Mostrando entradas con la etiqueta Entretenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entretenimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Reveladas las agrupaciones seleccionadas para los Circuitos Nuevas Bandas 2015

En el marco de la celebración de sus 25 años, la Fundación Nuevas Bandas junto a Polar Ice Play y cusica.com en alianza con La Mega revelan las bandas seleccionadas a los Circuitos NB 2015 a llevarse a cabo en todo el territorio nacional en búsqueda de las bandas que conformarán el cartel del Festival Nuevas Bandas 2015.

Más de 250 bandas registraron sus datos en la página Cusica.com, la cual sirvió como plataforma para gestionar las inscripciones de este año. De este proceso, 
​fueron 
elegidas 39 agrupaciones de distintas regiones de nuestra geografía que competirán en 6 ciudades del país en búsqueda de ser la nueva banda que represente al rock venezolano en los próximos años, recogiendo el testigo de grupos de gran importancia en nuestra música como Los Amigos Invisibles, Caramelos de Cianuro, Los Mentas, Candy66, Los Mentas, VINILOVERSUS, La Vida Bohème, HolySexyBastards, Okills, Del Pez y Niño Nuclear, quienes han dado sus primeros pasos en la tarima del festival de música más longevo de latinoamérica. 

Con el objetivo de seguir impulsando a talentos que han pasado por el Festival, la Fundación Nuevas Bandas decidió invitar a los ganadores de los Circuitos NB del pasado año a cerrar cada uno de los eventos de este año junto a los participantes.

Esta gira de conciertos que pasará por seis ciudades inicia el jueves 28 de mayo en la ciudad de Puerto La Cruz, donde Trip Land yYalung Tang se encargarán del cierre del evento. El sábado 30 de mayo, en Lasos Rock de Barquisimeto, los flamantes ganadores del Festival Nuevas Bandas 2014, Niño Nuclear, cumplirán dicha función. 

En esta ocasión, serán tres los circuitos en la ciudad de Caracas. Los dos primeros se celebrarán el miércoles 3 y el viernes 5 de Junio en las instalaciones de Hard Rock Café, con presentaciones de Retrovisor y Phonit, respectivamente. El tercer circuito se efectuará el 12 de junio en la Universidad Simón Bolívar en el marco de Festival Kikiriwiki

En Bahía Rastabar de ​Maracaibo se efectuará el evento el jueves 11 de Junio con presentación especial de [ Los J ] y al día siguiente, ocurrirá lo propio en Garage Rock Bar de Mérida, con el cierre por parte de la banda tachirense Joudy Ju.

Estos son los nombres de las bandas seleccionadas para los Circuitos Nuevas Bandas 2015:

Circuito Oriente (Anzoátegui, Monagas, Sucre, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Nueva Esparta)
Jueves 28/05: Puerto La Cruz, Tiburón Club
Invitados: Tripland y Yalung Tang - @triplandband @yalungtang
Bandas:
- La Fiesta Animal - @lafiestaanimal
​ (Puerto La Cruz)​
- Davianda - @daviandabanda
​ 
(Puerto La Cruz)​
- Salitre
​ - @salitre_banda (La Asunción)​
- El Café de las 6 - @elcafedelasseis
​ (El Tigre) ​
- Trenos - @_trenos
​ (Puerto Ordaz)​

Circuito Occidente 2 (Lara, Yaracuy, Cojedes, Apure, Barinas, Portuguesa)
Sábado 30/05: Barquisimeto, Lasos Rock
Invitados: Niño Nuclear - @
​ninonuclear
Bandas:
- Caminant - @caminantmusic
​ (Barquisimeto)​
- KungFu Club - @loskungfuclub
​ (Barquisimeto)​
- Audiofonik - @audiofonik2012
​ (Acarigua)
- Los No Caído
​s​ (Barquisimeto)
- Camerhon - @camerhon_banda
​ (Barinas)​
- Ryan Voio
​ (Cocorote)​

Circuito Capital 1
​ (Gran Caracas)​
Miércoles 03/06: Caracas, Hard Rock Café  
Invitados: Retrovisor - @somosretrovisor
Bandas:
- Versed - @versedbanda
- Novocolor - @novocolor
- Pakalolo - @pakalolomusic
- The Hangover - @_hangovermusic_
- Dandy León - @dandygrrr

Circuito Capital 2
​ 
(Gran Caracas)​
Viernes 05/06: Caracas, Hard Rock Café
Invitados: Phonit - @phonitccs
Bandas:
- D'eras - @d_eras
- Quincalla - @quin_calla
- La Pagana Trinidad - @paganatrinidad
- 4 Leguas - @cuatroleguas
- Calle Santiago - @callesantiago

Circuito Centro
​ (Carabobo, Aragua, Guárico)​
Sábado 06/06: Valencia, El Teatro Bar
Invitados: I:O - @mientras_io
Bandas:
- Motorfunk - @motorfunkbanda
​ (Valencia)​
- La Bohemya - @labohemya
​ 
(Valencia)​
- Somniator - @somniatorbanda
​ 
(Valencia)​
- Los Confleis - @losconfleis
​ 
(Valencia)​
- Levisónica - @levisonica
​ 
(Valencia)​

Circuito Occidente 1 (Zulia y Falcón)
Jueves 11/06: Maracaibo, Bahía Rasta Bar
Invitados: [ Los J ] - @losjbanda
Bandas:
- Crecí en Veritas - @crecienveritas
​ 
​​
(
​Maracaibo
)​
- Desinformados - @desinformados_
​ 
(
​Maracaibo
)​​
- Elite - @elitemusicrock
​ 
(
​Maracaibo
)​​
- Holy Hands - @holyhandscoro
​ 
(
​Coro
)​​
- EXP - @oficialEXP
​ 
(
​Maracaibo
)​​

Circuito Los Andes
​ (Táchira, Mérida, Trujillo)​
Viernes 12/06: Mérida, Garage Rock Bar 
Invitados: Joudy Ju - @joudyju
Bandas:
- Ainhoa - @ainhoaband
​ (El Vigía)​
- Chacal - @chacalband
​ (San Cristóbal)​
- Hobos - @hobos_inc
​ (Rubio)
- José y el Toro - @josetorotoro
​ - 
(San Cristóbal)​​
- Sweet Lorraine - @sweetlorrainee
​ (Mérida)​

Circuito Capital 3
​ 
(Gran Caracas)​
Viernes 12/06: Caracas, Festival Kikiriwiki
Bandas:
​- ​
Rudras - @rudrasmetal
​- ​
Bonanza - @bonanzavzla
​- ​
Pegaso - @disfrutapegaso

Para más información, estas son las redes de la ​​Fundación Nuevas Bandas:
​​Twitter: @nuevasbandas
​​Instagram: @nuevasbandas

lunes, 11 de mayo de 2015

TLX estrena disco y nuevo sencillo

La banda conformada por Roberto Jiménez (voz, guitarra y programaciones), Heberto Áñez Novoa (piano, teclados, programaciones y voces), Ciro Moreno (bajo y coros) Andrés Morillo (batería) y Juan Rodríguez (batería en vivo) lanzará su nueva producción 46dpi y un sencillo promocional titulado Extraño la Ciudad.

Tras 1 L.P y 3 E.P´s los marabinos deciden deleitarnos con 46 dpi, un disco compuesto en su totalidad por Roberto Jiménez y Heberto Áñez Novoa y producido y arreglado en conjunto por la banda, bajo el sello de Entorno Doméstico, fundado por la agrupación en el 2006. El álbum fue grabado en estudios domésticos por la propia banda y mezclado y masterizado por Ciro Moreno (bajista de la agrupación) en Moderno Estudios, a excepción del tema “Vicky” en cual fue mezclado y masterizado por Roberto Rincón en Aldea Producciones.

La misión de TLX, al momento de componer y grabar el disco, siempre estuvo clara: la banda quería mezclar la energía visceral de su sonido en vivo, con toda la manipulación electrónica del rock. Esto da como resultado “Un soundtrack de sonido nocturno y violento, directamente asociado en el ritmo al baile y en la temática a la ciudad el amor y la muerte”, en palabras de sus integrantes.

El nuevo disco 46 dpi estará disponible a partir del Viernes 15 de mayo en streaming por el canal de Youtube de Entorno Doméstico. A su vez, el sencillo titulado Extraño La Ciudad se podrá descargar a partir de la misma fecha en la página oficial de Entorno Doméstico.

TLX, como forma de agradecimiento al público que los ha seguido desde el 2006, hará un pre-estreno del disco, horas antes de su showcase en La Quinta Bar, a través de todo el Circuito Mega. El encargado de conducir de este pre-lanzamiento será Manuel Ángel Redondo, locutor del programa El Ruido, que se transmite por La Mega, a nivel nacional, y a través de www.lamegaestacion.com, de lunes a viernes de 3:00 a 5:00 p.m. Durante la segunda hora de este espacio radial, la banda ofrecerá una tertulia musical acompañada de su propia banda sonora.

martes, 16 de septiembre de 2014

Carángano venció lo efímero - por León Magno Montiel @leonmagnom

“El afán del artista, del poeta, es dejar una huella,

un testimonio de su fugaz paso por la vida”.
Anna Papiol Constantí (Barcelona, 1952)

Por definición, un carángano es un instrumento de percusión, tiene presencia en la música afrocolombiana del Atlántico y en la afrovenezolana de la costa central. La hermosa musicalidad de esa palabra esdrújula, con sus cuatro sílabas sonoras, se compagina a la perfección con su sentido y significante de instrumento rítmico; en Venezuela se ejecuta en las zonas costeras del estado Miranda, en las poblaciones afrodescendientes. Es una palabra magnética, que simula un redoble de un tambor; ese vocablo fue el escogido el pianista y arreglista José Luis García para nombrar a su agrupación, la que creó con formato de quinteto el 28 de julio de 1980, dotada con flauta, guitarra, congas, bajo y percusión latina. 

La agrupación la organizó García una vez que dejó las filas del Grupo Guaco en 1979, donde fue pianista y director musical durante un lustro. En 1980 se independiza y nació formalmente “Carángano”, en su inicios ejecutaba charangas, chachachá, feeling en el pianobar “Pent House Club” ubicado en el sector 5 de Julio con la avenida Baralt. Los miembros fundadores fueron Salvador Baglieri en la guitarra, Pachín Jansen timbal, Bulú Viloria congas, José Luis Suárez bajo y el flautista Luigi Moreno.

Carángano ha tenido varios formatos desde entonces, ha sido una orquesta de charangas con violines y flauta, una big band latina con dotación completa de metales: trompetas y trombones. Ha sido un trío de cantantes de salsa romántica, respaldado por una banda con el “sonido Nueva York” basado en la sesión de tres trombones. Su primer éxito fue “Regresarás” en 1981 cantando su creador-director José Luis García:

“Regresarás a buscar mi querer
yo te hice mujer
te enseñé lo que sabes hoy”.

Desde entonces han colocado más de 30 temas en los récords y carteleras nacionales, canciones que están presentes en la memoria musical colectiva y que han marcado varias etapas en su evolución artística.

Uno de los cantantes emblemáticos fue Juan Carlos Azuaje, un auténtico sonero, que venía de orquestas bailables de guaracha, él pegó varios temas en los inicios de la orquesta. Otros importantes vocalistas han sido Juan Carlos Newman, Nelson Arrieta poco antes de unirse a Guaco por 17 años. Elvys Nava, Robert Villasmil, Francisco Padrón, quienes impusieron los temas “Somos”, “Recuérdame”, “El pragmático”, “Nací para quererte”, “Háblame”, “Un nuevo amor”, “Qué difícil”, el merengue “Pensando en ti”, “Amor de primavera”, “Motivos”, “Princesa” del bajista pionero José Luis Suárez en 1985 , “Cuando vuelvas”, “A él”, “Tan enamorados”, la balada-salsa “Dile”, “Me he vuelto a enamorar”. 

Carángano ha sonado desde 2013 con nuevos temas: “Ya no me sabe igual” del compositor cubano Alfredo Nodarse, interpretado por Alfredo Cabrera. “Llévame y déjame” compuesto por Jorge Luis Chacín (quien en los años 90 fue bajista de la orquesta), Luis Enrique Mejías y Fernando Rojo, interpretado por Erwin Bracho; ambos temas con muchísima aceptación en el público. Y “Extrañarte” de José Luis García. 

Gustavo Aguado, el líder de Guaco, impuso “Deja que salga la luna” un gran éxito con Carángano, grabado con generosidad y con actitud colaborativa, la que se ha mantenido siempre entre estos viejos excompañeros guaqueros.

Son muchos los temas de Carángano que permanecen vigentes en el gusto de los melómanos, como la balada-son “Dile” de la autoría de Willy Chirino el nativo de Pinar del Río, Cuba. La grabaron en 1988, marcó el comienzo del lanzamiento nacional de la orquesta. Es un tema balada-son, con un profundo mensaje que nos habla del hombre que vence el desamor y se libera de la pena que lleva en su alma:

“Ya no corro a prisa
cuando el timbre suena
esa pena no quema mi sien,
dile que mi pecho ya rompió las redes
brindo por ustedes
que les vaya bien”

Fue interpretado con maestría por Juan Carlos Azuaje, quien falleció en un accidente de tránsito el 13 de octubre de 2004. Yo tuve la suerte de participar en el lanzamiento de ese álbum junto al empresario discográfico William Lugo, dueño de las tiendas “Disconauta, siempre en órbita”. Al principio, el señor Lugo consideraba que era una canción “muy lenta, poco comercial, no encantaría al bailador”. Mi criterio a favor del tema fue sustentado en lo profundo de su lírica romántica, su letra era liberadora a la vez, una auténtica celebración de un renacer sentimental:

“Dile por favor que ya no la quiero 
que no me muero con mi soledad 
que su amor ya no me interesa 
hablo con franqueza digo la verdad”

El lanzamiento del álbum con el tema “Dile” como ancla, lo hicimos en Granja Alegría Club, con un concierto de Carángano junto a la agrupación Un Solo Pueblo, que estaba sonando en todo el país con el tema “Woman del Callao: tiene mucha heart, tiene mucho tempo”. Los empresario organizadores fuimos José Bonacía y yo, logramos que 8.000 personas colmaron las instalaciones del club, sus gerentes cerraron las puertas y quedó mucha gente fuera protestando, pidiendo a gritos entrar. La canción “Dile” se consolidó de tal forma en el gusto de la gente, que se convirtió en un sonido de identidad de Carángano, una especie de himno caranganero, a tal punto, que con ella cierran sus conciertos porque representa el climax en cada show. 

El éxito ha acompañado a Carángano; orquesta que es sinónimo de disciplina, musicalidad de alto tenor, estilo vanguardista para expresar la salsa y los ritmos del Caribe. La versatilidad de José Luis García como hombre visionario de la música, lo ha llevado a realizar álbumes que rompieron estándares, con una propuesta emergente como orquesta de salsa, con un concepto vanguardista. Uno de esos álbumes fue “Carangano en navidad” donde recreó con un sonido actual los clásicos navideños del Caribe, como “Año viejo”, “Cantares”, “Bonita navidad” convirtiéndose en un acontecimiento; allí estuvo como cantante invitado Argenis Carruyo. Otro álbum exitoso fue un tributo a la gaita, dentro del esquema del ritmo gaitero, que bautizó “Cachachá”, creado por el propio García para las producciones con el Gran Coquivacoa junto a Neguito Borjas. Allí grabó temas como “Gaita para todos”, “Una tumba y un bongó”, originales del Grupo Guaco de 1978, con invitados especiales, entre otros, el tenor Betulio Medina.

Dentro de su evolución, la orquesta ha realizado varios conciertos sinfónicos en el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta, donde se conjugan los músicos de la orquesta base con los 60 músicos de la Orquesta Sinfónica del Caribe dirigida por el maestro Rubén Cova; con invitados especiales como Huáscar Barradas, Nelson Arrieta, Rafael Pollo Brito, Mermelada Bunch, y el dueto Caibo: han sido eventos memorables, llenos de gran emotividad y con todas las localidades vendidas. El triunvirato de cantantes que se ha mantenido como imagen de la orquesta en la última década, se hace cargo del grueso del repertorio: Alfredo Cabrera, Erwin Bracho y el propio José Luis. Cabrera y Bracho han estado con Carángano en dos etapas, y en paralelo desarrollaron carreras, Alfredo en empresas petroleras y Erwin como abogado mercantil.

Carángano se prepara para celebrar sus tres décadas y media de trayectoria, con un extenso catálogo de éxitos, con un estilo único en la música urbana, enmarcado en su cuarto concierto sinfónico, con la dirección general de José Luis García, un músico integral, porque no es un hombre que vive de la música, sino que vive para ella. Nació en Maracaibo el 10 de septiembre de 1954, se inició como baterista, luego aprendió a ejecutar la guitarra y el piano, realizó estudios de teoría , solfeo, armonía en el conservatorio José Luis Paz. En la actualidad es director de la Orquesta Típica del Estado Zulia, destacando como compositor, arreglista y cantante de muchos éxitos de Carángano, y de otras agrupaciones musicales venezolanas. José Luis es un líder visionario, que ha sabido adaptar la orquesta a los cambios, a cada tiempo vivido, en un eterno fluir de su arte. Asemeja su trayectoria a lo que Jorge Luis Borges llamaba lo eterno: “Sólo lo que fluye es eterno, lo inmóvil se hace ruina”. La musica es como los ríos, como la vida: un constante fluir. Las largas noches de García, solitario ante el piano, componiendo, arreglando, han dado su fruto, y hoy en día tiene el respeto y la admiración de todos los músicos venezolanos.

La Real Academia de la Lengua Española conceptúa el vocablo carángano como “un instrumento musical mixto de cuerda y percusión, de origen africano. Consiste en una tabla o caña a la que se ata una cuerda tensa sobre la que se coloca una vejiga de res inflada que sirve de resonador.” Se utiliza en una noche de parranda y luego se desecha. Aunque en su definición, su destino es breve, efímero; podemos afirmar que la Orquesta Carángano venció las admonición de lo fugaz y de su anunciada muerte temprana. Hoy en día es reconocida como una orquesta que impuso su tiempo y se perpetúa, creó una arquitectura musical propia; y tal como lo definió la filóloga catalana Anna Papiol Constantí: su legado musical será perdurable.











León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

jueves, 10 de julio de 2014

Segundo recital de Violín en el Camlb

Estudiantes de la cátedra de Violín de FNZ culminan su año escolar


Niños de la catedra de violín en su ensayo
Maracaibo.- Unos 24 niños y niñas y adolescentes pertenecientes al Centro de formación musical de Avanzada de la Fundación “Niño Zuliano”, e integrantes activos del Sistema nacional de Orquestas y coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, preparan una participación magistral este Jueves 10 de Julio, en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, a las 6 de la tarde.

En este evento musical, los violinistas que forman parte de la orquesta núcleo Fundación Niño Zuliano, realizarán su Segundo Recital de la Cátedra de Violín, allí los alumnos demostrarán de forma individual las potencialidades que poseen en escena.

La profesora Arianna Ruíz, responsable de una de las cátedras del Centro de formación Musical de avanzada adscrito a la Gobernación del Zulia, informó que, el objetivo de esta actividad es dar a conocer los avances, que durante su año escolar estos pequeños alcanzaron. “por segundo año consecutivo este recital les permitirá demostrar su talento, realmente estoy orgullosa de mis alumnos porque tiene un alto nivel en la ejecución de este instrumento", comento emocionada la profesora de la Cátedra.

Esta actividad está enmarcada en las actividades de fin de año de la cátedra de violín, integrada por niños, niñas y adolescentes entre 8 y 16 años, en su mayoría ya cuentan con una dilatada trayectoria en la ejecución del instrumento.

Sobre el repertorio, la también Violinista, mencionó que se interpretarán piezas musicales de de J,S Bach-Minuet 1; el concierto A menor primer movimiento de Vivaldi, Doble de Bach en Re menor; Sonata número 3 Adagio-Alegro de G. Haendel, entre otras melodías.

Igualmente Ruiz informó que habrá la participación de un cuarteto adaptado a cuatro violines pieza de W.A. Mozart ejecutado por los niños Santiago Larreal, Carlos Aranguibel y Jeremías Torres. La cátedra de violín, también es compartida por los profesores Mirla Rodríguez y Miguel Lucena, excelentes violinistas zulianos que imparten sus conocimientos a esta nueva generación de músicos.

Arianna Sánchez de tan solo 9 años interpretará la pieza de F.J. Goggec Gavota, Diego Herrera tendrá a su cargo la pieza musical Suzuki-Twinkle; mientras que Crisel Quintero, tendrá a su cargo la obra de Andantino Laoureux.

La cita musical con entrada gratuita será este jueves a las 6 de la tarde en el Camlb y contará con la participación de las pianistas invitadas Vanesa Pérez y Cateri Muro.

lunes, 19 de agosto de 2013

"El mundo al reves" de Koquimba ya suena en todo el país

"Nada como la Familia", "Dos pueblos dos amores" y ahora con "El mundo al reves" Koquimba espera seguir triunfando en toda Venezuela. 

Koquimba, carisma, alegría en cada presentación
Koquimba, uno de los grupos con mas seguidores en todo el país, su carisma y entrega en cada presentación los ha catapultado al éxito año tras año, son sinónimo de alegría, algarabía, entusiasmo lo que les ha servido para proyectarse como el grupo con mas presentaciones personales durante la temporada gaitera.

"La Crianza", "Gaitear en mi vida", "Gaita en procesión" (Gaita del año 1992), "Un Reveron para el pueblo" (gaita del año 1994), "Entre Pilatos y Judas", "Ay Corazón", "La Philco", "La guerra de los sexos" son solo algunos de los grandes éxitos que esta agrupación ha cosechado a lo largo de sus 27 años de vida artística, oriundos del barrio 18 de octubre al norte de Maracaibo, se dieron a conocer en el año de 1987 con su tema "Los Entierros" y desde ese momento se perfilaron como generación de relevo y que con el paso del tiempo se ganaron el respeto de seguidores y cronistas gaiteros.

Koquimba también ha sido duramente criticado por criticos amantes de la gaita tradicional por innovar en muchos de sus temas con instrumentos y fusiones no típicos de la gaita zuliana, sin embargo, han calado en el gusto popular por su estilo inconfundible a la hora de ejecutar el genero con el que se dieron a conocer, la gaita.

Para este año 2013, Koquimba arrancó con dos temas de la autoria de Oscar González, voz lider de la agrupación, "Nada como la Familia" y "Dos pueblos dos amores". Nada como familia" interpretado por Yumaira Gonzalez, tema que narra la importancia del núcleo familiar, las vivencias y el apego a nuestras costumbres. Y "Dos pueblos dos amores" una fusión entre los ritmos gaita y vallenato que contó con la participación como invitado del vallenatero Richard de Luque  junto a Oscar González, esta gaita-vallenata se ubicó rapidamente en el gusto popular a lo largo del país.

Como tercer avance para la temporada 2013 Koquimba nos trae "El mundo al reves" de wolfang Romero, Leandro Zuleta y Oscar Gonzalez como cantautor, gaita que desde ya repunta entre las favoritas para llevarse el galardón a la gaita del año 2013

Escucha aqui El mundo al reves lo nuevo de Koquimba snd.sc/1bMzcbm.


TitularesMaracaibo

lunes, 8 de julio de 2013

Betulio Medina, un tenor con alma zuliana . León Magno Montiel

León Magno Montiel
con el agua bendita de tus tobillos
Y átame con un mechón de tu cabello “Si algún día regreso:
tórname en adorno de tus pestañas,
cubre mis huesos con hierba purificada con el agua bendita de tus tobillos.
Y átame con un mechón de tu cabello
o con un hilo del borde de tu vestido;
tal vez me convierta en un dios”.
Mahmud Darwish (Palestina,1941-2008)



Medina es una palabra magnética y poderosa para 1.200 millones de musulmanes alrededor del mundo. “Al-madenah” o Medina, es la ciudad donde murió el profeta más importante del islamismo, Mohama, el 8 de junio del año 632, allí fue enterrado. Desde entonces al pronunciar ese vocablo, resuena el aldabón del misticismo milenario, el eco de un misterio épico, que habita en el ardiente desierto árabe.

La voz inmantada, Medina, es el primer apellido del cantante con registro lírico, que ha dedicado su vida a la gaita: Betulio. Él nació en la Laguna de Sinamaica el 5 de julio de 1949, en medio de una extensa familia de músicos liderada por su padre Antonio “Totoño” Medina, un músico natural que aspira celebrar sus 100 años, pues nació el 14 de julio de 1914. Su madre María Concepción Paz, con apellido es de ascendencia paraujana.

Betulio comenzó a cantar a los seis años en el conjunto de la familia, Alma Zuliana, fundado en 1954. Fue bajista, solista, base y peana de la agrupación conformada por sus hermanos y sobrinos. Ese conjunto criollo pegó en toda Venezuela la danza “Sinamaica” de la autoría de Hermán Laguna:

“Sinamaica es un pedazo de guajira tierra ardiente y silenciosa
nunca te podré olvidar”.

La voz baritonal de su hermano mayor Moisés, hacía polifonía con la de sus hermanas, con tesituras de contraalto y soprano, mientras lucían mantas guajiras iridiscentes, que le daban la distinción a la agrupación marense.

En 1968, Betulio Enrique Medina Paz dio el salto a la gaita profesional, con la divisa creada por El Monumental Aguirre: Cardenales del Éxito. Llegó de la mano de Douglas Soto y grabó “La portentosa” de la autoría del profesor Orángel Paz:

“Mi gaita la embajadora
del sabor y la alegría
primor de la patria mía
eres reina emperadora”.

Betulio Medina
En la divisa cardenal estuvo hasta el final de la temporada 1969, el año de la muerte de Ricardo Aguirre. En 1970 se marcha a Caracas buscando desarrollarse como cantante lírico. Comenzó en la Academia Lino Gallardo, estudió canto y solfeo, ensayó zarzuelas como tenor solista. Debido a su manifiesto talento consigue una beca para ir a perfeccionar su arte vocal en Italia, pero desiste por estar atrapado en la atarraya de la gaita y la canta criolla. Betulio comenzaba a echar raíces en la cosmopolita capital Santiago de León de Caracas.

En 1972 Ingresó al conjunto Oro Negro y graba varias gaitas. Comienza a tener reconocimiento como buen cantante, de voz poderosa, con características de tenor operático.
En 1974 conformó su propia agrupación, la llamó “Maracaibo 15” y así comienzó su larga saga de éxitos musicales. Hoy en día está entre las mejores agrupaciones del género pascuero, con un extenso repertorio de obras de célebres compositores: Manny Delgado, Simón García, Neguito Borjas, Eurípides Romero, Heriberto Molina, Ricardo Portillo y Astolfo Romero. Incluye éxitos latinoamericanos como “Amparito”, “La moza”, de 1977, tema que fue grabado en la década de los 80 por José Luis Rodríguez y sonó con fuerza en España:

“Conocí una moza
que me traicionaba al verla no más,
de piel tan fresca y lozana
como florecita recién cortá.”

“Canaima” de 1976, “Muñeca” de 1981, “La negra del tamunangue”, “Amigo” de 1988, “El fríoducto” 1989, “Narciso Perozo” de 1987, “El cañonazo”, “Viejo Año”, “El 18 de noviembre”:

“El 18 de noviembre
a San Juan de Dios nos vamos
y con amor te adoramos
Virgen de Chiquinquirá
porque vos con tu bondad
milagrosa virgencita
tenéis la dicha infinita
de bendecir mi ciudad”
(Eurípides Romero, 1983)

En los años 90, cuando trabajé como productor y locutor del Circuito Continente en Caracas, cuya sede estaba ubicada en el edificio Cosmos, calle La Joya, entre La Libertador y Miranda, compartí mucho con Betulio. Él tenía su base de operaciones en “El Bodegón de Las Mercedes” donde actuaba con su banda y su conjunto de gaitas. Allí compartimos tertulias y tragos vespertinos. Lo vi actuar con supremo dominio del escenario. Solía hacer incisos en su show para interpretar temas de su ídolo Nino Bravo, cantaba “Nohelia” en su tono original. Al finado cantante valenciano, lo conoció y le estrechó su mano en 1971 en Caracas, dos años antes de su fatal accidente automovilístico. Era una presentación a los medios del sello Polydor, su casa editora. Ese encuentro reforzó su admiración por el español, cantante inmortal.

Durante décadas, Betulio Medina hizo levantar de sus sillas a los seguidores y bohemios que solían frecuentar las salas de espectáculos. Él lideraba como gaitero en la noche caraqueña, con su voz marcaba la celebración de fin de año. En el decenio 1990 fueron integrantes de su conjunto Maracaibo 15: Enriquito Quiroz, Moncho Martínez y Macatraya Medina. Es decir tenía un batallón de humoristas en sus filas, lo que hacía muy carismática a la agrupación.
Betulio ha participado desde el año 2.000 en el proyecto Los Chiquinquireños, el grupo de grandes músicos y gaiteros que se reúne para ofrendar a la patrona zuliana. Con ellos ha grabado temas importantes, entre otros: “Alas de hielo” y “Pétalos de aurora”, ambos de Renato Aguirre. “Misterios chiquinquireños” de Jairo Gil:

“Yo vi un joven muy inquieto
cuando la Virgen pasaba
que la gorra se quitaba
en señal de gran respeto,
lo aplaudí y acepté el reto
y al aire lancé sincero
mi fe, mi verso, el sombrero
y todo mi amor completo.”

En paralelo a la producción discográfica gaitera, ha realizado dos álbumes de canta criolla: “Toro cimarrón” con el éxito homónimo de su compositor-amuleto Simón García y “Joyas venezolanas”; producciones que han gozado de la aceptación del gran público nacional.
La última gaita que compuso Astolfo Romero “Tu ave cantora”, cuya guía melódica dejó en el estudio de grabación de Heriberto Molina, fue dedicada a Betulio Medina. Eso sucedió el 20 de mayo del año 2.000, horas antes de caer fulminado por un infarto El Parroquiano.
Astolfo le otorgó al tenor con alma zuliana, el honor de cantar ese tema-oración, donde relata la historia artística del joven nativo de la Laguna de Sinamaica en la Sultana del Ávila, vivida desde la década de los 70:

“Yo me fui a la capital
y allí sembré mis raíces
a mi vida di matices
con un color especial,
no olvido que soy oriundo
del pueblo de los gaiteros
de mi lar maracaibero
el mejor pueblo del mundo”

Los músicos presentes esa tarde de mayo: Germán Ávila junior, Ramir Salazar, Humberto Sánchez, dan testimonio de cómo, la máquina donde había grabado Astolfo la guía, se accionó varias veces, sin estar el técnico de audio presente, para dejar escuchar la voz del compositor y cantor, que esa misma noche se marcharía para siempre. Fue su despedida, un epitafio melódico:

“Bendíceme sagrada Virgen María
Chinita mía, Chiquinquirá, protégeme.
Por los caminos que ando
que donde yo esté cantando
voy renovando mi fe.
Acompáñame;
que en mi corazón tu moras
que tu eterna ave cantora
humildemente seré.”

Betulio tiene cuatro hijos, la mayor es Betriks, locutora, cantante y musicalizadora del canal “Venevisión”. Ella con orgullo se hace llamar “La Moza” y comparte los escenarios con su padre en la temporada gaitera. Ernesto Renato, Mario y Betulio Junior. Con ellos tiene una complicidad de hermano, signada por el acompañamiento permanente y el apoyo al desarrollo de sus vidas y sus carreras. Es un padre solidario, cercano y amoroso.

Lleno de proyectos y esperanzas, sigue colaborando con las producciones de Huáscar Barradas, Oscar D´León y su concierto sinfónico. Se prepara para celebrar los 40 años de su grupo Maracaibo 15, junto a Francisco Pacheco, el Grupo Gaélica y Serenata Guayanesa. Todo esto con su registro vocal intacto, su voz impecable, con una afinación innata, cantando en los mismos tonos de hace 45 años atrás, pero ahora, con mayor maestría.

Hemos tenido muchos embajadores zulianos en el mundo: Humberto Fernández Morán en la ciencia, Luis Aparicio en el deporte, Rafael María Baralt en las letras, Felipe Pirela en los boleros. Pero en la gaita, nuestro embajador plenipotenciario es Betulio Medina, la voz lírica que da timbre al fin de año.

Es una tradición para Betulio Enrique Medina Paz, regresar a su tierra zuliana dos veces por año, para instalarse en su casa marabina y compartir con sus viejos amigos, cantar, jugar dominó, colaborar con nuevas producciones musicales. Para él, su tierra natal es como la madre insustituible, a la que está atado por un mechón de su pelo, o por el hilo de su vestido, de por vida. Ese amor lo ha convertido en un dios de nuestra musicalidad más genuina y más raigal.

León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com

domingo, 29 de julio de 2012

Momento en que se Clasifica la animadora Gaby Romero a La Academia de TV Azteca (Video exclusivo)

Representará a la comunidad latina en USA

Gaby Romero, Animadora zuliana que triunfa en el exterior
Cuando Gaby Romero pisó los Estados Unidos de Norteamerica, nunca imagino que su talento la llevaría a participar en uno de los reality show mas importantes del mundo, La Academia, producido por Tv Azteca de México.

La animadora zuliana, conductora del programa Alégrate transmitido por la televisora regional en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Aventura tv se encontraba acompañando a una amiga en un mall en Miami invitada por la periodista zuliana Lala Romero, en ese mismo centro comercial estaban realizando el casting para la comunidad hispana en los Estados Unidos para el programa La Academia, Laibert Puche decide inscribir a Gaby y es en ese momento queda impresionado el jurado con el talento, carisma y espontaneidad de la marabina que desde niña incursionó en el mundo de la música y el espectáculo.

La venezolana Gaby Romero viajará en 11 de agosto hacia la ciudad de México donde tendrá que demostrar una vez mas su capacidad vocal para así deslumbrar a un difícil jurado.


LINK http://www.4shared.com/video/kRABIUxq/IMG_1945-3.html

viernes, 20 de enero de 2012

Seguro no sabías estos detalles de “El Chavo del 8″, ¡Conócelos!

La televisión mexicana hace ya más de 40 años comenzó a transmitir “El chavo del ocho”. Un programa inicialmente dirigido a un público adulto, se mantuvo en el aire por más de veintiún años y llegó a países tan lejanos como Grecia, Japón, Corea, Tailandia y hasta Marruecos.

De la éxitosa serie que llevó al estrellato a Roberto Gómez Bolaños, te damos 12datos curiosos que seguro no conocías:

1. La música de entrada del programa corresponde al artista Jean-Jacques Perrey y se llama “The Elephant never forgets” de su disco “Moog Indigo”. El tema está basado en la Marcha Turca de las Ruinas de Atenas de Beethoven.

2. Cuando el personaje “La Popis” (interpretado por Florinda Meza) ingresó a la vecindad, le pusieron una voz gangosa como característica. Pocos días después de salir al aire, un señor le dijo a Roberto Gómez Bolaños que jamás volvería a ver su programa porque su hijo tenía ese problema y ahora todos los niños se burlaban de él en la escuela. Por esta razón, Gómez Bolaños decidió desaparecer el personaje y un año después lo re incorporó con voz normal.

3. Cuando Ramón Valdés (Don Ramón) murió, Angelines Fernández (La bruja del 71) fue la única que estuvo dos horas de pie junto a su ataúd. Angelines decía al lado del cuerpo de Valdés: “Mi rorro, mi rorro”, recordando la frase que utilizaban sus respectivos personajes en el programa.

4. Durante su auge, el programa “El Chavo del Ocho” fue visto, en promedio, por 350 millones de personas a la semana.

5. La presentación del programa “Chespirito” en los años ochenta contó con la voz de Gabriel Fernández, esposo de María Antonieta de las Nieves “La Chilindrina”, como voz en off.

6. Un día Pelé, el popular jugador de fútbol brasileño, llamo a Roberto Gómez por teléfono para proponerle hacer la película de “El Chavo”. Roberto no quiso llevar este personaje al cine y le rechazó la propuesta del astro del futbol.

7. En 1973, María Antonieta de las Nieves dejó el elenco del Chavo del Ocho para conducir un programa de variedades llamado “Pampa Pipitzin” en Canal 13. El programa no tuvo mucho éxito y María Antonieta regresó con Chespirito.

8. El programa se llama “Chavo del Ocho” porque en el año de 1971 este programa se transmitía por Canal 8 de México. Tras el éxito del programa paso a otro canal de más prestigio y Chespirito tuvo que buscar alguna excusa para el “8″ por ello inventó que el Chavo vivía en el departamento número 8.
9. Durante el transcurso del programa, los actores nunca actuaron con apuntador.

10. Roberto Gómez Bolaños señaló en una visita a Perú en el año 2008, que había proyectado un trágico final para el Chavo del 8, quien iba a morir atropellado tratando de salvar a otro niño. Ante el consejo de su hija psicóloga, que le advirtió que los niños podrían responder con actitudes mucho más graves, incluso el suicidio, desistió de su idea

11. El total de capítulos con los que cuenta el mismo Roberto Gómez Bolaños son 1278 (contando los episodios del Chavo del 8, el Chapulín Colorado, todos los entremés y los que pertenecen al programa. Algunos capítulos se perdieron con el paso de los años.

12. La letra “CH” en los personajes creados por Roberto Gómez Bolaños fue en un principio casualidad. Primero un director de cine le apodó “Chespirito”, luego éste empleó la palabra ¡Chanfle! y después surgió “El doctor Chapatín”; hasta ahí era casualidad. Chespirito notó esto y siguió utilizando a propósito estas letras para muchos de sus personajes.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ciudadanos podrán donar un juguete para los niños pobres en plaza República

Eveling de Rosales regala Gran Concierto Navideño con el maestro Max Alley

Alcaldía de Maracaibo invitó a los marabinos a donar un juguete a los niños de bajos recursos
Este miércoles las instalaciones de la plaza República se revestirá con la magia de la Navidad, la solidaridad y la bondad propia de la época. Coro de Cámara y Orquesta engalanarán el emblemático lugar con temas decembrinos. Participación especial del Quinto Criollo deleitará a espectadores


Con el fin de dibujar una sonrisa de felicidad en los rostros de los más pequeños y evocar en cada corazón de los marabinos, la unidad familiar sembrada por el nacimiento del Niño Dios hace más de dos mil años, la Alcaldía de Maracaibo realiza este miércoles a partir de la 7.00 de la noche en la plaza República, un gran evento instando a los asistentes a donar un juguete para los niños pobres de la capital marabina.

Según el director de Cultura del ayuntamiento marabino, Johnny Romero, la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, regala a las familias marabinas un gran concierto navideño con el maestro Max Alley, quien a través del Coro de Cámara y Orquesta que lleva su nombre,  hará un recorrido musical por el mágico mundo de la Navidad.

Elogió la participación especial de la agrupación Quinto Criollo en el evento lo que dará un toque sublime al concierto bajo las diferentes interpretaciones musicales decembrinas.
“Será un conmovedor espectáculo público en el que la solidaridad y la bondad de los marabinos se evidenciarán con la entrega de un juguete. Inclusive, el escenario será oportuno para celebrar los 50 años de vida artística del maestro Max Alley. Durante el concierto, los espectadores disfrutarán de las nuevas instalaciones de la plaza República”, dijo Romero.

El director de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo enfatizó que el Ensamble adscrito al Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre (Imgra), también deleitará al público marabino con distintos números musicales.

Reiteró la invitación a todas las familias marabinas al gran concierto navideño en el que se evocará la magia, la solidaridad, la bondad y la hermandad de la Navidad.



Prensa Alcaldía de Maracaibo


martes, 15 de noviembre de 2011

30 artistas y agrupaciones actuarán en el Complejo Ferial de Grano de Oro


Alcaldesa Eveling de Rosales inaugurará el evento este jueves

El presidente del Comité de Feria de la Alcaldía de Maracaibo, Humberto Acevedo, anunció la presencia de grandes artistas en el Complejo Ferial de Grano de Oro.

Gilberto Santa Rosa, Koquimba, Cardenales del Éxito y Elvis Crespo, entre las figuras y grupos invitados. El recinto abrirá sus puertas al público a las 5.00 de la tarde. La entrada será gratis y alrededor de 500 funcionarios policiales garantizarán la seguridad
  
Treinta grandes artistas y agrupaciones internacionales, nacionales y regionales participarán en el Top Festival que se realizará los días 17,18 y 19 de noviembre en el Complejo Ferial de Grano de Oro, en el marco de la celebración de la Cuadragésima Sexta Feria Internacional de la Chiquinquirá.

Figuras y grupos musicales y gaiteros de la talla de Gilberto Santa Rosa, Koquimba, Elvis Crespo, Cardenales del Éxito, Gran Coquivacoa, Barrio Obrero de Cabimas, Oscar D´ León y Natalia Jiménez, mostrarán al público lo mejor de su arte y talento. La alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales y el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, inaugurarán el importante evento musical, que representa una de las grandes y novedosas atracciones de la Feria de la Chinita.

El presidente del Comité de Feria de la Alcaldía de Maracaibo, Humberto Acevedo y el presidente de la Cámara de Turismo del estado Zulia, Gustavo García, anunciaron, formalmente, en rueda de prensa efectuada en el Museo de la Gaita “Humberto Mamaota Rodríguez”, en el bulevar de Santa Lucía, la realización del gran festival en el Complejo Ferial de Grano de Oro.
“La inauguración del evento será este jueves a las 5.00 de la tarde, con la actuación de 10 grandes figuras, que incluye a grupos gaiteros y de talento regional. El viernes 18 de noviembre será la segunda fecha del festival y el sábado 19, la tercera. En cada noche se presentarán 10 artistas. La entrada será totalmente gratuita”, acotó.

Humberto Acevedo recordó que alrededor de 500 funcionarios adscritos a la Policía Municipal de Maracaibo (Polimaracaibo), Policía Regional, Protección Civil y del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo,  garantizarán la seguridad en el recinto. No se permitirá la entrada de personas con armas de fuego ni vasos de vidrio.

El Complejo Ferial de Grano de Oro, con una extensión de 17 mil metros cuadrados, tiene 48 entradas principales y 12 salidas de emergencia, con una ubicación de fácil acceso para los vehículos y amplios estacionamientos.

En el recinto también funcionarán cámaras de vigilancia y 108 puntos de hidratación. Se espera la asistencia  de 30 mil personas en cada fecha. El horario será de 5.00 de la tarde a 2.00 de la madrugada.
“La entrada gratuita del público al Complejo Ferial de Grano de Oro es un regalo que le da la alcaldesa Eveling de Rosales al pueblo marabino. Invitamos a citadinos y visitantes a asistir al gran festival. Las personas deben adquirir sus entradas en las taquillas del Complejo Ferial”, indicó Acevedo.

Durante el anuncio formal de la inauguración del Complejo Ferial de Grano de Oro, también estuvieron presentes la reina de la Cuadragésima Sexta Feria de la Chiquinquirá, Endrina Urdaneta, así como la reina del Turismo, Liz Sarcos y la reina del Carnaval, Luisa Sayago.
Programacíon del Complejo Ferial 

Gran evento

De igual modo, el presidente de la Cámara de Turismo del estado Zulia, Gustavo García, destacó la trascendencia del evento y la presencia de grandes estrellas de la música internacional, nacional y regional, que será del disfrute del público.
“Damos un espaldarazo al Comité de Feria de la Alcaldía de Maracaibo, que ha trabajado de manera ardua para la instalación del evento musical. El Complejo de Feria reúne una serie de condiciones que antes no teníamos, porque este año la Feria de la Chinita está mejor organizada”, acotó.

Gustavo García recordó la realización del “Encendido de Luces” de Bella Vista, el Festival de la Orquídea en la Plaza de Toros, el Desfile de la Feria en la avenida Cinco de Julio y hoy la llegada de la imagen de la Virgen al parque Vereda del Lago, del paseo lacustre.
“Damos el primer paso para que los marabinos tengamos un Complejo Ferial, y los ciudadanos tenemos que adaptarnos a ello, a vivir de manera organizada, a respetar las normas que se establezcan, porque ello se traduce en beneficio de todos los marabinos. Alrededor de 10 mil turistas visitan Maracaibo en los días de la Feria de la Chinita”,  agregó el presidente de la Cámara de Turismo del estado Zulia.

Igualmente, el presidente del Instituto Municipal de la Gaita “Ricardo Aguirre” (Imgra), adscrito a la Alcaldía marabina, Danelo Badell, invitó al pueblo zuliano a disfrutar de la gaita y gratis en el Complejo Ferial de Grano de Oro.
“La gaita está presente en varias actividades de la Feria de la Chinita. El martes se presentaron gaiteros en la Feria Artesanal en la  plaza República y este miércoles (hoy) a las 10.00 de la mañana, los gaiteros estaremos presentes en el homenaje que la Alcaldía de Maracaibo realiza a Luis Aparicio en el estadio Alejandro Borges”, apuntó.

Prensa Alcaldía de Maracaibo 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Eveling de Rosales: “Gaiteros y talento regional estarán presentes en el Complejo Ferial”


Marabinos y visitantes cuentan con una guía turística en la feria

La alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, invitó al pueblo marabino y a los turistas a seguir disfrutando de la Feria de la Chiquinquirá.
                                                                 
El evento se realizará en el sector Grano de Oro del 17 al 19 de este mes. Artistas internacionales y nacionales también deleitarán al público con sus éxitos musicales. Más de 500 funcionarios policiales garantizarán la seguridad

La alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, ratificó que los gaiteros y el talento regional estarán presentes en el Top Festival, que se realizará en el Complejo Ferial de Grano de Oro, desde el jueves 17 al sábado 19 de noviembre, a propósito de la celebración en el municipio de la Cuadragésima Sexta Feria Internacional de la Chiquinquirá.

La máxima autoridad del municipio recordó que agrupaciones gaiteras y orquestas zulianas de la talla de Koquimba, Barrio Obrero y Los Master’s, estarán presentes en el Complejo Ferial de Grano de Oro, así como artistas internacionales y nacionales como Gilberto Santa Rosa, Elvis Crespo, Oscar de León y Natalia Jiménez.
“Mucho talento regional y conjuntos gaiteros se presentarán en Grano de Oro, pero el evento estará revestido de la gaita zuliana”, añadió la Alcaldesa, al tiempo que indicó que mucha gente asistirá a esta actividad que representa una de las atracciones de la Feria de la Chinita.

Más de 500 funcionarios adscritos a la Policía Municipal de Maracaibo (Polimaracaibo), Policía Regional, Protección Civil Municipal y del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo, garantizarán la seguridad a marabinos y visitantes.

El Complejo Ferial de Grano de Oro, con una extensión de 17 mil 500 metros cuadrados, tendrá 108 puntos de hidratación y una feria de comida, con la participación de aproximadamente 22 franquicias. Igualmente, contará con 48 entradas principales y 12 salidas de emergencia estarán disponibles para el público.

 No se permitirá el ingreso de personas con ningún tipo de armas ni con botellas a las instalaciones. También estará disponible un área para personas con discapacidad. El Festival comienza a las 5.00 de la tarde y culmina a las 3.00 de la madrugada del jueves 17 al sábado 19 de noviembre.

Guía turística

La alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, destacó el éxito que ha tenido la Feria de la Chinita, con la Bajada de la Virgen en la Basílica, el “Encendido de Luces” de Bella Vista, la Iluminación del Monumento a la Virgen en la Curva de Molina y el Desfile de la Feria en la avenida Cinco de Julio, lo cual ha permitido a marabinos y turistas disfrutar de grandes y bonitos eventos.
“La Alcaldía de Maracaibo, a través de la Dirección de Turismo, entrega una guía turística en hoteles y restaurantes, que permite a marabinos y visitantes conocer la ubicación de museos, centros nocturnos, cafés, restaurantes, templos y hoteles en la urbe zuliana. También será facilitada en los carros porpuesto”, añadió.

Eveling de Rosales invitó al pueblo marabino a disfrutar de las corridas de toros, el béisbol y la eucaristía, el próximo viernes 18 de noviembre en la Basílica de la Chiquinquirá.

“La misa del 18 de noviembre en la Basílica es lo más importante. Yo soy mariana y la Virgen se ha portado muy bien con nosotros, a raíz de las lluvias caídas sobre Maracaibo. Afortunadamente, esas precipitaciones no arrojaron pérdidas humanas, sólo materiales. La gente puede seguir disfrutando de la Feria de la Chinita”, agregó la Alcaldesa.


Prensa Alcaldía de Maracaibo