viernes, 11 de julio de 2014

Casting del Míster Tourism International Venezuela 2014


Con el objetivo de seleccionar el máximo exponente de la belleza masculina así como promover el turismo en Venezuela y el mundo, el sábado 19 de Julio se llevará a cabo la Novena Edición del casting nacional del "Míster Tourism Internacional Venezuela". en el Salón Tropical del Gran Hotel Delicias de la Ciudad de Maracaibo. A las 2; 00Pm. Llevar Traje de Baños (No Bóxer).

Así lo manifiesta Richard Gutiérrez, coordinador del evento nacional que durante 9 años viene siendo referencia en modelaje masculino. "El casting y selección será abierto a todos los jóvenes del país, (incluyendo agencias de modelaje), que reúnan las condiciones mínimas para ser modelos y quieran ser parte de este evento, con amplia y reconocida trayectoria de proyección Internacional, o quienes deseen una plataforma que les impulse en el campo del modelaje y otras actividades artísticas del entretenimiento con gran éxito." puntualizó.

En ese sentido, Gutiérrez señala, que su intención y esfuerzo se dirige al hecho de que el participante seleccionado, se forme, rumbo a reconocidos concursos Internacionales (Mr. Tourism. International Word Final (Panamá), Men Universo (Rep. dominicana), entre otros.
Así mismo cada aspirante será considerado bajo algunos requisitos entre los cuales se encuentran: jóvenes venezolanos entre 18 y 28 años, modelos con o sin experiencia, cuerpo finess, estatura mínima de 1,75mts, original y copia de cédula de identidad.


RICHARD´S PRODUCCIONES C.A.

Agrupación zuliana JAIVA obtiene destacada participación en Torneo Internacional del Joropo en Colombia

En el Año del Joropo

La agrupación zuliana JAIVA, conformada por Fernando Fuenmayor (flauta), Melquis Leal (batería), Nelson Echandía (bajo), Carlos Suárez (cuatro), Wilmer Montilla (maracas) y Robinson Fereira (piano), obtuvo el segundo lugar de la modalidad Ensambles Nuevos Formatos en el 46mo. Torneo Internacional del Joropo realizado en Villavicencio, departamento del Meta, en los llanos colombianos, entre el 24 y 29 de junio de 2014.

Para llegar a esta instancia, la agrupación tuvo que cumplir con un riguroso cronograma de pre-clasificación, que incluyó la presentación de dos obras de carácter inédito enmarcadas dentro del joropo experimental, “Joropateao” y “Mandoka”, que les permitió obtener un lugar dentro de la competencia más importante del género llanero.

En Villavicencio, Jaiva tuvo que medirse con cuatro agrupaciones, tres colombianas y otra venezolana. La primera fase del Torneo consistió en una audición privada con jurado, que se realizó el día miércoles 25 en el Teatro “La Vorágine”. Seguidamente, tuvieron dos presentaciones públicas de carácter eliminatorio que se realizaron el jueves 26 y viernes 27 de junio en el Coliseo “Alvaro Mesa Amaya”, en cada una de las cuales el jurado evaluó a los ensambles participantes hasta la noche de finalistas, el sábado 28, donde la agrupación zuliana se quedó con el segundo lugar de su categoría, obteniendo además un premio en metálico de 10 millones de pesos colombianos.

El jurado calificador de la modalidad Ensambles Nuevos Formatos del 46mo. Torneo Internacional del Joropo conformado por Moisés Torrealba, William Castro y Aquiles Báez, reconoció además el talento individual de dos de los instrumentistas de Jaiva: Wilmer Montilla, coronado como el mejor maraquero del concurso; y Nelson Echandía, elegido como el mejor bajista de la competencia, quienes fueron premiados con dos millones de pesos colombianos cada uno.

Para los integrantes de Jaiva, la participación significó un desafío a sus destrezas, competencias y habilidades en la música, pues el objetivo de ahora en adelante es seguir demostrando que el joropo no es una forma musical presente exclusivamente en los llanos de Colombia y Venezuela, sino que es lo suficientemente flexible para ser fusionado con otros géneros, y llegar a ser apreciado por públicos en otras latitudes.

El Torneo Internacional del Joropo fue creado en 1965, y es el concurso de composición e interpretación más importante del Llano colombo-venezolano. Es esta edición, el artista homenajeado fue el guariqueño Reynaldo Armas.

Sobre los temas en concurso

En “Joropateao” convergen elementos del jazz que enriquecen la ejecución musical de nuestra música tradicional, con ritmos específicos como el Quita pesares, el Gabán, el Gavilán, el Pajarillo y la Chipola. (Video En Vivo: https://www.youtube.com/watch?v=gLlbxvULKB4)

En “Mandoka” los instrumentos melódicos, flauta y piano funcionan como enlace de los tradicionales, cuatro y maracas; en una pieza que gira sobre formas de joropo como el Gavilán y el Seis por derecho. (Video En Vivo: https://www.youtube.com/watch?v=Txm2Arpe8j8)


MARIANA FERRER MELLO

"Brasil decime qué se siente", el himno de la Argentina en el Mundial

Hinchada Argentina en Brasil 2014
Este domingo sonará por quinta vez en el Mundial el himno nacional de Argentina, esta vez frente a Alemania en la final de la copa del mundo. Pero hay otro, el himno extraoficial de la copa, que ya se ha cantado hasta la saciedad: "Brasil, decime que se siente…"


Se grita dentro de los estadios, en las calles de Brasil, a viva voz desde los balcones de Buenos Aires cada vez que Argentina marca un gol… y hasta en el vestuario de la albiceleste.

La melodía no es difícil de cantar –¡si hasta Lavezzi, Mascherano y compañía la entonan!-, y la letra, aunque sencilla, ha cautivado a los argentinos.

"Brasil, decime qué se siente tener en casa a tu papá.
Te juro que aunque pasen los años, nunca nos vamos a olvidar...
Que el Diego te gambeteó, que Cani te vacunó, que estás llorando desde Italia hasta hoy.
A Messi lo vas a ver, la Copa nos va a traer, Maradona es más grande que Pelé".

El cantar hace referencia a la épica victoria de Argentina sobre Brasil en el Mundial italiano del 90, con un gol de Caniggia tras el pase de Maradona.

El último gran triunfo de Argentina sobre su archirrival.

La historia del himno

El "padre" del himno del Mundial es Ignacio Harraca, un joven seguidor de la selección y del Platense, un equipo de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires.

"La empecé a pensar bajo la ducha, ahí salió la primera versión, le hicimos algunos retoques y quedó", cuenta el "compositor" al diario Clarín.

Harraca explica que la inspiración le llegó cuando a su grupo de amigos le confirmaron que podrían comprar las entradas reservadas para ver a Argentina.

Fue entonces cuando decidió imprimir la letra de la canción y llevarse la composición a Brasil, para repartirla entre la hinchada argentina.

Hasta ahora, la versión mundialista se ha convertido en la más extendida por redes sociales, programas de televisión y estadios.

Pero nada haría más feliz a los argentinos que poder cantarla en el Maracaná de Río de Janeiro y contra Brasil, 14 años después de la hazaña que inspiró el nuevo himno nacional.


                         

jueves, 10 de julio de 2014

Segundo recital de Violín en el Camlb

Estudiantes de la cátedra de Violín de FNZ culminan su año escolar


Niños de la catedra de violín en su ensayo
Maracaibo.- Unos 24 niños y niñas y adolescentes pertenecientes al Centro de formación musical de Avanzada de la Fundación “Niño Zuliano”, e integrantes activos del Sistema nacional de Orquestas y coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, preparan una participación magistral este Jueves 10 de Julio, en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, a las 6 de la tarde.

En este evento musical, los violinistas que forman parte de la orquesta núcleo Fundación Niño Zuliano, realizarán su Segundo Recital de la Cátedra de Violín, allí los alumnos demostrarán de forma individual las potencialidades que poseen en escena.

La profesora Arianna Ruíz, responsable de una de las cátedras del Centro de formación Musical de avanzada adscrito a la Gobernación del Zulia, informó que, el objetivo de esta actividad es dar a conocer los avances, que durante su año escolar estos pequeños alcanzaron. “por segundo año consecutivo este recital les permitirá demostrar su talento, realmente estoy orgullosa de mis alumnos porque tiene un alto nivel en la ejecución de este instrumento", comento emocionada la profesora de la Cátedra.

Esta actividad está enmarcada en las actividades de fin de año de la cátedra de violín, integrada por niños, niñas y adolescentes entre 8 y 16 años, en su mayoría ya cuentan con una dilatada trayectoria en la ejecución del instrumento.

Sobre el repertorio, la también Violinista, mencionó que se interpretarán piezas musicales de de J,S Bach-Minuet 1; el concierto A menor primer movimiento de Vivaldi, Doble de Bach en Re menor; Sonata número 3 Adagio-Alegro de G. Haendel, entre otras melodías.

Igualmente Ruiz informó que habrá la participación de un cuarteto adaptado a cuatro violines pieza de W.A. Mozart ejecutado por los niños Santiago Larreal, Carlos Aranguibel y Jeremías Torres. La cátedra de violín, también es compartida por los profesores Mirla Rodríguez y Miguel Lucena, excelentes violinistas zulianos que imparten sus conocimientos a esta nueva generación de músicos.

Arianna Sánchez de tan solo 9 años interpretará la pieza de F.J. Goggec Gavota, Diego Herrera tendrá a su cargo la pieza musical Suzuki-Twinkle; mientras que Crisel Quintero, tendrá a su cargo la obra de Andantino Laoureux.

La cita musical con entrada gratuita será este jueves a las 6 de la tarde en el Camlb y contará con la participación de las pianistas invitadas Vanesa Pérez y Cateri Muro.

miércoles, 9 de julio de 2014

Construyendo la transición - por Pablo Pérez @PabloPerezOf

Pablo Pérez
Venezuela vive momentos muy críticos, de los cuales debe emerger una transición concertada que permita en el marco de una gran coalición acometer las soluciones a los problemas que amargan la vida de los venezolanos. No deben ser tiempos de revanchismo, sino de unidad nacional.

La extrema radicalización de algunos sectores, tanto de gobierno como de oposición, está causándole un enorme daño al país. Si prevalecen esas tendencias que tocan los extremos, no habrá espacios para la reconstrucción nacional, sino para la emergencia nacional ocasionada por situaciones sangrientas que nadie desea.

Por eso reitero mi llamamiento a la cordura y la inteligencia. Reconozco que la situación parece desesperada para amplios grupos de la población. Pero las salidas fáciles y rápidas, no siempre son los caminos más adecuados para una sociedad como la nuestra amante de la paz.

Hay dos ejemplos interesantes que podemos tomar como parámetros a seguir en esa transición concertada: España y Chile. Copiemos las buenas experiencias, no las malas que han traído desgracia y muerte para muchos países. En ambos casos pasaron de férreas y abusivas dictaduras, a democracias florecientes que han podido sobrevivir a las pruebas más duras.

España logró a la muerte del dictador Francisco Franco transitar de la opresión a la democracia. El primer gobierno encabezado por Adolfo Suárez logró, a pesar de todos los tropiezos, construir una verdadera coalición que diseñó un proyecto de país para la transformación de España de una nación empobrecida y atrasada, a un gran país moderno y con plena libertad. Lo que ellos sembraron sirvió para mantener la institucionalidad que supo sostenerse a pesar de la muy grave crisis de la cual están saliendo.

Lo de Chile quizás fue peor, porque la dictadura de Augusto Pinochet desangró a ese pueblo. Para la historia y la justicia quedó un régimen que violó indiscriminadamente los derechos humanos de sus ciudadanos. Pero la llamada “Concertación de Partidos por la Democracia” permitió alcanzar una exitosa transición.

Hoy Chile vive momentos de esplendor. Su democracia salió fortalecida. Hay alternabilidad democrática y muy bien se pasa de un gobierno de derecha a uno de izquierda sin ningún trauma. Eso es un sistema democrático verdaderamente sano. En Chile nadie quiere regresar a los tiempos oscuros de la dictadura.

En ambos casos no hubo revanchas. Con el tiempo si hubo justicia. Son ejemplos de lo que podemos lograr en Venezuela. Para ello se necesita consenso, unidad y amor por el país. Se deben abandonar las posiciones extremas y radicales. No hay espacios para esas conductas.

Yo creo en una transición concertada. En un cambio del modelo que no sólo sea político y económico, sino también social para que volvamos a ser ese pueblo unido a pesar de las diferencias ideológicas. Una Venezuela con espacios para todo el que actúe con base en la democracia, respeto y tolerancia.

A veces lo urgente mata lo importante. Pero en esta crisis tan profunda ambos son prioritarios. Es urgente salir de este régimen y cambiar el modelo. Pero también es importante hacerlo en el marco del respeto a la Constitución y sin posturas radicales e irreconciliables.

Venezuela nos necesita a todos. Será titánico el esfuerzo que debemos hacer para reconstruir al país porque el daño que le han causado es muy alto. Pero si en algo debemos hacer hincapié, es que los daños en el alma y espíritu de los venezolanos sean revertidos con base en una transición participativa e incluyente. No repitamos los errores de quienes creyéndose ungidos por Dios, dividieron, persiguieron y excluyeron. La transición está cerca.


Pablo Pérez
@PabloPerezOf

martes, 8 de julio de 2014

Mario Vargas Llosa, un tecnófobo frontal - por León Magno Moniel @leonmagnom

“El libro electrónico es una transformación radical de todas las practicas asociadas con la lectura”. 
Jorge Volpi (México, 1968) 
Mario Vargas Llosa
León Magno Montiel
Pronto se cumplirán cuatro años del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa, hecho que levantó los aplausos de sus lectores que lo esperaban desde hacía décadas. Y por otro lado, originó una gigantesca polémica, por lo osado de las críticas políticas del arequipeño, su posición neoliberal sin tregua. Leí decenas de artículos, editoriales, donde le felicitaban o le condenaban por igual, otros donde respaldaban su posición o la adversaban abiertamente.

Personalmente creo que ese premio se lo otorgan a los escritores por su obra artística, no por sus puntos de vista políticos, ni por sus artículos de opinión. Por ello lo han recibido seis latinoamericanos disímiles, de concepciones políticas y filosóficas antagónicas: Gabriela Mistral (1945), maestra ortodoxa, ensimismada y burguesa. Miguel Ángel Asturias (1961), guatemalteco reivindicador de las culturas indígenas americanas. Pablo Neruda (1971), militante comunista, bohemio, apóstol de la revolución de Allende. Gabriel García Márquez (1982), un costeño de prodigiosa imaginación, hombre comprometido con la izquierda, fue un férreo defensor de la revolución cubana. Octavio Paz (1990), el poeta mexicano, ex-militante comunista, intelectual elitesco y remilgado. Y en 2010, lo recibió Mario Vargas Llosa: un liberal, enemigo feroz de los gobiernos de izquierda. Sin embargo, en mi opinión lo merece por su inconmensurable obra literaria, la que tiene asegurado le sobrevivirá, y tendrá presencia y vigencia en la posteridad. Lo único que está presente, como un denominador común en estos seis galardonados de resonancia mundial, son sus obras literarias respetables, las que tendrán lectores en épocas futuras.

Creo que a la academia sueca le hubiese perseguido una maldición eterna de no otorgarle al peruano Mario Vargas Llosa su premio, como la ha tenido por haber obviado a Jorge Luis Borges: condena la seguirá arrastrando.

De estos creadores universales sus opiniones políticas son efímeras, coyunturales, pero sus obras son eternas, imperecederas. A la vuelta de 20 o 30 años, sus opiniones políticas serán, como escribió Tite Curet Alonso:"un periódico de ayer, que nadie ya procura leer". Pero su obra narrativa o poética permanecerá, será una referencia obligada.

En el caso de Vargas Llosa, sus libros siempre tendrán lectores agradecidos, que los devorarán con admiración, como “La tía Julia y el escribidor” de 1977, "La casa verde" de 1966 (Premio Rómulo Gallegos), "Conversaciones en la catedral" de 1969, "La guerra del fin del mundo" de 1981, “La fiesta del chivo” de 2.000, “El sueño del celta” novela histórica sobre la vida de Roger Casament, editada en 2010 y “El héroe discreto” que apareció en el 2013, cuando el escritor celebraba sus 77 años de edad.

Al igual que millones de latinoamericanos, no creo en la brújula política de Vargas Llosa: no la comparto. Aunque me confieso admirador de su obra literaria, de sus ensayos geniales, como “El viaje a la ficción” (2008) dedicado a Juan Carlos Onetti o “Historia de un deicidio” (1971) su tesis de doctorado sobre la obra de Gabriel García Márquez. Pero al igual que sucedió en su patria en las elecciones de 1990: Yo no lo elijo como político. El rotundo fracaso que vivió como candidato presidencial, lo dejó plasmado en su libro “El pez en el agua” de 1991.

"Varguitas" como le decía su tía y primera esposa Julia Urquidi, fue irresponsable al opinar sobre el comandante Hugo Chávez, lo hizo con una inquina desmesurada, nunca le reconoció al presidente venezolano logro alguno, no admitió ninguna virtud en él. En cambio no se pronunció en contra del “Nobel de la paz” a Barack Obama, mientras que éste enviaba más tropas a Irak y Afganistán y mantenía el campo de concentración en Guantánamo. No se opuso a que Perú reeligiera como presidente a un probado ladrón, corrupto de talla mayor, como lo es Alan García, que dejó en la ruina al Perú en su primer mandato y lo repitió en su relección. A él no le hizo una oposición mordaz como a Hugo Chávez, casi de forma obsesiva, como reza el bolero "es pasión, delirio". ¿Por qué no fue así de severo con el guerrerista George Bush hijo? o con Álvaro Uribe, condenado por soberbio y pro-paracos por su examigo y cofrade colombiano José Manuel Santos, actual presidente de Colombia. Héctor Abad Faciolince lo relata en su libro "El olvido que seremos” (Seix Barral, 2007) los inicios de Uribe como político, con una tendencia clara en pro del paramilitarismo.

El 10 de diciembre de 2010, con motivo de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Vargas Llosa, el mundo miró hacia la lengua española, hacia los 500 millones de seres que nos comunicamos en ese universo cervantino, que creamos y amamos en este idioma grandioso. Como bien lo expresó Ludwin Wittgenstein: “Los límites de tu lenguaje, son los límites de tu mundo”. Vargas Llosa ha coadyuvado a ampliar los linderos del idioma español. 

Una de la posiciones que ha sostenido el arequipeño más rechazadas, es la de negarse a los avances de las tecnologías en las comunicaciones. Es un hombre cerrado a las redes sociales, a los libros electrónicos y al mundo digital en general. Así lo ha expresado en su libro “La civilización del espectáculo” (Alfaguara, 2012) Confiesa seguir apegado a la consulta de los libracos, a los viejos diccionarios con tapas de piel animal y hojas amarillentas, y se coloca de espaldas a la literatura en internet. Es un tecnófobo frontal, lo que para mi representa colocarse de espaldas a la segunda invención de la imprenta: al cambio más trascendental de la cultura de todos los tiempos: cambio que además es irreversible.

Recordemos la canción de Pablo Milanés. “La historia lleva su carro y a muchos los montará, por encima pasará, de aquel que quiera negarlo”. La Real Academia de la Lengua Española hace años se montó en ese carro del mundo digital, lo utiliza como un vehículo valioso, en combinación con el libro tradicional, su mundo táctil, con su olor a maderas. (revisar www.rae.es)

Escritores como Arturo Pérez-Reverte, Paul Auster, Jorge Volpi también lo han hecho y participan de ese universo virtual. Creo que Mario Vargas Llosa, ya perdió ese autobús.


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

viernes, 4 de julio de 2014

Las Tinieblas Revolucionarias - por Alfredo Osorio

Alfredo Osorio, Diputado A.N.
Nuevamente y sin ninguna sorpresa, vuelve a producirse un apagón general en todo el territorio nacional, mas allá de los constantes cortes y racionamientos administrados por este incomparable gobierno, que nos hace recordar el martes 03 de septiembre del año pasado, cuando más de veinte millones de venezolanos sufrieron los rigores, la pesadilla, de un apagón que duró no menos de 24 horas, resultado de un legado que obviamente será recordado “eternamente” como el mejor testimonio de la Desidia, la Mentira, Ineficiencia, Corrupción y Fracaso.

Y como era de esperarse, los mentirosos de oficio, compitiendo con el ex ministro, Ali Rodríguez, se confabulan para pretender engañar, una vez más, al pueblo venezolano, como si no bastaran las penurias del desabastecimiento, inflación e inseguridad que sufren como herencia del difunto y ahora del malogrado, y según sus propios colaboradores, incapaz Nicolás Maduro. Y claro, como siempre, para los ilustres camaradas, la responsabilidad es de la oposición, la flora, la fauna, los vientos y el imperio.

Mientras continua el despilfarro, la malversación de fondos y la utilización de los dineros públicos para ganar elecciones, como lo denunció el ex ministro Giordani, y fortalecer un socialismo que nadie entiende, los servicios públicos y las industrias básicas de la nación, la producción nacional, la generación de empleo, y la criminalidad, continuaran haciendo estragos en la población venezolana y comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones, en una oscurana mal intencionada, liderada hoy día, por quien desgobierna este país. 

Es necesario un nuevo rumbo, una reflexión profunda con las correcciones inmediatas sobre las políticas económicas y sociales, ya que el camino actual no nos lleva a otro camino que el desastre el cual ya se siente en algunos aspectos importantes de la vida republicana, poniendo en riesgo inclusive, la precaria democracia en que hoy vivimos.

Lo peor de todo es que una vez más, el propio Ministro de Corpoelec, Jesse Chacón, no tiene el coraje de renunciar como lo prometió, si en cien días no resolvía el asunto, y no reconoce las causas verdaderas de las deficiencias del sistema eléctrico y sus apagones, tomando las debidas medidas para corregir, de una vez por todas, la falta de inversión en la ampliación de la capacidad instalada, mantenimiento de las existentes, mejoramiento y ampliación de los sistemas de conexión, transmisión y distribución de la energía y sancionar a los responsables de la malversación de los fondos que han sido aprobados hasta la fecha por la Asamblea Nacional para el sistema eléctrico, recursos que no se ven por ninguna parte, y que por las propias cifras del gobierno alcanza a la suma de Cincuenta Mil Millones de Dólares, investigación que se niegan a realizar los diputados del oficialismo, la Fiscalía Nacional, el Tribunal Supremo y la Contralia General de la Nación, por tratarse de Ali Rodríguez, Héctor Navarro, Argenis Chávez, el mismo Chacón y hasta el difunto Presidente Hugo Chávez.

Cada día surgen más testimonios, de los propios actores y responsables, de las tropelías de este gobierno, por los cuales deberán ser sancionados y responder por el inmenso daño que hacen a Venezuela y a nuestro pueblo, ya que los delitos incursos son imprescriptibles. Definitivamente, si en algo tienen razón los del PSUV, es que por la pobreza, la frustración, la tristeza, las violaciones a la constitución y los derechos humanos, las muertes y el atraso que han causado, el comandante y sus secuaces, serán recordados eternamente.


Alfredo Osorio 
Abogado / Diputado A.N.

martes, 1 de julio de 2014

Jack Pérez Newman: El último serenatero - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Señor:

que ardamos en caridad y encendamos
el fuego de amor por donde pasemos.”
Antonio María Claret (España 1807-1870)

La palabra serenata nació en la Italia del siglo XVIII, deriva del vocablo “calmado”, “que puede exponerse en la noche”, data exactamente de 1717. Así lo registra el sabio etimólogo Joan Corominas (1973) en su “Diccionario Etimológico”. En la música popular de esa época, la serenata era una forma musical ejecutada para homenajear a alguna persona importante. Ese vocablo pasó al español, llegó a América y comenzó a designar el canto que realizaban los trovadores al sereno, en las noches sin lluvias, como ofrenda a la mujer que pretendían, estaba conformado por canciones poéticas, muy melódicas, para declararle el amor a la dama cortejada. En Venezuela la serenata es parte de una larga tradición, reflejada por nuestros cantores, rondallas y compositores:

“Un bambuco y una serenata
le dieron vida a un amor
un mozuelo cantaba a una flor
que más tarde sería mi madre
le cantaba mi futuro padre
lleno de inmenso fervor”.
(Aguirre, 1972)

En la cultura musical zuliana contamos con un cantor identificado con el calificativo “El último serenatero”, es Jack Pérez Newman, quien nació el 23 de octubre de 1953. Su padre fue Hernán Pérez Martínez, un comerciante zuliano que sentía gran admiración por la cultura norteamericana, especialmente por su cine pionero y por los clásicos musicales. Por ello a todos sus hijos les colocó nombres patrimoniales anglosajones, motes de gran popularidad en los Estados Unidos. Al surrapo de esa familia lo nombró Jack Humberto Pérez Newman, nativo del signo escorpión, talentoso cuatrista, compositor y solista. Su niñez transcurrió en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, era el hermano menor en un hogar con 10 hijos, marcado por las enseñanzas cristianas de su madre María Elisa Newman, quien les impartió una educación escolástica y conservadora.

A la edad de 8 años comenzó a aflorar su talento para la música, su innata capacidad de rimar versos y cantar afinado. Fue noticia en su parroquia cuando participó en el programa "El Mundo de los Niños" en el canal pionero Ondas del Lago TV, tenía solo ocho años de edad, levantó aplausos y una ola de buenos comentarios que hicieron sentir orgullosos a sus padres, personas poco afines con el mundo del espectáculo.

Se inició como gaitero profesional en 1966 con el conjunto Los Rudos de Cheo Barrios, divisa que obtuvo mucho éxito durante las década de los 60 y 70. Jack fue su director musical, productor y arreglista. Luego entró a las filas de la Fórmula Gaitera, en 1976 llegó a Tropicales del Éxito por tres temporadas. En 1980 aceptó la invitación para pertenecer a Estrellas del Zulia y permaneció con intermitencias hasta 1985. Fue integrante de Súper Grupo Maracaibo. 

Junto al compositor y destacado repentista Víctor Hugo Márquez fundó en 1986 el conjunto Profesionales de la Gaita, que tuvo una exitosa trayectoria. También tuvo una destacada participación en la agrupación Gosugaita en las temporadas 2000 y 2001.

Su prestigio se fue consolidando como cantante de alto nivel interpretativo, cuatrista respetado y compositor solvente. Su compañero inseparable para las composiciones a cuatro manos, ha sido José Marrero, un poeta, ebanista, hombre experto en taraceas. Marrero crea las líricas y Jack las viste con melodías muy originales. Juntos han ganado múltiples festivales, han dejado gaitas memorables como: "El palomo", "El pito de la Regional", "Nevado", "La vená" tema que grabó el Conjunto Santanita vocalizando el profesor Hermilo Suárez. "El curioso", "Ana María y El Negro" grabada por Germán Ávila con Rincón Morales, “El Grande y El Pitirrojo”, “Que Viva La Pepa”, “Los Símbolos de la Patria” que interpretó Ronald Galbán con Gaiteros del Tablazo, "La campeona de la salud" grabada por la agrupación Los Chiquinquireños en 2011, en las voces de Carlos González y Danelo Badell. Una de las joyas que han creado es el tema “Colindante y el poeta” que participó en el Festival Pampero de 1989 con arreglos y guitarra de Miguel Delgado Estévez, interpretada por el dueto Danelo Badell y Ricardo Cepeda:

“Con orgullo y donosura
va llevando aquel cochero
un ilustre caballero
al centro de la cultura,
contemplando su escritura
absorto en su inspiración
en ese coche va Udón
del Zulia genio y figura”.
(Pérez-Marrero, 1989)

Jack también ha estado como invitado especial y ha figurado como productor y arreglista de los conjuntos Gran Chiquinquirá y Gaiteros del Empedrao.

Como solista, Jack ha interpretado temas exitosos como “El escaño de los viejos” y "El último serenatero" el clásico que le dio popularidad, creado por el maestro Luis Oquendo Delgado en 1979; “Ingratitud”, “Gaiteros son”, "Cómo no voy a cantarte” tema que interpretó junto a Estrellas del Zulia en el Festival Una Gaita para el Zulia de 1984, de su autoría junto a su cofrade José Marrero:

“Cómo no voy a cantarte
oh tierra del alma mía
si al ver mi pueblo me guía
una emoción pa' ofrendarte:
un abrazo quiero darte 
del tamaño de tu estado
y aquí te tengo guardado
mi corazón para amarte”
(Marrero-Pérez, 1984)

En 1986 compuso junto a Walter Morales "Los remedios", interpretada por Danelo Badell, la grabó Gaiteros de Pillopo y sonó en todo el país:

“Si tiene el pecho apretao
y una gripe que asesina
a eso hay que darle un parao
con plasma antiflojitina”.
(Morales-Pérez, 1986)

También sonó con los temas “La Ancestral” en 2003 y "A ver cuál le sale al paso" en 2004 compuesta a cuatro manos junto a Erbin Montes.

Jack Pérez asumió con responsabilidad el cargo como coordinador de la Fundación para la Academia de la Gaita “Ricardo Aguirre González: FUNDAGRAEZ por varios años. Se siente orgulloso de ese desempeño.

Su vida familiar la comparte desde hace 35 años con Flor Cubillán, madre de sus hijos Wendy y Jack, ellos son el centro de su motivación, de su pródiga inspiración.

Jack laboró como técnico de grabación en varios estudios de la localidad: Gravenca, Fonográfica del Zulia, Fonolago y Sonofuturo. Eso gracias a su agudo oído musical y su experiencia como profesor de música en la Escuela Nacional “Josefina de Acosta” y de las Academias: Ray Zapata, Galería Arte Musical Yamaha, pudo dirigir con mucho tino a los cantantes que grababan sus temas.

Durante el año 2014, el talentoso cantautor fue diagnosticado de EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una de las patologías más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. El EPOC le ha restado calidad de vida y lo hizo retirarse de los escenarios. Sus amigos y colegas de la gaita le brindaron un gran homenaje en el Centro Cultural Humberto Mamaota Rodríguez ubicado en el corazón de su barriada Santa Lucía, ese evento lo animaron Ramón Soto Urdaneta y el joven cronista Francisco Hidalgo y contó con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Zulia y la presencia de su titular el Sociólogo Giovanny Villalobos. La asistencia de los vecinos fue multitudinaria, entusiasta y emotiva, le manifestaron su afecto al bardo Pérez Newman, su apreciado vecino. Ramón Soto Urdaneta, al momento de presentar a Jack expresó palabras en referencia a su trabajo artístico junto a Marrero: “Ellos son quienes mejor abordan la historia venezolana en la poesía gaitera”. 

El hombre que nació en la víspera del día dedicado al Padre Antonio María Claret, aunque en el “vetus ordo” era el 23 de octubre el día original del santo; se confiesa su seguidor, admira la valentía que tuvo en su apostolado cristiano el santo catalán. Nos refería: “No es de extrañar que un hombre de la influencia de Claret, que arrastraba a las multitudes, atrajera también la ira de los enemigos de la Iglesia. Pero las amenazas y los atentados se iban frustrando uno a uno, porque la Providencia velaba sobre él en las persecuciones. Fueron numerosos los atentados personales que sufrió en vida el Padre Claret. La mayor parte frustrados por la conversión al cristianismo de los asesinos”. Fue misionero en Cuba, por sus provincias orientales llevó el mensaje cristiano. Recorrió toda España y murió asediado en Francia, al momento tenía 62 años de edad, su tumba muestra el epitafio:"Amé la justicia y odié la iniquidad, por eso muero en el destierro". .

Con ese ejemplo de fe claretiana, con una probada vocación como creador de gaitas hermosas, llenas de contenido histórico y costumbrismo fecundo: Jack Pérez Newman está inscrito en nuestra historia como el último de los serenateros que ha habitado este puerto, con la especial particularidad, que sus serenatas no las ha ofrendado a una mujer, sino a la ciudad, como si esta fuese su dama predilecta:

“El último serenatero
que le canta a los amores
soy el último señores
que queda en el mundo entero”.

Su misión autoral la ha llevado con el reconocimiento de la patria gaitera, con el don propio de un genio, y como conceptuó el polémico pensador alemán Martin Heidegger: “Genio es quien ha sido tocado por la luz del espíritu”. Ese es el caso de Jack Pérez, nuestra historia así lo registra.

Tomo uno de tus versos en préstamo, y me atrevo a decirte Jack Humberto: espero te recuperes, porque “un abrazo quiero darte, del tamaño de tu estado”. Y este pueblo lacustre te tiene guardado en su corazón para amarte.

León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com