martes, 20 de mayo de 2014

GUACO es presente continuo - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Yo soy un intenso vividor del presente”.

Antonio Machado (Sevilla, 1875-1939)

La super banda de Venezuela
Cuando revisamos la historia de la música, confirmamos que el hombre en un principio la utilizó como artificio para cazar, para sobrevivir en medio de acechanzas y así poder cubrir la necesidad más básica: alimentarse. Con ella acompañaba la danza que precedía la captura del animal, que daría vida con sus carnes a toda su tribu. Luego utilizó la música para cantarle a los dioses, exaltar lo inexplicable de la creación y elevar su espíritu. El hombre músico evolucionó y comenzó a descubrir que las notas o sonidos que emitían los instrumentos que ejecutaba o golpeaba, también podían reflejar su ánimo, sus más íntimos anhelos o sus ansias de conquistar la hembra deseada. Descubrió que esa sonoridad es el mejor vehículo para comunicar sus emociones y brindar su visión del mundo. 

El hombre comenzó a transformar en sonidos su universo sensorial, desde entonces la música es un lenguaje que nos conecta a todos, sin distinción de continentes ni rasgos tribales, sin reparar en el tiempo. Al sonar una guitarra, un laúd o un sitar indio: sus notas nos tocan y generan una respuesta similar en un esquimal o en un austríaco. Puede conmover por igual a un gaucho, un neoyorquino o un ruso. Escuchar la sonata “Claro de luna” compuesta por Ludwing Van Beethoven en 1801 produce un efecto similar en cualquier habitante del orbe, enternece, hace mirar hacia dentro buscando el recuerdo de la persona amada, toca el alma por durables minutos. 

En la musicalidad que ha nacido en nuestro país, contamos con una unidad creativa muy especial, que supo conjugar las influencia de la gaita con el chimbangle, logró mezclar las armonía aprendida de la Onda Nueva aldemariana con las de la salsa y el jazz: me refiero a Guaco, proyecto que nació a principio de la década de los sesenta y nunca ha sufrido interrupciones, ha sido un continuo crear y siempre ha estado en tiempo presente para sus seguidores, es eternamente joven.

Guaco nació en la Urbanización Sucre de Maracaibo en 1962, en la casa de los hermano Aguado León, lo conformaron en un principio estudiantes del liceo marabino Udón Pérez, compañeros de clases de Alfonso “Pompo” Aguado y Mario Viloria, que amaban la gaita, la interpretaban de forma tradicional. En ese momento surgieron como una agrupación que recogían la tradición gaitera de un siglo y la expresaba con respeto a sus predecesores. Su primer álbum apareció en 1964, fue un vinilo en formato LP con ilustraciones naif. En la década de los 70 comenzaron a embeberse en la música de Aldemaro Romero, conocieron la sonoridad de Los Beatles, la fuerza expresiva de James Brown, su admirado “padrino del soul”. Tuvieron una fuerte influencia de la banda Tierra, Viento y Fuego, sintieron como su propuesta revolucionó la música. 

Los pioneros de Guaco vivieron a plenitud el boom de las big-bands de Tito Rodríguez y Tito Puente, tomando sus elementos estéticos-sonoros y siguieron evolucionando, apoyados en músicos como Nerio Franco, Ricardo Portillo, Argenis Carruyo y José Luis García. Bebieron de la fuente de la salsa brava en su década prodigiosa, fueron los mejores discípulos de Nelson Martínez con sus tamboreras sanbeniteras y sus gaitones santorales. En los años 80, Gustavo Aguado visualizó los cambios necesarios para saltar de la madre gaita que los había originado, a una forma musical inédita que los melómanos del Caribe llamarían “ritmo guaco”. En esa aventura fueron compañeros leales Ricardo Hernández, Amílcar Boscán, Alejandro Ávila, Frank Velásquez, Romer Quintero, Sundín Galué, Alirio Pérez. Para la década de los 90, Europa conoció de su producción ecléctica, esa mezcolanza de géneros latinos con ska y funk, bajo la égida del arreglista y trompetista Juan Carlos Salas. 

En las filas de Guaco, durante estas cinco décadas de evolución, han brillado cantantes de gran calidad como: Nelson Arrieta, Jorge Luis Chacín y Daniel Somaroó, Luis Fernando Borjas y el cabimense Ronald Borjas. Llegó el siglo XXI y Guaco siguió evolucionando, siguió presente en los gustos de tres generaciones distintas. Por ello ese tiempo verbal complejo que conocemos como presente continuo (o gerundio en el DRAE) es la mejor metáfora para describir su eterna vigencia. La banda Guaco, con el nombre del ave nocturna considerada de mal agüero, siempre ha sido lo más vanguardista de la música urbana venezolana, representa la avanzada de la sonoridad en nuestro país, ha estado presente en cada momento vivido por sus seguidores en las últimas cinco décadas. Ellos se saben poseedores de un pasado lleno de gloria, casi épico, al que no intentan volver, ni viven en eterno embeleso por sus viejas glorias. Están activados para vivir y expresar el presente, en el mismo momento que su música sucede, sin interrupciones, sin osar adelantar el futuro, ni querer parecer forzados futuristas.

Guaco es una acción musical que sucede sin pausa, con el bagaje profundo de la música raigal y con la intencionalidad de rozar el tiempo venidero. Con un líder que ha permitido visualizar oportunamente cada cambio, que ha metamorfoseado la propuesta en las ocho etapas evolutivas, estas rebasan ya cincuenta años: ese líder es Gustavo Aguado León.

En el año 2014 comenzó su octava etapa evolutiva, marcada por la salida del excelente cantante Ronald Borjas y el reingreso como solista de Gustavo Adolfo Aguado León quien se había despedido de los escenarios para dedicarse a la producción de los álbumes guaqueros. En esta nueva etapa, Guaco tiene cuatro voces de identidad: Luis Fernando Borjas, el joven caraqueño Diego Rojas nacido el 23 de octubre de 1989, cantante y locutor de radio y televisión. Elahim David Mounicou quien nació el 26 de diciembre en San Antonio de los Altos y es experto en diseño web, además de músico integral. Los tres jóvenes cantantes contarán con la presencia tutelar de Gustavo, el denominador común en las ocho etapas de evolución de la banda, siempre con el apoyo de su hermano Alfonso “Pompo” Aguado, director fundacional del proyecto. 

Sobre los nuevos integrantes, Gustavo Aguado ha expresado: “Ellos son mis hermanos, mis hijos, un fuerte vínculo afectivo está ahí. Eso es lo grande de Guaco: es una familia, una cofradía”.

Las etapas evolutivas de Guaco, las podemos resumir así:

· Primera etapa: de 1962 a 1974, como el Conjunto Estudiantil Los Guacos del Zulia.

· Segunda etapa: de 1975 a 1979, cambió a Grupo Guaco, liderado por Ricardo Portillo y Simón García y el pianista José Luis García.

· Tercera etapa: de 1980 a 1984, se convierte en la Súperbanda Guaco, liderada por Ricardo Hernández y Amílcar Boscán.

· Cuarta etapa: de 1985 a 1987, marcada por la presencia de Daniel Somaroó y el arreglista Alirio Pérez.

· Quinta etapa: de 1988 a 2003, con las voces de Nelson Arrieta, Luis Fernando Borjas y Jorge Luis Chacín.

· Sexta etapa: de 2004 a 2011, está marcada por el autor Jorge Luis Chacín con arreglos de Juan Carlos Salas y la expansión de la banda en el continente.

· Séptima etapa: de 2012 a 2013, registra el sorpresivo retiro como cantante de Gustavo Aguado. La imagen de Guaco recayó en Luis Fernando Borjas y Ronald Borjas.

· Octava etapa: desde 2014 marcada por la salida de Ronald Borjas, el ingreso de Diego Rojas y Elahim David, y la grata noticia del regreso como cantante del líder histórico Gustavo Aguado.

Su próximo álbum se llamará “Presente continuo”, una producción que presentarán a mediados de 2014, incluye las colaboraciones de Gilberto Santa Rosa, una dupla usual. También participa el trovador colombiano Felipe Peláez y el destacado sonero cubano Isaac Delgado, cantante pionero del boom de la timba.

Es así como Guaco hizo del tiempo una metáfora, ha vivido mucho, logrando acumular un pasado de triunfos y pionerismo. Como lo expresara el poeta sevillano Antonio Machado: “es un intenso vividor del presente”, sabe estar presente y vive momento a momento, sin el peso de la memoria que lo detiene todo. Guaco es libre como un niño, creando fantasías cada día, a cada instante: que luego convierte en sonidos y permanecen en el imaginario colectivo. 

Los que hemos sido guaqueros raigales por décadas, nos gusta mirar al pasado de esta banda identificada con el tridente de Poseidón, escuchamos extasiados los éxitos de las primeras etapas de conformación. Y aunque tenemos la certeza que no volverán a ese sonido del pretérito, saboreamos el néctar de los recuerdos, nos sumergimos en ese lago tibio de las reminiscencias, sabiendo que al salir a la superficie, Guaco estará viviendo su presente continuo, sin gestos atávicos, ni retrocesos.


León Magno Montiel
@leonmagnom

viernes, 7 de febrero de 2014

Febrero: La energía purificadora - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Sólo a través de los otros, 

podemos mirar hacia el futuro con grandeza
y ser mejores personas”.
Sergio Dahbar (Argentina, 1957)

León Magno Montiel
El vocablo febrero apareció en el idioma español en el año 1.129 proveniente del latín. Luego se hizo presente en todas las lenguas anglosajonas y romances. Su origen está en la palabra “februa” que designa la fiesta de purificación, a su vez, la tira de piel caprina que utilizaban para azotar y expulsar las impurezas del espíritu. Februas eran unas bandas de piel de macho cabrío con las que los celebrantes azotaban a las mujeres, parecido al “mandador” en el llano venezolano. Este azote ritual del siglo XII tenía un valor purificador y propiciaba la fertilidad femenina, además de facilitar los partos.

Febris es la raíz de la palabra fiebre, el febril suda y se purifica, limpia su organismo de virus e impurezas. Esos vocablos tienen relación con el nombre del segundo mes del calendario gregoriano, que era el último mes del calendario de los romanos, el más corto de todos, pero siempre lleno de eventos importantes que marcan la vida, el rumbo de las naciones. Generalmente el año nuevo lunar de los chinos comienza los primeros días de febrero, con una gran fiestas de fuegos de artificio, comilonas, dulcería típica china para presagiar un tiempo venidero benévolo.

Les presento algunos hechos importantes que vamos a celebrar o revivir en este febrero febril:

· 1 de febrero: Nació el General del pueblo Ezequiel Zamora en Cúa, Miranda (1817). En Cabimas nació Jaime Indriago en 1961, cantautor gaitero, gran intérprete del folclor llanero y animador, creador del conjunto “Mi presente es gaita”. En 1969 nació en Maracaibo el animador Enio Trujillo, férreo defensor de la cultura zuliana, icono de la radio. En 1978 nace David González miembro de la dinastía Koquimba, destacado periodista y cantante gaitero. 

· 2 de febrero: Se conmemora la desaparición física del maestro de la música Ulises Acosta. Es el Día de la Candelaria, la Virgen de los candiles, tradicional fecha en la que se subían los furros hasta la siguiente temporada. Día de nacimiento de Shakira Mebarak en Barranquilla (1977), a quien Gabriel García Márquez llamó “la mujer más bella del mundo”. Nació en 1971 el compositor gaitero Omar Paz, poseedor de una importante cosecha de gaitas dedicadas a la Virgen Chiquinquirá.

· 3 de febrero: Nació en Cumaná Antonio José de Sucre (1795), el soldado predilecto del Libertador Bolívar. En 1956 nació en Cabimas el gran compositor y cantante Neguito Borjas, miembro de una familia musical y directivo de la agrupación Gran Coquivacoa. En 1947 nació en el barrio El Empedrao Antonio Aguillón, charrasquero fundador de la agrupación Cardenales del Éxito. 

· 4 de febrero: Nació en la barriada El Saladillo, Jairo Gil el poeta de la Virgen (1948) gran compositor. Nació el cantante Nelson Arrieta (1966) quien comenzó en la gaita con Birimbao, pasó a la Orquesta Carángano y estuvo por 16 años en Guaco. Es licenciado en Comunicación Social de LUZ, actualmente lleva su carrera musical en solitario. En Venezuela es un día de fiesta nacional en recordatorio de la Rebelión Militar de 1992, liderada por el comandante Hugo Chávez y Francisco Javier Arias Cárdenas.

· 5 de febrero: Muere en Maracaibo a los 72 años de edad Armando Molero, el cantor del pueblo en 1971, guitarrista, autor de danzas y bambucos memorables.

· 6 de febrero: Día Mundial de Bob Marley, máximo representante de reggae, música jamaiquina de la resistencia cultural afroamericana, inspirada en la cultura rastafari.

· 7 de febrero: Muere el geógrafo y militar italiano Agustín Codazzi en1859, quien lucho por el ideal bolivariano y exploró la naturaleza venezolana. Llegó a describir el Relámpago del Catatumbo y es autor de “Resumen de la geografía de Venezuela”. 

· 8 de febrero: Nació en Nantes, Francia, Julio Verne en 1828: el genio literario precursor de la ciencia ficción. En Santa Lucía nace Astolfo Romero el gran compositor y cantante gaitero llamado “El parroquiano” (1950).

· 9 de febrero: Día del Dentista. Nació la cantante La Nena Aizpúrua y el cantautor Jorge Luis Chacín, poli-instrumentista radicado en La Florida USA. Militó en los grupos: Chékere, Carángano y Guaco.

· 10 de febrero: Nació el destacado solista gaitero Edison Villalobos en 1950, exintegrante de Estrellas del Zulia, Los Saladilleros y Amor y Gaita. 

· 12 de febrero: Celebramos el día mundial de Charles Darwin, el naturalista inglés nacido en 1809. En Venezuela es el día de la Juventud, por la Batalla de La Victoria en 1814. Nació el director de la agrupación Maragaita Luis Ludovic en San Timoteo (1939) y el parrandero Elvis Basabe, cantante de varias agrupaciones gaiteras. Día de cumpleaños de dos grandes compositores iberoamericanos: Joaquín Sabina, el trovador andaluz de Úbeda (1949) y Tite Curet Alonso, la mejor pluma de la salsa, nativo de Santurce, Puerto Rico (1926).

· 13 de febrero: Según la UNESCO es el Día Mundial de la Radio (desde 2011). Se registra el natalicio de Luis Germán Briceño, vocalista fundador de Zagalines del Padre Vílchez, educador y compositor. Nació la profesora Eva Margarita Padrón de Arias, actual Primera Dama del Estado Zulia.

· 14 de febrero: Se registra el natalicio del decimista Jesús Rosario Ortega “Chevoche” en Santa Rosa de Agua en 1911. Día de San Valentín, en homenaje al sacerdote romano Valentín de Termi, quien propició los matrimonios entre jóvenes, que había prohibido el emperador Claudio II. 

· 15 de febrero: Día del nacimiento de Eurípides Romero, el compositor de la alegría, ejecutante del acordeón, autor de “Fiesta decembrina” y “El negrito fullero”. Nació el cantante José Bolita Ríos en 1940, voz icónica del conjunto Saladillo. En 1963 Eddy Méndez, solista y pianista. Es el día del Homenaje Mundial al astrónomo Galileo Galilei por su natalicio en Pisa, Italia (1564).

· 16 de febrero: Se conmemora la siembra de Alí Primera en tierra paraguanera (1985). Alí Rafael Primera Rossell: el cantor de la patria buena.

· 17 de febrero: Nació en Nueva York el jugador de baloncesto Michael Jordan, considerado el mejor del mundo en esa disciplina, de todos los tiempos (1963).

· 18 de febrero: En 1924 nació el científico zuliano Humberto Fernández Morán, inventor del bisturí de diamante en 1967, por ello recibió el Premio John Scott. Nació José Ángel Bravo, solista guarachero que militó 22 años con Los Master's, llamado por todos “Joseíto”. Se celebra el Día Mundial del Síndrome Asperger.

· 19 de febrero: Nació el tamborero Yonys Flores, integrante de Guaco desde 1976, antes había militado con Los Sabrosos y Rincón Morales. En 1939 nació en Cabimas el multiatleta Lino Connell, gloria del deporte zuliano. Estuvo por 15 años en la Selección Nacional de Volibol, es miembro del Salón de la Fama del Deporte Venezolano.

· 22 de febrero: Día de natalicio de Alfredo Sadel, el tenor favorito de Venezuela. Ese día murió Sundín Galué en 2009, a los 53 años de edad, cantante que militó en el Conjunto Santanita y por 18 años en Guaco. Fue miembro fundacional de la Banda Sentimiento Nacional.

· 23 de febrero: En 1940 nació en Zaragoza, España, el padre jesuita Javier Duplá, exrector del Colegio Gonzaga en la etapa de barrio San José. Es un destacado escritor.

· 24 de febrero: Nació en Maracaibo el animador y publicista Gilberto Correa en 1943, pionero de la televisón zuliana y emblema del canal Venevisión por varias décadas.

· 26 de febrero: Nació el periodista y compositor Javier Muñoz León, quien fue redactor del Diario Panorama, es moderador del canal Aventura TV y actual director del Diario Versión Final.

· 27 de febrero: Se declara parque nacional “Las Tetas de María Guevara”(1974). Se produce la revuelta ciudadana conocida como el “Caracazo” en 1999: “cuando la gente bajó de los cerros”. 

· 28 de febrero: Murió el maestro del Libertador Simón Rodríguez en Amotepe, Perú (1854). En la Laguna de Sinamaica nació Moisés Medina en 1944, fundador del conjunto Alma Zuliana. Fue solista estelar de Cardenales del Éxitos en la década 60, del Conjunto Saladillo, Gran Sinamaica y Los Araguatos.

(En año bisiesto)
· 29 de febrero: Día mundial de las enfermedades raras, las llamadas “enfermedades huérfanas”.

Febrero es un mes de revoluciones, de juventud victoriosa y amantes conectados. En sus días nacieron grandes científicos, héroes, hombres y mujeres luchadores, apasionados. Es el mes de cantores que han sido iconos de identidad musical en nuestra tierra. Tengo el honor de haber nacido el 8 de febrero de 1962 en el Hospital Central de Maracaibo y espero celebrarlo con todos estos motivos, con mi familia y con ustedes: mis lectores.



León Magno Montiel.
@leonmagnom
instagram @leonmagnom

viernes, 31 de enero de 2014

Sin periódicos no hay críticas para el gobierno - Por Jorge Berrueta @jberrueta


La crisis económica que atraviesa Venezuela en los últimos meses ha golpeado diversos estratos tanto sociales como productivos, uno de los sectores más afectados y que ha denunciado el retraso en la asignación de las divisas es la prensa escrita, muchos empresas dedicadas a la información se han visto obligadas a cerrar sus puertas, dejando también sin empleos a centenares de periodistas.

Desde el año 2013 los medios de comunicación han alertado de esta situación, han reducido el tiraje y la cantidad de cuerpos en cada diario. El papel periódico se encontraba entre los rubros prioritarios para la importación, lo que de alguna manera garantizaba que los medios impresos pudiesen adquirir sus insumos y mantener su circulación.

El cambiar la prioridad de importación del papel por parte del Gobierno Nacional en agosto de 2012 fue y es un duro golpe al periodismo, para nadie es un secreto que los medios impresos son los críticos más agudos que tuvo el proceso del ex presidente Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro.

Acabar con el periodismo libre y no complaciente para ser el objetivo principal del Ejecutivo Nacional al implementar estas acciones. Diarios como “Antorcha” del estado Anzoátegui, “Caribe” y “La Hora”, ambos del estado Nueva Esparta; los cuales se vieron obligados a suspender de manera temporal sus operaciones por la falta de planchas, papel, películas y otros materiales indispensables para que puedan circular.

Otro de los diarios que tuvo que salir de circulación fue “El Sol” de Maturín por la falta de material. A estos se suman Los Llanos, Diario de Sucre, El Guayanés y El Expreso. En el caso del estado Zulia, Versión Final tuvo que parar sus rotativas durante unas semanas por la carencia de papel, retomando posteriormente sus operaciones. Otros diarios regionales como El Impulso en el estado Lara -uno de los más antiguos del país con 110 años-, el Correo del Caroní y La Costa del estado Falcón han anunciado que podrían cerrar en febrero por la falta de papel.

Los medios de comunicación impresos tienen que consignar un Certificado de No Producción Nacional (CNP), el cual es otorgado por el Ministerio de Industrias Ligeras, vinculado al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, ente que autoriza la compra del papel en el exterior porque no se produce en el país, pero tampoco la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) ha hecho efectiva la entrega de los dólares para la adquisición del papel.

La Comisión de Medios de la Asamblea Nacional ha indicado que actuará para evaluar la situación y así ayudar a buscar una posible solución a este conflicto que también ha tocado las puertas del Diario El Nacional, uno quizás de los más críticos a las políticas de Miraflores.

En este caso, uno como periodista se pregunta ¿Quién es el verdadero culpable de la supuesta guerra económica que denuncia a cada rato el Gobierno?, al parecer la culpa es de la vaca y no del mismo gobierno –porque ellos nunca tienen la culpa de nada- el retraso en la entrega de los certificados y en la asignación de los dólares son las herramientas que usan desde el más alto gobierno para ahogar a los medios de comunicación, para que estos cierren sus puertas y así no tener que leer informaciones que contrastan las versiones oficiales y muestran esa realidad que el gobierno no quiere que se conozca.

Los medios de comunicación siempre serán adversos a los gobiernos de turno, sin importar la tendencia política que ocupe la silla de Miraflores. La libertad de expresión y de prensa, es una lucha a la que todos los venezolanos deben unirse, porque los medios por naturaleza son garantes de los valores democráticos.

Al gobierno actual no le interesa una prensa que “destape ollas podridas de corrupción”, sino una complaciente como la que se hace en el Sistema Bolivariano de Medios (Sibci), pero si continúan estas acciones en contra de la prensa serán más de 30 mil trabajadores quienes podrían quedarse sin empleo en todo el país.

Algo que tenemos muy claro los periodistas venezolanos, es que mientras más ataquen a los medios de comunicación, más se fortalece el gremio. Así obliguen a los empresarios a cerrar las puertas de los diarios, canales de televisión o emisoras de radio, los periodistas tomaremos las calles de las ciudades para seguir con nuestra misión “INFORMAR”, a cuesta de lo que sea y como sea, seguiremos dando la pelea por un periodismo libre.


Jorge Berrueta R.
@jberrueta CNP 16.146

jueves, 30 de enero de 2014

La gaita canta al faro del Catatumbo - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Tus ojos son la patria del relámpago” 

Octavio Paz (México, 1914-1998)


León Magno Montiel
Ese faro intermitente que guió la naves de corsario y conquistadores, que atrajo a los nautas imantados y estos siguieron absortos su reflejo hasta el sur del lago, sin poder explicarse porqué su misterioso silencio ante tanto resplandor. Algunas naves encallaron, a algunos poetas se les trabó su pluma al tratar de describirlo. Los cronistas de indias llevaron ese lampo a sus relatos, el madrileño Lope de Vega lo hizo verso épico en 1598 en su “La dragontea”, allí relata cómo el pirata Francis Drake quedó como a un mago al que se le cae la cortina que le ocultaba su trampa, en evidencia, cuando en una noche despejada, la luz del Catatumbo sirvió de faro cenital para delatar su artero asalto a la aldea Maracaibo. El inglés desistió y tomó otros rumbos.

El escritor paduano William Ospina describe al naturista y explorador prusiano Alexander Von Humboldt: “Combinaba la lucidez con la pasión, porque había sido capaz de amar a América en tanto que los otros sólo la habían codiciado, y acababa de ver con ojos casi espantados de maravilla un mundo virgen, un mundo exuberante, el milagro de la vida resuelto en millones de formas, en las flores más inverosímiles, en las selvas más interminables, en los ríos más indescriptibles”. Humboldt, sabio vulcanista y demógrafo, describió a su vez el relámpago del Catatumbo como “explosiones eléctricas que son fulgores fosforescentes”.

Los indios barí, pobladores pioneros de las radas lacustres, lo llamaron “río del cielo”. El brigadier italiano Agustín Codazzi en su registro cartográfico señaló: “Es un relámpago continuado que surge del río Zulia y plena de luz sus alrededores”.

Los científicos presumen que esa tormenta eléctrica, regenera la capa de ozono que nos protege de la malignidad de los rayos ultravioleta, capa que está en la estratosfera y atenúa los efectos de la radiación de alta frecuencia que laceran las células de la piel, tanto en humanos, como en la fauna.

Los gaiteros le han cantado a ese relámpago silente, a esa palpitación de luz que se eleva hasta diez kilómetros sobre el nivel del lago, entre nubes verticales. El compositor Luis Ferrer nombra el faro natural en su gaita “Retazos del Catatumbo” de 1972:

“Yo marcho cantando al viento
por los caminos del mundo
un canto bello y profundo
de sensible sentimiento
y mi puerto es donde quiera
pues mi musa no reposa
y así voy sembrando prosas
con gaitas maracaiberas;
voy dejando por doquiera
retazos del Catatumbo”.
(Conjunto Rincón Morales, 1972)

Siempre se le ha buscado una explicación científica a esa cuna de centellas, una aceptada por muchos es: “El lago de Maracaibo está arrinconado en una bifurcación de la cadena montañosa de los Andes, abierto a las brisas marinas en su extremo norte, a los vientos alisios. De noche, los vientos fríos de las montañas y el océano, chocan sobre las aguas tibias y sus vapores”. Otros se inclinan por la explicación que parte de admitir la elevada presencia de gas metano en la zona, de sacos de este gas que se forman como consecuencia de la explotación petrolera.

Mundialmente se han realizado ponencias, foros científicos para explicarlo, exponer su inédita importancia, y darle soporte a su récord ante la organización Guinness World Records: “Toda esta convergencia sobre un medio ambiente cálido y húmedo, hace de éste el lugar perfecto para el desarrollo de tormentas eléctricas y alta incidencia de relámpagos”, Según una ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre Electricidad Atmosférica en Brasil.

Renato Aguirre González es otro compositor gaitero que ha plasmado su admiración por el relampaguear del Catatumbo. En el año 2013 compuso “Cordón de plata”, gaita que vocalizaron sus hijas Rena y Daniela Belén:

“Relámpago:
fulgente símbolo de la inmortalidad
cordón de plata
que une a la zulianidad
con ese gran misterio
en tal inmensidad”.

Antes, Renato le había cantando al relámpago, lo había llamado “Catatumbo templo del sol” tema que vocalizó Alfredo Sadel el tenor favorito de Venezuela con La Universidad de la gaita en 1988:

“Allí donde Dios se posa
desde el principio del mundo
nace el sol del Catatumbo
y se siembra el universo
es el océano excelso
de la gloria misteriosa”

El pueblo más cercano al punto de origen del fenómeno electroatmosférico es Ologá, caserío de agua que parece una tarjeta postal, con sus casitas sobre pilotes pintadas de colores vivos, como el antiguo barrio El Saladillo pero flanqueando por una angosta franja de tierra entre una laguna y el Lago Coquivacoa. Los 300 habitantes del pueblecito de pescadores, en su mayoría parece tener una historia sobre cables eléctricos achicharrados y artefactos quemados, de lo que culpan al faro. Con ellos convive desde el año 2008 un fotógrafo nacido en Barbados llamado Alan Highton, quien quedó prendado del fenómeno luminoso y se ha convertido en una especie de guía turístico, un explorador avezado de la Ciénaga de Juan Manuel. Investiga el relámpago que aparece unas 180 veces al año, como la flora y fauna del lugar. Highton tiene un extenso registro fotográfico del faro natural, sus serpientes de luz en los cielos púrpura, rojizos o de un azul espacial.

También el más grande de los compositores zulianos, Rafael Rincón González, describe el zigzaguear de sus rayos luminosos:

“Para cantar una gaita
tan solo se necesita,
gaita zuliana
la más sabrosa del mundo,
nacer en la bella tierra
de nuestra Virgen Chinita
la gaita maracaibera
y el zigzag del Catatumbo”
(Gaita maracaibera, 1963)

Una de las mejores creaciones de Renato Aguirre es la gaita “Afiche zuliano” que encierra una visión de los pobladores del occidente, designándolos como el candor de la luz de su alborada: 

“Mágica tierra encantada
música e imagen de amor
de un pueblo que es el cantor
de la luz de su alborada,
la gaita nervio y motor
del Zulia y su Catatumbo
único pueblo en el mundo
que tiene de noche un sol.”

Esa gaita la vocalizó Fernando Rincón con La Universidad de la gaita en 1986.

En la temporada 2013 el periodista y compositor Javier Muñoz León plasmó su admiración por el faro natural con una gaita que asemeja el estilo del poeta Luis Ferrer, la que tituló “Génesis” interpretada por el tenor Simón Encinoso con el conjunto Rincón Morales:

“ El Dios del cielo en su amor
colgó en el Zulia profundo
la espada del Catatumbo
y una medalla por sol.
Desde su constelación 
derramó un lago ondulante
una virgen navegante
hizo en él su aparición.
Y absorto en su creación 
fundó los pueblos de orilla
un corazón por capilla
y la gaita por canción.”

Gaita que estuvo catalogada como la mejor de esa temporada, llena de lírica, donde Javier compara el rayo del Catatumbo con una espada que corta la noche:

“La espada del Catatumbo
desenvainada en el cielo
corta zigzagueante el velo
que cubre de noche al mundo.”

El poeta Udón Pérez en el “Himno del Estado Zulia” cantó:

“La luz con que el relámpago
tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo 
cual límpido farol.”

Y esa imagen la trasladamos al escudo del Zulia y por igual a su bandera. En ambos aparece el Relámpago del Catatumbo como una cimitarra en el cielo.

El faro del Catatumbo es un icono de identidad, símbolo de la grandeza zuliana. Debemos coadyuvar para que la UNESCO lo declare patrimonio de la humanidad y se genere un gran plan de rescate de sus pueblos de agua, la ciénaga donde nace, el dragado del río Catatumbo que provee el 70 por ciento de las aguas del lago, y que está siendo atacado por la sedimentación y la deforestación de sus márgenes.

De hecho, en un reportaje que realizó la cadena ABC News lo llamaron “Sinfonía de luces” ese atinado trabajo periodístico despertó la curiosidad de exploradores, ecologistas e investigadores en el mundo entero. Ojalá nosotros los zulianos, hijos del relámpago, salgamos del letargo y lo asumamos con una maravilla que nace en la cuenca lacustre, para asombro del planeta. 


León Magno Montiel
@leonmagnom
Instagram leonmagnom

miércoles, 29 de enero de 2014

Carta publica del Diputado Jose Sanchez al Presidente Nicolas Maduro - @DiputadoMazuco

Diputado José Sánchez

Ciudadano.-
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela.
Su Despacho.-


Señor Presidente:

Me siento comprometido con la historia al escribirle esta carta. Su anuncio de presentarle al país y convocarlo para la elaboración de un Plan de Pacificación Nacional para el próximo 8 de Febrero, me anima y me compromete desde lo más profundo de mis sentimientos democráticos a sumarme a la causa. Como es de su conocimiento recientemente asumí mi investidura por garantía constitucional y fui juramentado como Diputado de la Asamblea Nacional.

No hay mejor momento que el de ahora, para poder decirle en nombre de mis compañeros de cárcel, de todos los presos políticos del país y de quienes se encuentran en situación de exiliados, así como de sus familiares, que Venezuela sentiría una inmensa alegría al ver una amnistía política dentro del Plan de Paz que usted anunciará. Para aquellos que viven los rigores de la privación de libertad al igual que la vivida, ha sido muy duro perdernos los acontecimientos más importantes del núcleo, ya que al estarse detenido también lo está la familia.

Entre la ley y el delito está la justicia. El juzgar está cargado de tanta responsabilidad como delinquir. En cualquiera de las posiciones se pone en juego la dignidad de los hombres y mujeres que actúan a favor o en contra de la justicia. Para Dios hacer justicia es perdonar. Yo le pido a Dios que lo ilumine al hacer justicia y se haga en usted el deseo de Dios.

La amnistía es una conmutación, es olvidar lo sucedido, es pasar la página del hecho político, para construir la paz y el diálogo sincero que nos permita asumir nuestras posiciones, aceptar nuestras diferencias, respetando nuestras normas e ideas, reconociéndonos unos a los otros sin violentar los principios de los demás.

Constitucionalmente y por acuerdo mayoritario de la Asamblea Nacional, usted tiene plenos poderes para aprobar y poner en acción un Plan de Pacificación Nacional; sin embargo, ha tenido la cortesía y el gesto democrático de llamarnos a todos los venezolanos a participar en la elaboración de este programa. Frente a esta propuesta de un diálogo sincero, yo le pongo a su disposición mi experiencia de 28 años en asuntos de seguridad pública y ciudadana, con el único y el mismo interés que usted tiene y que los ciudadanos anhelan: que haya paz en Venezuela. Estoy convencido que con la unión de todos, con la inclusión social, lograremos la indemnidad ciudadana y la construcción de la paz.

Como parlamentario estoy consciente de que en Venezuela hay voluntad nacional para la construcción de la paz y la preservación de la vida, para erradicar la violencia y la delincuencia que han venido creciendo de manera alarmante, y si el Plan de Paz busca servir de orientador de la acción oficial para la seguridad ciudadana, consideramos oportuno el inicio de un proceso de concertación entre los niveles de gobierno, (Presidente, Gobernadores y Alcaldes), las fuerzas políticas y las instituciones públicas y privadas de nuestro país, para la firma de un acuerdo nacional.

Como representante del pueblo y de los estados en su conjunto, le estrecho mi mano como signo de respeto y compromiso en reconocimiento a su propuesta de paz.



Atentamente,


Dr. José Sánchez Mazuco
Diputado a la Asamblea Nacional

Devaluación disfrazada de Sicad - por Jorge Berrueta @jberrueta

Jorge Berrueta
Con una agonía arrancó el 2014, los venezolanos se encontraban expectantes ante la reactivación de los cupos electrónicos y la reasignación de las divisas para tarjetas de créditos, muchos planificaron viajar para el exterior los primeros días del año, pero la inactividad de Cadivi generó dudas entre los usuarios, disminuyendo así sus esperanzas para hacer de su viaje una realidad.

Pasada una semana de esa memoria y cuenta en la que nos dijeron a los venezolanos que el dólar se mantendría a bolívares 6,30 por billete verde, el Ministro Ramírez salió a la palestra pública para “informarnos” que la solicitud de dólares para viajes y otros serían transferidos al Sicad –tremendo balde de agua fría le cayó a más de uno- ahora hay que comprar cada billetico con la cara del señor George Washington a la tasa del otro sistema cambiario de asignación.

Todos quedamos con los ojos boludos, desde quien se iba de viaje, pasando por las agencias que te venden los pasajes hasta las misma aerolíneas, todo el mundo quedó loco con la noticia, si antes era un dolor de cabeza, ahora la cosa se puso peor. El gobierno asegura que estas medidas son por culpa de los “raspacupos”, pero el verdadero trasfondo es otro, no hay dólares en el país para cubrir la demanda, lo que se traduce que las arcas de la nación van palo abajo.

Nos redujeron en 23% la asignación anual y “redistribuyeron” la cantidad a entregar por los días que va a durar el paseo. Por ejemplo, una viaje que supera los 7 días al estado de La Florida en EE.UU. será asignados 700 dólares –tremendo disparate-.

Ahora viajar no será un lujo, tampoco una necesidad; sino un suplicio porque los venezolanos nos vemos obligados a comprar un dólar oficial casi al triple de lo que estábamos acostumbrados. No se consiguen los boletos y si lo encuentras por obra y gracias del espíritu santo tiene uno que ponerse las manos en la cabeza y desembolsar un monto exorbitante.

Sin duda alguna esta medida es una daga en la garganta no solo para los venezolanos, sino para el mismo gobierno, porque esta devaluación disfrazada de Sicad le coarta la libertad de salir del país a cualquiera por culpa del control cambiario. No es posible que cada uno se parta el lomo trabajando para adquirir las divisas, gastar el dinero que se ganó con el sudor de su frente visitando a Mickey o tomando café en cualquier lugar del mundo y el Ejecutivo te diga que no puedes sino que tienes un límite muy bajo que no alcanza para nada.

La nación depende de las divisas para todo –algo lamentable-, en 15 años de la “Quinta República” el aparato productivo del país se vino al suelo, ya no se produce la suficiente materia prima y prácticamente todo hay que importarlo, sumado a grandes empresas que han cerrado sus operaciones por los elevados costos para producir. Las consecuencias de estas medidas de acuerdo a los expertos en materia económica las veremos iniciando el segundo trimestre del año, si ya los anaqueles de los supermercados parecen pueblos fantasmas del viejo oeste, ahora si será verdad que veremos las colas en las afueras de los locales mientras que las bolas de pajas circularan por los pasillos.

En este mar de la felicidad en el que navega Venezuela es que nos tiene la “revolución bonita”, más que agonizar el Gobierno se sigue enroscando para no salir, el pueblo se acostumbra y deja todo a los dirigentes de los partidos políticos, pero nadie sale a decir que está cansado y tampoco exige que se haga valer sus derechos.

La sociedad civil juega un papel importante, el quejarse en la casa con el control del televisor en la mano, o agarrar el celular para hacerlo por twitter, Facebook e instagram no son las verdaderas vías para reclamar, tampoco hablo que se debe protestar de manera violenta, pero si convocar a manifestaciones pacíficas para decirle al mundo que los venezolanos quieren un cambio, que necesitamos redireccionar el barco y tomar nuevos rumbos en la política que se ha convertido en la politiquería del bolsillo que juega con la necesidad de Juan Bimba.

Jorge Berrueta R. - CNP 16.146

martes, 14 de enero de 2014

Francisco Hidalgo: El discípulo del cronista - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Donde haya hombres hay caminos.
El animal no traza caminos, 
porque no camina, anda”.
Pedro Luis Barcia (Argentina 1939)


Cuando la gente escucha la voz de Francisco Hidalgo no advierte que es un adolescente, su timbre con registros bajos armónicos, unido a su sabiduría caudalosa y la forma en que rememora la historia de cada gaita, hace pensar que se escucha a un señor entrado en años, a un maestro que ha pasado por mil batallas y nos habla desde su sillón de reposo. Al tenerlo en frente, la gente se sorprende al ver a un joven universitario, con cara de niño, ajeno a todo lo provecto. 

Él nació el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, por ello lleva su nombre, sinónimo de austeridad, de hombre franco y humilde. Nació en 1994 luego de un embrazo difícil de Irene del Carmen Valbuena, quien lo trajo a este mundo con apenas 32 semanas de gestación, por padecer placenta previa. Sus primeros días en el planeta fueron críticos, estuvo dos semanas en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero salió airoso de la prueba, los pediatras catalogaron su caso como un milagro. Irene del Carmen es educadora, dedicada a la enseñanza de menores. Su padre es William Enrique Hidalgo, su compañero fiel en las andanzas gaiteras y veladas de la bohemia. Un hombre dedicado al duro trabajo del transporte pesado. 

Sus estudios primarios lo realizó en la unidad escolar Panamericano en el sector La Limpia, donde laboraba su señora madre.

Como todos los nativos digitales, muchachos que nacieron en la década de los 90, Francisco maneja con solvencia el mundo 2.0, la era digital, la web semántica y su evolución alucinante. Ese universo virtual él lo convierte en herramienta para escudriñar el pasado, a través de esa plataforma va a la raíz del hecho cultural, descubre cómo nacen las canciones, desglosa cada obra del arte popular y sus autores.

A Francisco, lo más importante que le ha ocurrido en su corta vida, es haber conocido a Humberto Mamaota Rodríguez en el año 2003 y establecer una amistad fecunda con ese hombre cronos de la gaita, el mayor compilador de la discografía y las biografías gaiteras, el más importante antólogo en nuestra historia musical zuliana. Francisco fue su amado discípulo, Humberto lo consideraba el hijo que no tuvo. Juntos compartieron muchas tardes de tertulia, auténticos exploradores en la búsqueda de tesoros musicales, escudriñando los datos escondidos en el transitar de los juglares. Siendo Francisquito un menor de edad, casi un niño, estaba deslumbrado por la sabiduría del sabio Mamaota, de su lustre en el mundo musical. Durante varios años trabajaron formando equipo en el Centro de Educación Popular Jesús Rosario Ortega “Chevoche” ubicado en la antigua barriada palafítica Santa Rosa de Agua, allí establecieron su laboratorio cultural, entre manglares, vitrolas, cabañas y puentes de madera. Digitalizaron la extensa discoteca del bardo caroreño, la ordenaron tarde tras tarde, siguieron biografiando autores y cantantes con la colaboración del comunicador, cineasta y cantor Israel Colina.

Establecieron un riguroso registro de los cultores más representativos de los géneros: gaita, décima y danza en el occidente del país. Fueron muchos los encuentros del maestro y su discípulo en su casa del sector Delicias, en su discoteca que llamaba “El mundo de la gaita” repleta de álbumes de vinilo, fotografías, gramolas y una considerable hemeroteca, realmente ése era su mundo. Allí aprendía con cada palabra del erudito con embeleso. Esa rutina duró hasta poco antes de la muerte del maestro Rodríguez acaecida el 12 de marzo de 2011. Con toda justicia se puede afirmar que Francisco Hidalgo es el heredero más directo de la obra de Humberto Mamaota Rodríguez. El escritor Jorge Luis Borges dijo que imagina el paraíso en forma de biblioteca. En el caso de Mamaota, el edén lo imaginó como una discoteca llena de los álbumes que atesoró, en interminables estantes ajedrezados, con las carátulas de los elepés que guardó con celo.

Como todo joven nacido en esta capital musical, ciudad puerto de vasto historial artístico, Francisco ha conocido la música de cámara, el jazz, ha participado en eventos de reguetoneros, ha escuchado el vallenato en fiestas, autobuses, repiques de teléfonos móviles y en las emisoras. Pero su preferencia, su gusto y privanza es por la gaita. Ese amor por el género pascuero lo llevó a realizar radio, en calidad de comentarista en la estación Metrópolis 103.9 FM al lado de Enio Trujillo, su amigo entrañable y en Coquivacoa 94.3 FM bajo la égida de Giovanny Villalobos ubicada en el C.E.P. de Santa Rosa.

Actualmente es estudiante destacado de la carrera de comunicación social en la Universidad Rafael Belloso Chacín, donde cursa la mención audiovisual. Se prepara para en un futuro inmediato, ser productor de una estación de radio y comentarista del área cultural en la televisión local.

A Francisco Ramón lo mueve una profunda fe cristiana, es un chiquinquireño entusiasta, devoto, que va al templo y se siente emocionado ante la magnificencia de la Virgen, está en sintonía con los eventos de mayor relevancia religiosa como La Bajada de la Virgen, su misa solemne el 18 de noviembre, la Aurora de la Virgen. Es un joven respetuoso de esa hermosa tradición mariana, que ya rebasó los tres siglos de existencia.

Desde el año 2013 Francisquito presta sus servicios como cronista en la Fundación para la gaita del Estado Zulia Ricardo Aguirre Fundagraez. Allí forma parte del equipo de investigadores y cronistas que apoyan en su gestión cultural al sociólogo Giovanny Villalobos Añez, actual Secretario de Cultura del Estado Zulia. Tiene la gran responsabilidad de darle sustento intelectual a la labor de difusión y promoción de la gaita en las escuelas de la región, coordinar los festivales gaiteros escolares y ser un oportuno anunciador de los hechos relevantes del ambiente gaitero. Goza de un gran respaldo popular, se ha convertido en una referencia entre los comunicadores gaiteros, forma parte de la vanguardia en la generación de relevo. 

La timidez es su tarjeta de presentación, característica que lo hace reservado y meditabundo al comienzo del contacto con personas desconocidas, evade el encuentro visual, toma distancia. Pero una vez pasada esa etapa de reconocimiento, se transforma en un ser abierto, generoso y amigable, extrovertido, que sabe admirar a los que poseen talento y lo expresa a viva voz. Por ello ha establecido puentes de amistad muy sólidos con el destacado locutor Ramón Soto Urdaneta y su hijo Ramón Alí, con el empresario Bolívar Blanchard: propietario y animador estelar de la agrupación Rincón Morales. 

Dentro del mundo de intérpretes de la gaita, Francisco admira en demasía a Ricardo Cepeda, de quien es amigo, cercano cofrade. Con el cantante colosal tiene muchas vivencias, probado afecto. El compositor más afín con el joven cronista es Heriberto Molina Vílchez, el decimista, humorista, gran letrista de la gaita, que en la era de las redes sociales se hace llamar ”zurda de oro”. Considera que Heriberto es el hombre más creativo que ha conocido, además es su consejero y un chistólogo genial.

En el ámbito político, el joven cronista es un aprendiz de las doctrinas de vanguardia, admirador y amigo cercano del comandante Francisco Javier Arias Cárdenas, su célebre tocayo, el actual Gobernador del Estado Zulia, quien públicamente ha admitido tener una alta valoración por el joven cronista, el hidalgo de la gaita. 

En la actualidad, Francisco Hidalgo forma parte del equipo de la estación Suite 89.1FM en calidad de productor independiente y animador del programa “La hora del Coloso de Cantares” espacio que difunde los éxitos y vivencias de la agrupación Rincón Morales. Allí despliega sus conocimientos cada tarde junto al percusionista y comentarista Ernesto Teto Camacho, ambos con gran solvencia, talento y gracia.

En América Latina estamos viviendo la primavera de la crónica como género periodístico, en contraposición al periodismo convencional, cuyo lenguaje parece una moneda que ha perdido su imagen, según palabras de Darío Jaramillo Aguedelo. La crónica que ha sido definida por el mexicano Juan Villoro como el ornitorrinco de las formas periodísticas, porque une estilos literarios con la narración de sucesos noticiosos. Es un todo con partes diversas. Ese es el género que cultiva Francisco Hidalgo, aunque de forma oral, en la radio. Desde esa linea de investigación y comunicación, él tiene un gran reto y una gran oportunidad para trascender. 

Los que tenemos décadas en este quehacer de la comunicación, de la crónica cultural, nos sentimos orgullosos de contar con Francisquito, en la generación que nos relevará, con su inteligencia y talento para comunicar en la radio. Celebramos su llegada al medio y apostamos a su triunfo. 

Cito de nuevo a Borges: “porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición”. Ese elemento, lo bueno de la tradición, es lo que defiende cada mañana Francisco.

Francisco Ramón Hidalgo Valbuena a pesar de ser tan joven, ya es un personaje distinguido de la gaita, goza del cariño del gremio por unanimidad, con apenas dos décadas de tránsito vital ya tiene un sendero de éxitos trazado, que lo proyecta como el cronista más joven de la gaita en Venezuela, el abanderado de la zulianidad, blindado con el conocimiento paradigmático de la tecnología y las redes sociales. Él está llamado a derrotar el cainismo que ha caracterizado al movimiento gaitero en las últimas décadas, porque él porta la luz del conocimiento sin mezquindad, y la luz no puede ocultarse por mucho tiempo. 

Vamos joven Francisco, ingenioso hidalgo de la gaita, sigue avanzando por los campos musicales, traza tu camino entre los molinos de agua y de viento, aférrate a tus sueños de grandeza y mantente fiel a tu gentilicio, siempre unido a tu Sancho Panza de la zulianidad y escudero fiel: Enio Trujillo. No temas a los animales que te atacan, esos no trazan caminos, se arrastran. 


León Magno Montiel
@leonmagno
leonmagnom@gmail.com

Manuel Rosales invita a sostener un diálogo claro y abierto para enfrentar con éxito la inseguridad en el país

“El pueblo reclama a sus líderes tener conciencia del interés superior”


Manuel Rosales Guerrero, ex gobernador del estado Zulia
Manuel Rosales, presidente fundador del partido Un Nuevo Tiempo envió un comunicado a la opinión pública nacional, mediante el cual exhorta a la dirigencia política a construir un diálogo claro y abierto para atender las necesidades más urgentes del pueblo venezolano que se debate entre el miedo y la incertidumbre debido a la inseguridad y los problemas económicos que se viven en el país.

En el escrito el dirigente advirtió que “si de verdad queremos recuperar y adquirir sentido del futuro, debemos corregir errores, todos, con humildad, para convivir en una patria que con agónica premura nos necesita a todos”.


A continuación el comunicado completo:

“No es justo que nuestro país sea tierra crucificada de problemas y violencia que derrama dolores sobre un pueblo que reclama a sus líderes tener conciencia del interés superior. Es una vida convulsa, llena de angustia en medio de un juego de violencia, mala vida y muerte. 

En una lucha y división política, hemos perdido de vista los verdaderos objetivos, cosechando odios, envidias y destrucción del prójimo. Con falsas teorías y absurdas pugnas, lo que se levanta es la dolorosa convicción de que la politiquería destruye nuestro futuro y esconde las realidades que nos arrinconan, como la inseguridad que campea y vence la tranquilidad ciudadana. 

En esta circunstancia oscura y azarosa, es posible distinguir los temas colectivos que nos permitan iniciar la ruta que le dé piso institucional, unidad y destino a nuestra patria grande.

Eso es precisamente lo que se tiene que concretar a partir del diálogo claro y abierto, sin que nadie renuncie a sus ideas y convicciones. Ese sentido de rumbo, que en la guerra los líderes llaman " el supremo objetivo estratégico" es decir, la acción nacional y conjunta para abordar los grandes problemas, que es, la política. 

La inseguridad y el problema económico están minando los hogares venezolanos. Es duro lo que vivimos. Duele decirlo, y cuando lo digo no me excluyo, porque todos, tenemos culpa grande o pequeña. 

Si de verdad queremos recuperar y adquirir sentido del futuro, debemos corregir errores, todos, con humildad, para convivir en una patria que con agónica premura nos necesita a todos. Lo demás, carece de sentido, porque vamos rumbo al precipicio. Que se gane o pierda en las posiciones radicales, de nada servirá, porque todo será oscuro y triste. 

Es urgente reflexionar sobre la Venezuela moderna que podríamos diseñar por medio de los grandes recursos que nos proporciona el petróleo. Es el tema más importante de la agenda política, de todos los sectores. Comparar lo que está haciendo el gobierno y formular propuestas para el crecimiento del país. Lo que hoy más que nunca toma fuerza ante los problemas que nos agobian, es una definición de rumbo, con el supremo objeto de lograr el progreso real de la nación. Cada quien en su puesto de lucha, pero entendiendo que primero está Venezuela.

A muchos le he comentado que hay que luchar contra el poder desmedido que nos coloca en desventaja, sin que por ello tengamos que caer en su juego ni usar sus mismos métodos. Hay que luchar sin renunciar a la grandeza venezolana y a la inteligencia, porque de otra forma en qué consistiría la victoria. Tierra arrasada, no es valor ni principio.”