martes, 19 de mayo de 2015

IV Salón de la Cultura B.O.D. abre puertas a la Venezuela de contrastes

Por cuarto año consecutivo, y luego de tres ediciones exitosas, regresa el Salón de la Cultura B.O.D.; una iniciativa del B.O.D. dirigida a promover e impulsar la creatividad, el arte y la cultura en el país. 

Esta vez, la temática invita a representar los “Contrastes de Venezuela” que dan vida y sentido a nuestra historia, a través de cuatro categorías esenciales: Paisajes Naturales, Gente, Arquitectura, Flora y Fauna.

Como ya es costumbre, la aplicación IV Salón de la Cultura B.O.D. se encuentra ubicada  en la página oficial del B.O.D. en Facebook donde los interesados podrán entrar para conocer con más detalles los términos, condiciones y características de esta nueva edición. De igual manera, se va a desarrollar en tres etapas principales entre los meses de mayo y septiembre del presente año.

En la primera, los participantes que cumplan con todos los términos y condiciones de la iniciativa, podrán inscribir su propuesta. Para la segunda etapa, se preseleccionarán las 50 que obtengan un mayor número de votos y serán expuestas en la galería física del IV Salón de la Cultura B.O.D. ubicada en la Sede Industrial B.O.D. en Maracaibo, estado Zulia.

En la tercera y última etapa, los 50 preseleccionados votarán entre sí para elegir las cuatro propuestas ganadoras que se exhibirán en las Torres del Saladillo, ubicadas en el casco central de la capital zuliana. Cada ganador recibirá un aporte de Bs. 40.000,00 que le serán depositados en una Cuenta Corriente B.O.D.


Más  detalles en: www.facebook.com/BODoficial

El diario de esta pequeña muestra imágenes de su terrorífica amiga imaginaria (Fotos)

Es fácil para los niños el ser entendidos. Están aprendiendo mucho, después de todo. Es fácil que escriban algo que ellos no querían decir, o que hagan un dibujo que pueda parecer un poco extraño para los adultos pero sin tener ningún sentido más para ellos.


El personaje de Lisa … y las sugerencias que ella hace … parece bastante difícil de malinterpretar. Echa un vistazo, pero esté preparado para esta horripilante historia.

Prepárate para algo terrorífico.

      

“Esta es Lisa. Ella es mi amiga. Mi madre y mi padre no la pueden ver asi que ellos dicen que es una amiga imaginaria. Lisa es una buena amiga”.

      

“Hoy he intentado plantar una flor en la tierra. Intenté plantarla en el arenero pero Lisa dijo que ahí es donde su padre estaba durmiendo, así que la planté en un cubo de arena”.

      

“Lisa ha venido a la escuela conmigo hoy, la traje para que conociera a la Señorita Monroe, pero ella se enfadó porque no podía ver a Lisa. Lisa se puso triste así que escondió el borrador de la pizarra”.

Prende polémica el “Pollo” Brito: “Ya está bueno de dejar a Venezuela aparte”


“Debo decir que no estoy de acuerdo con el contenido que tenía Portada’s. (…) actualmente estamos viviendo un momento terrible” enfatizó el ex animador en un polémico testimonio ofrecido en Maracaibo

A solo dos días de haber soltado la “bomba” de su renuncia a la animación del programa estelar matutino de Venevisión, Portada’s, Rafael El Pollo Brito, tuvo que hacerle frente a los reporteros ayer en una rueda de prensa de promoción del concierto de la Big Band Maracaibo.

Allí, reseña el diario Panorama, se desgranó en argumentos por su salida. “Debo decir que no estoy de acuerdo con el contenido que tenía Portada’s. Actualmente estamos viviendo un momento terrible (…) Pienso que nosotros no le damos importancia al artista nacional (y digo nosotros porque yo pertenecí a ese programa). Todo es: ‘Que si Justin Bieber se pintó el pelo, que si Kim Kardashian se operó, que si Paris Hilton fue para una fiesta, o si Alejandro Fernández está en Aruba o si Brad Pitt se compró una casa (…) Ojalá que todos los programas estén viendo esto que está pasando. Porque creo que ya está bueno de dejar a Venezuela aparte. Tengo el testimonio real de muchas oportunidades en que se dijo: ‘Si es un artista venezolano no, tiene que ser internacional”.

El cantante recalcó que su retiro es del programa, más no del canal. Mas reconoce que está en una etapa de incertidumbre sin saber qué decidirá Venevisión tras destapar muchas realidades del programa.

“Recibí una llamada de Hugo Carregal a ver qué iba a hacer para que no saliera del canal —adelantó—. Pero yo de una vez les dije que si el programa que voy a tener no le da importancia al artista venezolano, prefiero no hacer nada. Estar en mi casa con Micaela (su hija menor), estar con mis hijos y hasta hacerle el almuerzo a Ana María (esposa) cuando llegue”, bromeó.


Fuente: ÚN 

lunes, 18 de mayo de 2015

La vigente de Cavafis en América - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca 
pide que el camino sea largo”.
Cavafis (Alejandría 1863-1933) 


Pocos poetas han tenido tanta influencia en los creadores americanos como Constantino Cavafis. No solo en el ámbito de la literatura, también en las artes dejó su impronta. La fuerza y belleza de su poesía, la que durante décadas fue desconocida, y luego censurada, caló tan profundo en el corazón artístico del continente americano, que muchos poetas podrían considerarse hijos de su voz.

Cavafis fue el noveno hijo de un comerciante de Constantinopla y una mujer de artes domésticas. Su padre murió a temprana edad y la familia quedó en la errancia entre las capitales Mediterráneas. Cavafis, el surrapo de ese extenso clan, murió el 29 de abril de 1933, el mismo día que cumplía 70 años, enmudecido por un cáncer de laringe, terriblemente huérfano y solo. Sus restos yacen en el viejo cementerio griego, en la metrópoli fundada al norte de África por su ancestro guerrero Alejandro de Macedonia, en el año 332 antes de Cristo. Esa ciudad, fue el principal motor de su inspiración, de su poderosa obra, a la que amó y despreció por igual.

Mientras vivió, su poesía fue casi desconocida, circuló en hojas sueltas, en plaquettes rústicos, folletos de escasa fortuna. Hasta que en 1904 aparecieron impresos sus primeros 14 poemas, gracias al mecenazgo del novelista E.M. Foster, quien se impresionó con sus versos y los tradujo al inglés a mediados de los años 30. Así comenzó la tímida difusión de la obra cavafiana. Un siglo después de esa iniciación, ha renacido su creación, ahora con el reconocimiento mundial. 

Constantino Cavafis era políglota, un cosmopolita auténtico, griego raigal que estudió en Liverpool, vivió en Estambul, conoció Francia y a sus grandes poetas. Habló y leyó en turco y en árabe. Fue un sabio conocedor del mundo panhelénico. Sin embargo, prefirió escribir en su lengua materna: el griego. Con el transcurso de los años, sus poemas pasaron la dura prueba de las traducciones y hoy en día es un poeta venerado en todas las lenguas. La profesora titular de la UNAM, Natalia Moreleón, una experta en lengua griega, afirma sobre la obra cavafiana: “Es innovadora porque a pesar de recurrir a vocablos arcaizantes del griego clásico, se libera de la rigidez de los cánones, creando su propia métrica”.

Al idioma español entró su poesía a mediados de los años 50, gracias a las traducciones de Pachi Aguirre, un sacerdote y catedrático de griego en la Universidad de Oviedo. Luego lo hizo el poeta catalán Jaime Gil de Biedma. En 1962 apareció en Málaga la primera edición en español, con sus poemas más celebrados:

“Iré a otra ciudad, iré a otro mar,
otra ciudad mejor que esta 
Nuevas tierras no hallarás,
no hallarás otros mares,
la ciudad te seguirá,
vagarás por las mismas calles”.

En su juventud, luego de aprender con profundidad el idioma inglés, leyó a Shekespeare y a Wilde, fue su segunda lengua: llegó a trabajar como traductor. Escribió a finales de los 80 algunos artículos en inglés contra el imperialismo británico, uno de esos reclama la devolución de los mármoles Elgin, saqueados por los invasores británicos. 

Luego de ver a su familia diezmada y arruinada, se dedicó a trabajar como funcionario del Departamento de Riego de Egipto, allí estuvo por casi por treinta años. En su intimidad, se rendía a la investigación de la historia de los imperios, a la lectura de los grandes clásicos de la literatura, y a escribir su poesía, casi en secreto. En su morada sosegada, ubicada a pocos pasos de su despacho, solía fumar mientras veía desde su ventanal, el mar, los derrelictos en su abandono, los buques que cruzaban el mediterráneo y le inspiraban su canto nostálgico: 

“Regresa a menudo y tómame
sensación bien amada, regresa y tómame
cuando la memoria se despierte
cuando un antiguo deseo pase por la sangre
cuando los labios y la piel recuerdan
y las manos crean tocar de nuevo.
Regresa a menudo y tómame de noche
a la hora en que los labios y la piel recuerdan”

La que fue su casa, hoy en día es un museo muy visitado en la depauperada ciudad de Alejandría, el puerto de ultramar de pasadas glorias, la que llegó a ser el centro cultural y científico más importante del mundo.

El sociólogo y poeta peruano Enrique Sánchez Hermani (Lima, 1953) afirma: “Su vida y su obra tienen una simetría perfecta. Se ha convertido en un clásico, un poeta esencial. A pesar, de que en las décadas de los 60 y 70 lo quisieran reducir a una voz del movimiento homosexual, lo cual, sin duda fue desde su adolescencia”.

Constantino Cavafis es reconocido como una influencia profunda de muchos poetas americanos, su canto está presente en la obras de muchos vates que nacieron entre las heladas cordilleras de Canadá y las costas gélidas de la Patagonia, sus pampas interminables.

En la solariega biblioteca de Estudios Generales en el viejo aeropuerto Grano de Oro, comencé a conocer su obra en la década de los 80. Por esos años tuve el privilegio de escuchar al poeta Hesnor Rivera en su programa “La palabra y su sombra” en La Voz de la Fe 580, leyendo con admiración la lírica cavafiana; era como un regalo a la ciudad:

“Los hombres conocen lo que ocurre al presente.
Lo futuro lo conocen los dioses, plenos y
únicos, conocedores de todas las luces.
De los hechos futuros los sabios captan
aquellos que se aproximan”.

La UNESCO declaró el 2013 “Año de Cavafis” como tributo al 150 aniversario de su nacimiento. Propició homenajes al poeta alejandrino en todos los continentes, y declaró: “Por haber creado a lo largo de su vida vínculos entre las diferentes culturas del mar Mediterráneo, su enseñanza resulta sumamente valiosa a la hora de pensar problemáticas tan complejas como las de convivencia, interculturalidad o de tolerancia”. 

En su obra se percibe el alma helénica, los rasgos de la cultura turca, y las formas más refinadas del ser inglés victoriano, es un complejo compendio:

“Frente a nosotros,
como una fila de velas encendidas,
-radiantes, cálidas y vivas-
están los días del futuro.
Los días del pasado son
esas velas apagadas.
Las más cercanas todavía humeantes,
las más lejanas encorvadas, frías, derretidas”.

El catedrático y poeta colombiano Harold Alvarado Tenorio (Buga, 1945) afirma: “La obra de Cavafis gozó de escasa difusión en la Grecia de la Belle Epoque. Quizá por su prosaica frugalidad en el uso de adornos, su permanente evocación del ritmo hablado y el uso de coloquialismos”. Eso estaba contrapuesto a la tradición clasicista y ortodoxa de la academia helena.

En nuestra ciudad y en muchas otras ciudades de América Latina, los lectores siguen rindiendo culto a sus textos, recitándolo con una reverencia solemne, generosa y sin tiempo: lo que Cavafis nunca imaginó.








León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

Así le paga el diablo a quien bien le sirve - por Gladys Socorro @gladyssocorro

La pelea está casada. El Gobierno mueve sus hilos judiciales para asesinar, de un solo hachazo, a tres importantes medios de comunicación que le hacen oposición: El Nacional, La Patilla y Tal Cual. Son los que están de turno al bate, porque en la última década ya se ha llevado por los cachos a unos cuantos.

Como reza el dicho popular: así le paga el diablo a quien bien le sirve. Para nadie es un secreto que el chavismo llegó a Miraflores apoyado y amparado por muchos de los medios que ahora lo adversan. Desde entonces mucha agua ha corrido. Después de una década se dieron cuenta de lo destructivo que llegaron a ser los rojos rojitos.

Diosdado Cabello se la juró a sus directivos. Se metieron con él. Está dolido. Se siente herido en su moral. Publicaron denuncias en su contra que lo relacionan con el narcotráfico internacional. El gobierno, encarnado en el Presidente de la Asamblea Nacional, profundiza su líneadura de matar al mensajero, sin ni siquiera ocuparse del mensaje. Obvio, se tapan entre todos porque más de uno está chispeado por esas denuncias.

"La moral es un simple arbusto que da moras, no sirve para nada". Esta frase la escuché en la película mexicana “La Dictadura Perfecta” (2014), de boca del gobernador protagonista de la historia, estrechamente vinculado con los carteles de la droga de ese país. A partir de estacreencia, firmó acuerdos multimillonarios con la televisora más importante de su país para que le lavaran la cara, sin importar la gravedad de sus acciones. 

Los medios ponen y tumban gobiernos. Es una realidad a nivel mundial. Quizás en Latinoamérica está más marcada por la tendencia al corte autoritario, militarista y de izquierda, como se ha evidenciado en la última década. 

Venezuela es un claro ejemplo de esta situación. Cada vez son más los periódicos, televisoras y emisoras de radio en manos del chavismo, que manejan la información a su antojo y conveniencia. El gobierno lo sabe, tiene muy claro los beneficios de este juego perverso. Es por ello su guerra frontal en contra de los medios que le hacen oposición. La persecución es evidente en contra de sus directivos, periodistas, hasta con los patrocinantes. Utiliza toda su artillería para asesinarlos y, hasta ahora, va ganando la batalla.

Para ello recurren a una técnica que denominan “la caja china”, que consiste en resaltar siempre una noticia que, por su manejo periodístico, sea atractiva a la colectividad y, lo más importante, logra bajarle el volumen a todo lo que represente un problema para el gobierno. Es lo que en Venezuela también llamamos “trapo rojo”. 

Pero para que el poder de turno pueda hacerlo, deben existir medios que se presten para ello. He allí donde, a mi juicio, está la verdadera tragedia. Aunque aclaro que, como en todo, siempre hay excepciones. Hay muchos que se venden al mejor postor, pisoteando la ética periodista y el derecho de la gente a estar informada; otros pocos se mantienen firmes en la veracidad y a su compromiso con hacer un buen periodismo. A estos últimos mi aplauso y agradecimiento eterno por existir, por sobrevivir, por dignificar nuestra profesión.


Gladys Socorro
Venezolana y Periodista
En twitter: @gladyssocorro

jueves, 14 de mayo de 2015

Cantante José Ignacio se refiere a declaraciones de su excompañero Enio. “Fue un error, somos seres humanos”.


El reconocido cantante zuliano José Ignacio se pronunció sobre las controversiales declaraciones de su excompañero musical Enio López realizadas en un programa de la televisión dominicana, en las cuales prácticamente negó su nacionalidad venezolana y que rápidamente se expandieron por las redes sociales de forma viral. 

José Ignacio aseguró que aunque no comparte lo expresado por Enio, cree que debe tratársele con respeto. “Yo creo que la respuesta es un poco grave, porque es sobre algo que uno tiene tan dentro de uno, como es la nacionalidad, yo considero que fue un despiste, fue un error, somos seres humanos, mi persona lo defiende porque he compartido con él, es una gran persona y un gran ser humano”. 

Señaló que tras lo ocurrido se comunicó con su excompañero que se encuentra en República Dominicana para conocer en detalle las razones de lo expresado. “Yo hable con Enio, su respuesta en ese momento me dice que es nerviosismo, que es un público completamente nuevo para él, que es un manager completamente nuevo. Enio por lo menos tiene apenas un año en Dominicana. No estoy de acuerdo con lo que comento pero lo defiendo, hasta lo puedo llamar medio despistado” puntualizó. 

El exintegrante de Bacanos, quien desde el año 2012 se lanzó al ruedo musical de forma independiente como solista, se encuentra de gira promocional para impulsar su nuevo Hit, “La Elegida”, compuesta por el cantante de Nauta y ex Voz Veis, Luis Leal. 

Las reacciones de José Ignacio se realizaron durante la transmisión del programa radial Los Protagonistas conducido por el periodista Jesús González a través de Onda La Superestación 107.3 FM.


Los Protagonistas

León Magno Montiel presenta este viernes su libro “La gaita en crónicas” @leonmagnom

Este 15 de mayo, el periodista y locutor León Magno Montiel presentará su libro “La gaita en crónicas” a partir de las 7: 00 de la noche en los espacios del Teatro Baralt.

El libro es patrocinado por laUniversidad del Zulia en conjunto con la Gobernación Bolivariana del Estado Zulia y La Fundación Tradequi, el cual ofrece a loslectores un minucioso repaso por la historia, influencia, instrumentos y aporte que ha ofrecido la gaita zuliana a nuestro patrimonio cultural.

” Hagamos de la gaita nuestra bandera, compañera por siempre del marabino que vaya abriendo rutas y haciendo amigos por los anchos caminos de Venezuela, desde el hermoso lago del Catatumbo hasta el inmenso llano y la cordillera, frase que pertenece al tema Nuestra Bandera, del autor Euro Morán”.

Del escritor

León Magno Montiel Villalobos es un reconocido periodista y locutor zuliano influenciado enormemente por el espectro musical zuliano por excelencia, La Gaita.

En su exitosa trayectoria comunicacional ha sido galardonado con una valiosa cantidad de distinciones, entre las que están Maras de Oro, Guaicaipuros de Oro, Venus de Prensa, Premio Nacional de Periodismo, en el año 2004, varios trofeos más; y además, es titulado en ComunicaciónSocial, mención Audiovisual, egresado de la Universidad

Es pionero como Productor Nacional Independiente del MINCI así como miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela y socio de la Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores Fonográficos AVINPRO.

Ha sido prologuista de varios libros que exaltan las figuras de compositores y cantantes gaiteros , tales como el escrito por Miguel Ordoñez acerca de Ricardo Aguirre, “El Monumental”, los compositores zulianos, producido por la Asociación de compositores y Ricardo Cepeda, obra de William Briceño.

En la actualidad se desempeña como director general de Suite 89.1 FM, donde transmite suprograma “Sabor Gaitero” que cuenta con más de tres décadas de transmisión ininterrumpida.


Noticia al Día

lunes, 11 de mayo de 2015

TLX estrena disco y nuevo sencillo

La banda conformada por Roberto Jiménez (voz, guitarra y programaciones), Heberto Áñez Novoa (piano, teclados, programaciones y voces), Ciro Moreno (bajo y coros) Andrés Morillo (batería) y Juan Rodríguez (batería en vivo) lanzará su nueva producción 46dpi y un sencillo promocional titulado Extraño la Ciudad.

Tras 1 L.P y 3 E.P´s los marabinos deciden deleitarnos con 46 dpi, un disco compuesto en su totalidad por Roberto Jiménez y Heberto Áñez Novoa y producido y arreglado en conjunto por la banda, bajo el sello de Entorno Doméstico, fundado por la agrupación en el 2006. El álbum fue grabado en estudios domésticos por la propia banda y mezclado y masterizado por Ciro Moreno (bajista de la agrupación) en Moderno Estudios, a excepción del tema “Vicky” en cual fue mezclado y masterizado por Roberto Rincón en Aldea Producciones.

La misión de TLX, al momento de componer y grabar el disco, siempre estuvo clara: la banda quería mezclar la energía visceral de su sonido en vivo, con toda la manipulación electrónica del rock. Esto da como resultado “Un soundtrack de sonido nocturno y violento, directamente asociado en el ritmo al baile y en la temática a la ciudad el amor y la muerte”, en palabras de sus integrantes.

El nuevo disco 46 dpi estará disponible a partir del Viernes 15 de mayo en streaming por el canal de Youtube de Entorno Doméstico. A su vez, el sencillo titulado Extraño La Ciudad se podrá descargar a partir de la misma fecha en la página oficial de Entorno Doméstico.

TLX, como forma de agradecimiento al público que los ha seguido desde el 2006, hará un pre-estreno del disco, horas antes de su showcase en La Quinta Bar, a través de todo el Circuito Mega. El encargado de conducir de este pre-lanzamiento será Manuel Ángel Redondo, locutor del programa El Ruido, que se transmite por La Mega, a nivel nacional, y a través de www.lamegaestacion.com, de lunes a viernes de 3:00 a 5:00 p.m. Durante la segunda hora de este espacio radial, la banda ofrecerá una tertulia musical acompañada de su propia banda sonora.