus elementos estéticos-sonoros y siguieron evolucionando, apoyados en músicos como Nerio Franco, Ricardo Portillo, Argenis Carruyo y José Luis García. Bebieron de la fuente de la salsa brava en su década prodigiosa, fueron los mejores discípulos de Nelson Martínez con sus tamboreras sanbeniteras y sus gaitones santorales. En los años 80, Gustavo Aguado visualizó los cambios necesarios para saltar de la madre gaita que los había originado, a una forma musical inédita que los melómanos del Caribe llamarían “ritmo guaco”. En esa aventura fueron compañeros leales Ricardo Hernández, Amílcar Boscán, Alejandro Ávila, Frank Velásquez, Romer Quintero, Sundín Galué, Alirio Pérez. Para la década de los 90, Europa conoció de su producción ecléctica, esa mezcolanza de géneros latinos con ska y funk, bajo la égida del arreglista y trompetista Juan Carlos Salas. 

En las filas de Guaco, durante estas cinco décadas de evolución, han brillado cantantes de gran calidad como: Nelson Arrieta, Jorge Luis Chacín y Daniel Somaroó, Luis Fernando Borjas y el cabimense Ronald Borjas. Llegó el siglo XXI y Guaco siguió evolucionando, siguió presente en los gustos de tres generaciones distintas. Por ello ese tiempo verbal complejo que conocemos como presente continuo (o gerundio en el DRAE) es la mejor metáfora para describir su eterna vigencia. La banda Guaco, con el nombre del ave nocturna considerada de mal agüero, siempre ha sido lo más vanguardista de la música urbana venezolana, representa la avanzada de la sonoridad en nuestro país, ha estado presente en cada momento vivido por sus seguidores en las últimas cinco décadas. Ellos se saben poseedores de un pasado lleno de gloria, casi épico, al que no intentan volver, ni viven en eterno embeleso por sus viejas glorias. Están activados para vivir y expresar el presente, en el mismo momento que su música sucede, sin interrupciones, sin osar adelantar el futuro, ni querer parecer forzados futuristas.

Guaco es una acción musical que sucede sin pausa, con el bagaje profundo de la música raigal y con la intencionalidad de rozar el tiempo venidero. Con un líder que ha permitido visualizar oportunamente cada cambio, que ha metamorfoseado la propuesta en las ocho etapas evolutivas, estas rebasan ya cincuenta años: ese líder es Gustavo Aguado León.

En el año 2014 comenzó su octava etapa evolutiva, marcada por la salida del excelente cantante Ronald Borjas y el reingreso como solista de Gustavo Adolfo Aguado León quien se había despedido de los escenarios para dedicarse a la producción de los álbumes guaqueros. En esta nueva etapa, Guaco tiene cuatro voces de identidad: Luis Fernando Borjas, el joven caraqueño Diego Rojas nacido el 23 de octubre de 1989, cantante y locutor de radio y televisión. Elahim David Mounicou quien nació el 26 de diciembre en San Antonio de los Altos y es experto en diseño web, además de músico integral. Los tres jóvenes cantantes contarán con la presencia tutelar de Gustavo, el denominador común en las ocho etapas de evolución de la banda, siempre con el apoyo de su hermano Alfonso “Pompo” Aguado, director fundacional del proyecto. 

Sobre los nuevos integrantes, Gustavo Aguado ha expresado: “Ellos son mis hermanos, mis hijos, un fuerte vínculo afectivo está ahí. Eso es lo grande de Guaco: es una familia, una cofradía”.

Las etapas evolutivas de Guaco, las podemos resumir así:

· Primera etapa: de 1962 a 1974, como el Conjunto Estudiantil Los Guacos del Zulia.

· Segunda etapa: de 1975 a 1979, cambió a Grupo Guaco, liderado por Ricardo Portillo y Simón García y el pianista José Luis García.

· Tercera etapa: de 1980 a 1984, se convierte en la Súperbanda Guaco, liderada por Ricardo Hernández y Amílcar Boscán.

· Cuarta etapa: de 1985 a 1987, marcada por la presencia de Daniel Somaroó y el arreglista Alirio Pérez.

· Quinta etapa: de 1988 a 2003, con las voces de Nelson Arrieta, Luis Fernando Borjas y Jorge Luis Chacín.

· Sexta etapa: de 2004 a 2011, está marcada por el autor Jorge Luis Chacín con arreglos de Juan Carlos Salas y la expansión de la banda en el continente.

· Séptima etapa: de 2012 a 2013, registra el sorpresivo retiro como cantante de Gustavo Aguado. La imagen de Guaco recayó en Luis Fernando Borjas y Ronald Borjas.

· Octava etapa: desde 2014 marcada por la salida de Ronald Borjas, el ingreso de Diego Rojas y Elahim David, y la grata noticia del regreso como cantante del líder histórico Gustavo Aguado.

Su próximo álbum se llamará “Presente continuo”, una producción que presentarán a mediados de 2014, incluye las colaboraciones de Gilberto Santa Rosa, una dupla usual. También participa el trovador colombiano Felipe Peláez y el destacado sonero cubano Isaac Delgado, cantante pionero del boom de la timba.

Es así como Guaco hizo del tiempo una metáfora, ha vivido mucho, logrando acumular un pasado de triunfos y pionerismo. Como lo expresara el poeta sevillano Antonio Machado: “es un intenso vividor del presente”, sabe estar presente y vive momento a momento, sin el peso de la memoria que lo detiene todo. Guaco es libre como un niño, creando fantasías cada día, a cada instante: que luego convierte en sonidos y permanecen en el imaginario colectivo. 

Los que hemos sido guaqueros raigales por décadas, nos gusta mirar al pasado de esta banda identificada con el tridente de Poseidón, escuchamos extasiados los éxitos de las primeras etapas de conformación. Y aunque tenemos la certeza que no volverán a ese sonido del pretérito, saboreamos el néctar de los recuerdos, nos sumergimos en ese lago tibio de las reminiscencias, sabiendo que al salir a la superficie, Guaco estará viviendo su presente continuo, sin gestos atávicos, ni retrocesos.


León Magno Montiel
@leonmagnom

jueves, 26 de septiembre de 2013

La fiesta de la Gaita arranca este 2 de octubre con “La Ruta Maracaibera”

El tradicional Boulevard de Santa Lucía será el primer escenario

Con el firme compromiso de preservar los valores culturales y ciudadanos, la Alcaldesa Eveling de Rosales, a través del Comité de Feria ha preparado en el marco de la Cuadragésima Octava Feria Internacional de La Chiquinquirá, esta ruta que llevará a las 18 parroquias de la capital zuliana el contagiante ritmo pasquero.


Argenis Sánchez,  (IMGRA) acompañado de grandes figuras de la gaita
Para enaltecer todo lo que conforma el gentilicio e idiosincrasia marabina y teniendo como meta convertirlo en una institución que perdure a través de los años, la Alcaldía de Maracaibo ha desarrollado “La Ruta Maracaibera de la Gaita”, donde el sonar del cuatro, tambora y furro encienden las fiestas navideñas en la Tierra del Sol Amanda.

Con el firme compromiso de preservar los valores culturales y ciudadanos, la Alcaldesa Eveling de Rosales, a través del Comité de Feria ha preparado en el marco de la Cuadragésima Octava Feria Internacional de La Chiquinquirá, esta ruta que llevará a las 18 parroquias de la capital zuliana el contagiante ritmo pasquero.

La presidenta del Comité de Feria María Alejandra Gómez, expresó que para esta edición se ha dispuesto de un abanico de actividades que abarcan diferentes exigencias, asegurando de esta manera que todo el pueblo marabino y visitantes disfruten plenamente de la celebración de estas fiestas patronales. Gómez Morón informó que La Ruta Maracaibera, se hará presente los días miércoles y jueves de cada semana en diferentes parroquias del municipio, iniciando este 02 de octubre en el tradicional Boulevard de Santa Lucía, cuna de grandes gaiteros.

Ricardo Portillo participará con Amparito en "La Ruta Maracaibera"
Entre tanto, Argenis Sánchez, vicepresidente del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre (Imgra), informó que a “La Ruta Maracaibera”, se unirán más de 20 agrupaciones gaiteras, las cuales formarán parte de ese nuevo proyecto, el cual esperan que todos los años se sumen más artistas.

“Es la transcendencia y preservación de nuestro género gaitero de generación en generación. Todas las agrupaciones gaiteras y cada uno de sus gaiteros se hacen custodios y garantes de la institucionalidad de este proyecto, con el firme propósito de no dejar morir a la Gaita”, expresó este reconocido exponente de la música zuliana.

Entre las agrupaciones que participarán en esta fiesta de la Gaita se encuentran: Expresión Gaitera, Raíces De Chichi, Mi Presente, Rincón Morales, Fabulosos, Gran Coquívacoa, Los Compadres, Barrio Obrero, VHG, Gaita, Sabor Y Punto, Galenos De La Gaita, Cardenales De Tito Suárez, Alitasía, El Tren Gaitero, Pájaros Rojos, Koquimba, Estrellas Del Zulia, Iluminación, Tren Gaitero, Estrellas Del 2000, Aquí Si Hay Sabor, Alegres Gaiteros, Las Divas De La Gaita, Estrellas Del Zulia, Amparito, Happy Gaita, Las Sensacionales, entre otros.

Cronograma: 

02 de octubre: Boulevard Santa Lucia, parroquias Santa Lucia y Bolívar

03 de octubre: Estadio La Trinidad, parroquias Idelfonso Vásquez y Juana de Ávila. 

09 de octubre: Estacionamiento de Traki de circunvalación Nº 2, parroquias Manuel Dagnino y Luis Hurtado

10 de octubre: Cancha Deportiva La Victoria, parroquias Carracciolo Parra Pérez y Raúl Leoni.

16 de octubre: Complejo Recreacional Patria Joven, parroquias Antonio Borjas Romero, Venancio Pulgar y San Isidro. 

17 de octubre: Plazoleta de la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá, parroquias Chiquinquirá y Cacique Mara

23 de octubre: Cancha Cuatricentenario, parroquia Francisco Eugenio Bustamante

24 de octubre: Punto Criollo, parroquias Cristo de Aranza y Cecilio Acosta

30 de octubre: Plaza 18 de octubre, parroquia Coquivacoa

31 de octubre: Bella Vista con la calle 77 (Boulevard 5 de julio), parroquia Olegario Villalobos. 

La Alcaldesa Eveling de Rosales, invita a todos los habitantes de Maracaibo a disfrutar de estas actividades previas al encendido de Bella Vista, este 1 de noviembre, donde la Gaita y amor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá serán los protagonistas para celebrar un año más de la aparición de la Virgen Morena y así dar inicio a sus festividades, como también dar la bienvenida a la navidad.

Koquimba y Gran Coquivacoa, dos de las grandes agrupaciones que actuaran en "La Ruta Maracaibera"


Jorge Berrueta R. CNP 16.146


miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Belleza, Moda, Estética y Cosmética se apoderan de Maracaibo

La inauguración del evento se realizará el 18 de septiembre a las 7.00pm


La elegancia y el modelaje se harán sentir. Y es que desde el 18 al 22 de septiembre, el centro de convenciones del centro Sambil Maracaibo se vestirá de gala para brindarle en plenitud a la mujer marabina el “Salón de la Belleza, Moda, Estética & Cosmética”; evento que consta de vitrinas dedicadas a ellas, con la garantía de producción profesional de Expo Zulia.

La inauguración del evento estará a cargo del Comité Organizador de la Feria Internacional de Chiquinquirá. Se hará un desfile de modas en el que los encargados de la alta costura en el Zulia como lo son Harol Bracho, Joan Delgado, Manuel Salom, Algimiro Palencia, Pedro Carrasquero, Norberto Contreras, Chavy Malandrino y Nervin González, demostrarán en pasarela sus mejores creaciones.

María Alejandra Gómez, presidenta del comité de feria, informó que las preseleccionadas en la categoría infantil desfilarán ropa exclusiva de la tienda Justice; mientras que las adultas se encargarán de mostrar las colecciones de estos diseñadores zulianos.

Las franquicias internacionales Salvador Peluquería, L’oreal Paris Professional, la revista de belleza FS, GERO Maracaibo, Metrópolis FM y muchos más, patrocinarán el evento, detalló Rafael Gudiño, gerente de Expo Zulia.

“Esta gran exhibición comercial de productos de belleza se complementarán con demostraciones en vivo, y con diseños de ropas para damas y caballeros, perfumes, calzados, bolsos, carteras, estética & spa, cirugía estética y dental”.

El evento será gratuito y contará con la presencia del estilista Mario Aisami, mejor conocido como “Mario Ocho Tijeras”, que con su destreza en cortes de cabello realizará demostraciones con nuevas tendencias en peinado y colores.

Se encontrará además un bazar y un salón de conferencias donde se realizarán charlas con las últimas tendencias en moda y peluquería con invitados de México, Panamá, y Estados Unidos.


jueves, 29 de agosto de 2013

Brecha en el silencio buscará su nominación a los premios OSCAR

La cinta de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez fue elegida por un comité de personas vinculadas con el medio cinematográfico


Brecha en el silencio de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez será la cinta venezolana que optará a la nominación como Mejor Película en Lengua Extranjera en la edición número 86 de los Premios Oscar. La decisión fue tomada por un comité presidido por el cineasta Alejandro Bellame.

Entre los filmes que concursaron se encuentranCuidado con lo que sueñas de Geyka Urdaneta, Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari, La casa del fin de los tiempos de Alejandro Hidalgo,Esclavo de Dios de Joel Novoa, Azú de Luis Alberto Lamata, El regreso de Patricia Ortega; Nena, salúdame al Diego de Andrea Herrera Catalá y Bolívar el hombre de las dificultades de Luis Alberto Lamata.

Además de Bellame, participaron en la elección personas vinculadas con el medio cinematográfico: Pablo Abraham, Raúl Bravo, Andrea Gouverneur, Joaneska Grössl, Carlos Malavé, Edgar Narváez, Irlanda Rincón, Malena Roncayolo, Valentina Saa Carbonell, Laura Oramas, Caupolicán Ovalles, Guillermo Pérez y Vitelbo Vásquez.

EL NACIONAL

lunes, 26 de agosto de 2013

Rafael "El Pollo" Brito: El oboísta tocado por la virgen - León M. Montiel @leonmagnom

“Hay dos grandes misterios:
el amor y la amistad.
El amor necesita frecuencia,
la amistad no”.
Jorge Luis Borges ( Buenos Aires, 1899-1986)
Rafael "El Pollo" Brito
León Magno Montiel
Cuando alguien ejecuta un oboe, sus notas nos trasladan a la antigua Mesopotamia, a los pueblos que nacieron a orillas del Éufrates y el Tigris. El sonido de ese instrumento elaborado con madera de boj, que posee doble lengüeta de caña, es dulce y penetrante, con un vibrato sensorial. Es una reminiscencia de los antiguos áulos griegos. Ese aerófano de nombre francés, fue evolucionando, hasta tener la estructura actual: hecho con madera de ébano, con un sistema de llaves para mejorar su afinación y alcance. Tiene sus mejores expresiones sonoras en las obras de Mozart, Vivaldi, Strauss y Bach.

El oboe es un instrumento que estudió durante doce años Rafael Brito en el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, en el núcleo de Los Teques, Estado Miranda. Él, como tantos millones de compatriotas de la Venezuela humilde, entró al universal e infinito mundo de la música, gracias a la iniciativa del genio trujillano José Antonio Abreu. Se graduó con honores y ese ciclo académico marcó su vida.

El oboísta Rafael José Brito Materano, nació en la gran Caracas el 14 de noviembre de 1971, es hijo de Miriam Materano y Rafael José Brito, un marino mercante que ejecutaba el cuatro, amante de la gaita. Cuenta su hijo, que cuando su padre Rafael ”El gallo”, oriundo de Carúpano, cuando tocaba puerto marabino, inmediatamente compraba los LPs de Rincón Morales, El Saladillo, Cardenales del Éxito y los llevaba a su casa. Su hijo, a quien una maestra bautizó “El Pollo” por ser muy flaco y de voz grave, los escuchaba con devoción y aprendía con extraña exactitud la cadencia zuliana, la síncopa gaitera y el compás 6 por 8. De allí que mucha gente piense que El Pollo Brito es maracucho. Eso, aunado a su sentido del humor, el combustible que mueve sus días. Él siempre está como una antena receptora en busca del buen chiste, de la anécdota jocosa. Mantiene una comicidad natural a flor de piel.

En paralelo a sus clases, a los conciertos para oboe con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y a su desempeño en la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, el inquieto Rafael ejecutaba el cuatro, lo exploraba en sus horas de ocio, experimentaba con él hasta hacerlo su compañero más leal. Hoy en día, es considerado uno de los mejores ejecutantes del instrumento nacional, junto a Cheo Hurtado, Hernán Gamboa, y los herederos del maestro pionero Freddy Riera. Rafael “Pollo” Brito acompañó al tenor Aquiles Machado junto al guitarrista Aquiles Báez en el álbum acústico grabado en 2012 que fue multipremiado. Pertenece a la pléyade de cuatristas que desde 1933, inauguraron la era del cuatro solista, dejando atrás el mero rol de acompañante del arpa, mandolina, bandola o cantantes. Los integrantes de C4 Trío, lo consideran su maestro, y con él han realizado conciertos memorables.

Rafael comenzó a participar en agrupaciones musicales de Los Teques. Estuvo en la estudiantina San José Obrero, luego en Los Nazarenos de la Gaita. Formó filas en Sabor en Gaitas. Hasta que dio el salto a la gaita profesional, periplo que inició con Los Morillo, agrupación conocida en Caracas como la familia de Lila Morillo. Después pasó a la agrupación Guasinca Zuliana donde también estuvo Nelson Martínez. 

Fue miembro fundacional de La Trova Gaitera, con ellos grabó el tema “El ejemplo que Caracas dio” de la autoría de Miguel Ordoñez. Obtuvo el galardón de gaita del año en 1996:

“Que bajen de los cerros
los hijos de la patria
para que la esperanza
se haga panita una realidad
el corazón contento
palpite amor Caracas”

Ese tema exitoso, comienza recordando la melodía de “Techos de cartón” de Alí Primera, fue radiado en todo el país y propició que Rafael “El Pollo” comenzara a ser reconocido como intérprete, a ganar el respeto de los solistas establecidos en las grandes divisas de la gaita. Tuve el honor de presentarlos en “El Poliedrazo “ en 1998. Luego los entrevisté en mi espacio radial Sabor Gaitero en la Fonoplatea, era un novato asustado, tímido, pero con mucho talento.

En 1999 aceptó la invitación a pertenecer a la agrupación Maragaita. Esa temporada se estableció en Maracaibo por varios meses, fue solista estelar de esa divisa fundada por Astolfo Romero en el seno de la industria petrolera. Ese mismo año participó en el proyecto “Las 100 gaitas del siglo” donde se realizó un gran conteo de final de siglo, patrocinado por el gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas. Grabó con gran solvencia “Vámonos para la feria” y “Mi nostalgia”, el clásico de Simón García, con arreglos de Germán Ávila Jr:

“Maracaibo tierra amada
desde que de ti salí, 
a cada instante te añoro
me paso el tiempo pensando en ti”.
(García, 1973)

En el año 2000 regresó a la gran Caracas y comenzó su ciclo de colaboraciones y actuaciones con los líderes del folclor nacional: Gurrufío, Ensamble de Saúl Vera, Huáscar Barradas, Arcano. Era valorado como cuatrista y como solista. Comenzaron las actuaciones al lado de figuras relevantes como Lilia Vera, Cecilia Todd, Frank Quintero, Ilan Chester, Gilberto Santa Rosa, Soledad Bravo y Oscar D´León. Todos ellos se desbordan al hablar de su carismática actuación, su arte al interpretar canciones, su profesionalismo. El sonero Santa Rosa le grabó la gaita “Esto es decir Venezuela” con Maragaita en 1997.

Sin querer dejar la gaita, aceptó hacer varias temporadas con el grupo orquestal Todos Estrellas, donde fungía como director musical y solista junto al Chino Suárez, Mario Lovera, Cheo Fernández, Cristóbal Medina. En la temporada 2001 grabó el tema “Yo soy la gaita” de Ricardo Portillo, que le daba dimensión nacional al gaitero:

“La gaita le pertenece
al que la siente y la canta
y por eso se merece
que le entreguemos el alma”.
(Ricardo Portillo, 2001)

Rafael “El pollo” Brito estaba en medio del espiral de éxito, los escenarios se multiplicaban, los aplausos, las giras por Venezuela y el exterior. Visitó como solista Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra EEUU, América Latina, China y Japón. Culminó con éxito esas giras donde sólo llevaba su voz y cuatro. En medio de ese maremágnum de notas, micrófonos, cordófonos, acordes y telones; siempre tuvo como prioridad sus hijos, todos ellos cantan con un oído musical absoluto. Para él, sus cinco hijos: Giselle, Rafaelito, Andrés, Adrián y Micaela, son su universo más apreciado, donde mejor marcha su corazón al compás de la felicidad.

Aparecieron sus primeras producciones en solitario: “Una casita bella para ti” en el 2005 donde versionaba cinco grandes clásicos venezolanos, y el resto temas inéditos. Los coros del álbum los grabaron sus hijos. En ese álbum obtuvo un gran respaldo de Sony-BMG, y se convirtió en récord en ventas, logrando el disco de platino. Luego publicó su segundo álbum “Se canta venezolano”, que salió al mercado en el 2008 superando la aceptación del anterior.


Rafael comparte sus días y noches con la actriz Ana María Simon Pazmiño, encantadora maracucha a quien conoció en el año 2005. Ella es su compañera de escenarios y en el refugio hogareño, madre de su hija menor Micaela, la hermosa niña que nació el 11 de noviembre de 2011; a ella, su quinta hija, le compuso una de sus mejores canciones:

“He metido en mi maleta
muchas cosas para entregarte
mil millones de sonrisas
y las ganas de besarte.
Un cuento y un sonajero
y este cuatro pa´ cantarte
canciones que tanto quiero
canciones para alegrarte”.
(Brito, 2011)

"El Pollo" y Ana María Simon
Ana María y Rafael se sienten unidos por los hilos trenzados del amor y el humor, establecen una perfecta urdimbre que los ata. Juntos han realizado obras de teatro, conciertos, giras muy emotivas. Suelen jugar a los despechaos, sin estarlo. Echan un pie en privado y establecen una zona de bohemia exquisita, donde sólo caben los dos. Ana María es una zuliana con modales y estilo de caraqueña. Mientras que “El Pollo” es un caraqueño con formato de maracucho-oriental. Ana María ha metido a Rafael en vericuetos de la actuación, la radio y televisión. Y “El Pollo” la ha encaminado con rectitud por los senderos de la música, el canto, la ha llevado a descubrir los intersticios de la afinación. Por ello se complementan de forma casi perfecta y mantienen viva su pasión y compromiso.

En varias ocasiones, Rafael ha confesado su deseo de ganar el reconocimiento mundial interpretando la música venezolana. Lo haría muy feliz el ganar un premio Grammy por sus álbumes, con piezas del folclor afrovenezolano, donde fusiona a los clásicos criollos con las tendencias vanguardistas del jazz, el R&B y la música de cámara. Sería para él una presea de vida, poder colaborar con la difusión mundial del folclor de nuestro país, promoverlo allende de nuestras fronteras.

Él se jacta de no temer interpretar cualquier género musical. Eso lo ha cumplido cabalmente, por ello se atrevió a montar un espectáculo con la extensa obra de Tito Rodríguez, el insigne intérprete borinqueño, maestro cantor de boleros, chachachá, guarachas, boogaloo. Tito era músico completo, director de orquesta, compositor, poseedor de un registro de barítono y un timbre privilegiado. De ese ciclo de conciertos realizado por Brito, derivó un CD en vivo “Homenaje a Tito Rodríguez” que es considerado una joya de la musicalidad caribeña; estará circulando en toda América desde noviembre de 2013.

Tengo el honor de ser amigo del Rafael “El pollo” Brito, amistad que se ha mantenido incólume a través de dos décadas. Fui el primer locutor que lo entrevistó y promocionó en Maracaibo, cuando nadie lo conocía. Por ello aceptó grabar la gaita “Nairuma” que le compuse junto a Nelson Romero, a mi hija mayor:

“Nairuma feliz momento
alegría del hogar
en guajiro he de explicar
es el primer nacimiento”.
(Romero-Montiel, 1984)

Rafael le dio voz al jingle que ha identificado más veinte años mi programa Sabor Gaitero.

“Abierta la puerta está,
para la gaita zuliana
reina pura y soberana
de Sabor Gaitero”.

Si algún músico venezolano tiene el talento y las condiciones para lograr impactar en los mercados europeos y americanos con sus canciones, es Rafael Brito. Ojalá consiga la fórmula y el productor adecuado, para que Venezuela tenga otro gran embajador musical, que junto a Oscar D´León, Reinaldo Armas, Franco de Vita y Gustavo Dudamel; sea bandera sonora de identidad y orgullo nacional.

Rafael es un creyente, fiel devoto de la virgen, a ella le cantó “La elegida” de Renato Aguirre:

“Todo era humilde y precario
pero en el ambiente espeso
flotaban mansos los rezos
de aquellas almas a diario,
colgaba un viejo rosario
en la pared de aquel nido
y un álbum descolorido
aroma de presagio
y a su lado un crucifijo
con el primer legionario”.
(Aguirre, 2009)

Rafael le ha cantado a la Reina Celestial junto a su hija mayor Giselle, con auténtica fe y embeleso. La Virgen tiene en él, un creyente amoroso, que la ofrenda tocando su oboe medieval o sus veros gaiteros. “El pollo” le entonará notas que tejan rezos para magnificarla.


León Magno Montiel
@leonmagnom

martes, 20 de agosto de 2013

Daniel Méndez: El Zagal de la voz azul - León Magno Montiel @leonmagnom

“ Hay un pájaro azul en mi corazón
que quiere salir.
Pero soy duro con él,
le digo: quédate ahí dentro. 
No voy a permitir que nadie te vea”.
Charles Bukowski (Alemania 1920-1994 EEUU)


Daniel Mendez (niño) con los Zagalines
Al escritor francés Michel Pastoureau le costó dos años de investigación y redactar 200 páginas, poder describir el color azul, su historia e implicaciones. A través de su libro “Azul, historia de un color”, Pastoureau (2010) prueba que en la antigüedad ese color era poco apreciado, rara vez utilizado, carente de interés. Hasta que en la edad media comenzaron los reyes a usarlo. De allí la asociación con la categoría “sangre azul”. Ese color simboliza la mente, la noche, la serenidad. La piedra preciosa más valiosa es el lapislázuli. 

Hoy en día ese color representa los grandes consensos mundiales: La ONU, UNESCO y la Unión Europea. En Estados Unidos y Canadá, la hora azul, es la hora de salida del trabajo al final de la tarde, momento de entrada a las tabernas, bares o cafés para compartir un trago relajado, disfrutar el solaz. Azul es el color de la Virgen María y sus seguidores en el mundo católico. Representa el mar insondable y el cielo infinito. Es el nombre de la forma musical más sensual: el blue, creado por los afroamericanos, a quienes llamaban “los azules”.

Con el epíteto, azul, Monseñor Ocando Yamarte describió el timbre vocal de Daniel Méndez, cuando éste participó en el Festival la voz del Zulia, en el año 1974. En ese momento lo llamó “el niño de la voz azul” y decía: “él no tiene voz blanca (infantil), su sonoridad muestra las graves tonalidades, como la de un fagot”. Por ello, lo comparó con las tonos profundos del color azul. 

Daniel nació en San Francisco el 29 de noviembre de 1962, el año que inauguraron el Puente sobre el Lago y la emblemática fábrica de cemento. Hijo de Alirio Méndez en Aura Bohórquez, quienes conformaron una extensa familia, muy musical. Es muy grato recordar sus primeros éxitos como solista, cuando era tan pequeño, que le colocaban un banquito para que alcanzara los micrófonos: 

“Mi gaitica” en 1973, “Bodas de plata” de uno de sus compositores emblema, Ramón Rincón. El tema “Para qué voy a la escuela” de la autoría de William Atencio. En 1974, con sólo doce años de edad, mostró mucha madurez al cantar:

“Mi mamacita, no puede ser
que te hayas ido así,
te alejaste de mí, no puede ser.
El amor puro que yo te daba
no te bastó
te fuiste sola para otro mundo
a buscar a Dios donde hay amor”.
(Ramón Rincón, 1974)

Otro éxito nacional fue el tema “Carta al niño Jesús”, compuesta en 1975 por quien sería su mejor amigo y tutor artístico, Astolfo Romero:

“Niño Jesús
la carta tradicional
no te la voy a mandar
porque no quiero juguetes,
tan solo quiero pedirte
si puedes meter la mano
por tanto venezolano
sin esperanza, ni suerte”.
(Romero, 1975)

En el conjunto Zagalines del Padre Vílchez, compartió los escenarios con Enrique y Erick Quiroz, Luis Germán Briceño, Franklin Paz, Las hermanas Merly y Magda Guerra y las hermanas Xiomara y Yumina Quiroz. Todos eran adolescentes que comenzaban su tránsito por el mundo artístico. En el año 1975, viajaron a México acompañando al campeón Betulio González, boxeador oriundo de San Francisco. Iba a su pelea con el púgil nativo de Yucatán Miguel Canto Solís, hecho que los catapultó en las notas de farándula. El combate se realizó en Monterrey el 25 de mayo. 

Los pequeños pastorcitos crecieron y se convirtieron en zagales del canto gaitero. Así nació en el mes de octubre de 1977 su segunda agrupación: Zagales del Padre Vílchez. El presbítero Luis Guillermo Vílchez Soto, nativo de El Caimito, municipio Miranda, cumplía 25 años como párroco en San Francisco, con un apostolado transformador. Edificó la escuela, el liceo, amplió la iglesia y la casa cural. Llenó de gaitas al Zulia entero. 

Con los Zagales, gaiteros más maduros, Daniel consiguió éxitos icónicos:”Gaita brava, gaita humilde”, ”Reina del folclor”, “Rapsodia gaitera” de Jairo Gil en 1979, galardonada como “Gaita del año”:

“Te quiero gaita querida
como si fueras mi hija
tus versos me regocijan
tu estribillo me enternece
y mi sangre se enardece
con tu savia cantarina
tan natural y genuina
que mi cuerpo
se adormece y se quieta
como arrullada por eterno
amante en las madrugadas”
(Jairo Gil, 1979)

Con esa divisa sanfranciscana de la gaita, grabó en 1981 importante tema dedicado a la “guerra fría” generada entre las potencias imperiales estadounidense y soviética, de la autoría de Miguel Ordoñez, llamado “Apocalipsis”:

¿Por qué?
Por qué destruyen al mundo
cuál es la razón de ser
el hombre va a perecer
la destrucción va a vencer
morirá lo más fecundo.
¿Cuál es la razón señor
que asesinen inocentes?
De forma cruel e inclementes
siembran el odio y rencor”.
(Miguel Ordoñez, 1981)

Esa nueva agrupación era distinguida, tenía clase, mucho garbo, algunas veces cantaban sentados, siempre bien trajeados, dirigido musicalmente por Panchito Fuenmayor, su bajista. Tenían dos voces femeninas: Magda y Merly Guerra y dos masculinas Alberto León y Daniel Méndez. Hacían sus coros polifónicos, de gran belleza melódica. 

Por esos años ochenta, fuera de la temporada gaitera, Daniel cantaba otras formas musicales latinoamericanas: boleros, tangos, valses paraguayos y peruanos, canciones del Caribe. Recuerdo haberlo visto en la Fuente de Soda “Don Pancho” ubicada en la urbanización La Coromoto. Me impresionaba oírlo cantar tangos con tanta solvencia, pulcra afinación. Su timbre baritonal era el más apropiado para el canto de arrabal porteño. Dueño de un estilo sobrio, que reflejaba hasta en su vestir de saco, de estampa gardeliana. De tez mozárabe, su aspecto arábigo, cantaba sin animar las gaitas, sin hablar, ni gritar entre los versos; un cantante muy austero.

Ramón Soto Urdaneta, el respetado cronista y locutor gaitero sanfrancisquense, me confesó que él fue testigo de la propuesta que le hizo Enrique Hidalgo, el exitoso músico oriental, a Daniel Méndez de producirle un álbum de boleros. La propuesta que no se concretó desafortunadamente, pero es un testimonio que nos habla del talento que posee el apreciado barítono de San Francisco.

A principios de la década de los ochenta grabó un álbum dedicado a las madres, con valses y danzas de autores zulianos. Eran temas inéditos de gran valía musical. Eso ayudó a consolidar su prestigio de cantante excepcional.

En 1983 se fue con su maestro Astolfo Romero a refundar Gaiteros de Pillopo, agrupación que había creado en 1981 el empresario Luis Adolfo Camacho y había pegado el tema “El superior” interpretado por Argenis Carruyo. En esa ambiciosa empresa los acompañó Danelo Badell, así lograron crear un triunvirato de cantantes exitosos, que dieron un nombre nacional a la agrupación. Sus temas sonaron en todo el país: “La píldoras del Laverán”, “El paludismo”, “Ofrenda”, “Los Botelleros”:


“ Arre, dale a la carreta
que hay un sol malasangroso
vení chacho fastidioso
y vos también negra bella
pa´ cambiarte una botella 
por los mamones sabrosos”
(Miguel Ordoñez, 1986)

Astolfo “el parroquiano” afirmaba que los disqueros caraqueños se asombraron porque Gaiteros de Pillopo, actuando en los escenarios de la Caracas, domaba al público fiero con gaitas tradiciones, sin tamboreras, ni fulías, sin instrumentos ajenos a la más ortodoxa tradición. Por ello nació su sólida reputación y jerarquía como agrupación.

En 1986 Daniel aceptó la invitación del empresario Jesús Ángel Urribarrí Martínez para formar parte de Cardenales del Éxito, con la égida musical de Astolfo Romero. Sin duda, la agrupación más estelar que hemos tenido. Con ellos grabó como solista los clásicos: “Entre palos y alegrías”, “Mejor que la de Rondón”, “Cabeza e´toro”, “Rubén el Campanero”:

“La parroquia está de fiesta
qué bonita mañana
el tañer de las campanas
despierta al saladillero
si Rubén el campañero
la hace festiva y galana”
(Miguel Ordoñez, 1987)

En el año 1998, cuando cumplía 25 años de carera, salió al mercado su álbum antológico “Éxitos gaiteros: Daniel Méndez”, una exhaustiva recopilación de sus gaitas a través de los años de carrera musical. El CD tuvo una gran aceptación y divulgación en todo el país.

Daniel Méndez acompañado por el "parroquiano" Astolfo Romero
En 1992 Astolfo Romero decidió crear su propia agrupación, la llamó La Parranda Gaitera. Para ello convocó a sus amigos de toda una vida: Cheo Beceira, Pedro Cantaclaro Villalobos, su pupilo Daniel Méndez y el percusionista Miguel Parra. Esa agrupación tenía un sonido muy particular, basado en el golpe viejo, pero anexando el bongó, ejecutado con baquetas por Miguel “Mandoca” Parra. Con esa divisa actuaron hasta el año 1996, ahí Méndez logró los éxitos importantes: “Cosa tan buena”, “Mi barrio”, “Madrecita”.

En una segunda etapa con Cardenales del Éxito, bajo la directriz de Ricardo Portillo impuso el tema “Soy de este pueblo” cantando junto a su antiguo compañero de cantatas Danelo Badell:

“Soy de este pueblo no olvido
los favores alcanzados
San Juan de Dios es testigo
y Servidores Marianos”
(Ricardo Portillo, 1998)

Los últimos años, Daniel ha estado en la agrupación Happy Gaita, con sede en la ciudad de Santiago de León de Caracas, con una propuesta de gaita orquestada. Ha sonado temas como “El tobogán de la Virgen”, “Mi calle era una verbena”, “Lampazo y escobillón”. Allí ha compartido la responsabilidad de cantar con Argenis Sánchez, Ender Carruyo. Chuchito Ibarra y Adafel Uzcátegui, entre otros.

El barítono sureño, Daniel Enrique Méndez Bohórquez, nativo de La Punta, sector cercano a la playa del pueblo, el San Francisco pionero, en los fondos de la plaza Urdaneta, ha dejado el trazo azul de su voz a lo largo de cinco décadas, ha levantando aplausos en ciudades antípodas y públicos heterogéneos, con su gran calidad de cantor. Hoy en día se debate entre el mercadeo de sus empresas de alimentos y su amor al cantoral popular. Tiene un hogar muy cálido, conformado por su esposa Lourdes Bríñez, quien fue cantante profesional. Y sus bellas hijas: Daniela María y Valentina María. Allí se siente querido y protegido, envuelto en la música que siempre ha amado. Sin duda, Daniel está en el decálogo de los solistas más queridos y admirados de nuestro folclor zuliano. 

Espero que la voz y el talento de Daniel, tengan la durabilidad del lapislázuli, cuya dureza se compara con la del acero. Ojalá siempre lo acompañe la luz azul del noble mineral.



León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com