lunes, 9 de junio de 2014

Rindieron tributo al Candela

Secretaría de Cultura reconoció 33 años de vida artística del Candela



CANDELA, Canto, danza y expresión de lo autóctono
La Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del estado Zulia, confirió un reconocimiento al Grupo Candela, organización que arriba a 33 años de trabajo ininterrumpido, en favor de la difusión y promoción de diferentes géneros musicales del Zulia y Venezuela.

Jesús Morillo, director de Política Culturales de la Secretaría de Cultura del Ejecutivo del estado Zulia, informó que la Grupo Candela surge en 1981 en el Centro Popular de Cultura, hoy Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, por iniciativa de un grupo de jóvenes interesados en promocionar los géneros de la música zuliana, en particular la gaita, en sus diferentes variantes: Furro o maracaibera, de tambora, a Santa Lucía, perijanera, chimbángueles, así como otros golpes de tambor de la Costa Central venezolana.

Destacó, además, que para celebrar este nuevo aniversario del Grupo Candela, está prevista la participación de la Compañía Juvenil de Danzas Maracaibo, que dirige Franklin Áñez, así como la actuación del Ayayero, Nelson Romero, quien interpretará algunos temas que ya forman parte de la tradición popular del Zulia. La celebración de los 33 años del Grupo Candela se iniciará a la 11:00 de la mañana en el Teatro Baralt, con entrada libre.

En reconocimiento al trabajo que por más de tres décadas ha desarrollado el Grupo Candela, la Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del estado Zulia, que dirige Giovanny Villalobos Áñez, entrego una placa, para expresar –de este modo- la admiración y el respeto que el pueblo venezolano le ha dado durante este tiempo, por cuanto esta agrupación realizó un trabajo de investigación in situ, para hacer de su música y bailes, representaciones genuinas de nuestras raíces.

Morillo destacó que el Grupo Candela también ha sido galardonado en festivales como Una Gaita Para el Zulia, donde obtuvo el primer lugar con el tema Las petacas, composición del poeta sencillo, Miguel Ordóñez, así la Gaita de Tambor ganadora, en II Bienal de la música y la canción zuliana “Rafael Rincón González”, con la composición Upa, Maestro, en honor a Juan de Dios Martínez.

María Luisa González/Prensa Secretaría de Cultura 

La Gaita: Patrimonio nacional - por León Magno Montiel @leonmagnom



León Magno Montiel. Periodista
La gaita es una forma musical urbana, producto de múltiples mestizajes, derivada de los cánticos religiosos que trajeron los colonizadores en el siglo XVI, estos a su vez, habían sido colonizados por los árabes durante ocho siglos dejando una profunda huella en la cultura ibérica. Esos cánticos de iglesia se mezclaron con los tambores del sur del lago, sus letras comenzaron a reflejar las vivencias de los marabinos, el sentir de los habitantes de la bahía de confluencias étnicas: puerto que recibía viajeros, artistas y aventureros de ultramar. 

Casi cuatro siglos después, el jueves 29 de mayo se produjo una noticia que habíamos esperado siempre: La Asamblea Nacional de Venezuela, a través de su comisión de cultura, por unanimidad, declaró a la gaita “Patrimonio Cultural de Venezuela”. Esta decisión debe ser ratificada en la plenaria algunos días después, lo que sin duda, sucederá.

Esta forma musical nacida a orillas del Lago de Maracaibo, que designamos con un vocablo proveniente del alemán antiguo, el llamado gótico “gaits”, estuvo presente en la radio desde finales de la década de los 50, y llegó a la televisión de cobertura nacional a mediados del decenio 1960. Desde entonces está presente en cada pueblo y ciudad de la nación, es reconocida como un tesoro intangible, una herencia de todos los venezolanos que debemos proteger con celo, difundirla, sembrarla en la escuelas, universidades y medios de comunicación. Es perentorio propagarla en el universo de medios digitales, que tienen la propiedad de ubicuidad y constante innovación.

La noticia la dio a conocer el diputado del sur del lago Freddy Paz, militante de la tolda UNT, quien junto al diputado Sergio Fuenmayor, electo en la región Guajira por el PSUV, son los encargados de presentar el decreto, explicar su cuerpo legal, el alcance de lo acordado y luego articular su divulgación y acatamiento. Sobre la difusión del género en las estaciones radiales del país durante todo el año, el diputado Paz aseguró: “En el acuerdo, uno de los considerandos establece la obligatoriedad de las instituciones públicas y privadas de darle difusión a la gaita como patrimonio cultural, porque siendo regido por esa ley, es obligante”.

Este decreto propicia un refrescamiento del repertorio gaitero en las emisoras, que deben entender la necesidad de radiarla todo el año, y no arrinconarla a un mes, sobre todo por su carga identitaria. En los estados fronterizos, la gaita ha sido escudo que ha mantenido el sentir venezolano, que le ha cantado a la naturaleza de nuestro país: su flora, sitios históricos, personajes populares.

Este mes, junio 2014, una delegación de gaiteros, cronistas, y compositores, acompañaremos al Gobernador del Estado Zulia Francisco Javier Arias Cárdenas a recibir el acuerdo de la Asamblea Nacional en nombre del pueblo que lo eligió para regir su destino, en acto solemne, contará con la asistencia de todos los Diputados del poder legislativo , en transmisión nacional de radio y televisión.

Es una excelente coyuntura para generar un plan nacional de promoción del género, fundar “La cátedra libre de la gaita“ en nuestras universidades. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, debe involucrarse para incentivar las grabaciones, publicaciones de libros y portales que muestren la gaita, su historia, intérpretes icónicos, letras. 

Astolfo Romero, se adelantó a este acontecimiento, en 1997 componiendo una gaita que tituló “Patrimonio Nacional”, la grabó ese mismo año con la agrupación Gran Coquivacoa:

“Ella me alegra la vida
y me invita a parrandear
con su son particular
y su música festiva,
es la prenda más querida:
Patrimonio Nacional”.

Luis Hómez, catedrático de la Universidad del Zulia, el luchador social más importante en la historia del Zulia, además fue un periodista de alto impacto con sus crónicas, siempre defendió la gaita y la proyectó como el máximo blasón de la identidad zuliana. El Doctor Hómez (Maracaibo, 1947-1990) afirmaba: “La gaita es la expresión fundamental del alma zuliana, es la reina del folclor y es la anfitriona a efectos universales.” Así lo registró en su libro la periodista Morelis Gonzalo Vega “Tiempo y memoria de Luis Hómez” (2011). Él impulsó la creación del Museo de la Gaita, con una propuesta directa al entonces Presidente de la República. Pensaba que la gaita debía tener su sede, con hemeroteca, biblioteca, fonoteca y lugar para presentaciones de carácter pedagógico. Su planteamiento sirvió de base para crear La Fundación para la Gaita y el Folclor del Estado Zulia FUNDAGRAEZ en el años 2003, ente que actualmente preside el sociólogo Giovanny Villalobos, Secretario de Cultura del Estado Zulia. Él declaró al conocer la noticia: “existe un anteproyecto de ley en el que se solicitará a la Asamblea Nacional protección social y asignación de viviendas, entre otras cosas, para los cultores del género, porque esto no se puede tratar solo de un reconocimiento, la gaita debe ser más divulgada en todo el país. Este decreto es un estímulo para lo que ya nosotros estamos haciendo a través de Fundagraez con el apoyo del Gobernador Arias Cárdenas”.

Luego de esta declaratoria de la Asamblea Nacional, debemos retomar el ideario de Luis Hómez con la gaita, debemos crear una Fundación Nacional de la Gaita, para que diseñe planes, estrategias para preservar su memoria y promocionarla en todo el país.

Esta es la oportunidad, es una buena señal de los tiempos, si así lo hiciéramos, podremos repetir y cantar: “La gaita no ha muerto, ni morirá”.

                                          
                                          
                                               
                                           
                                           
                                                                  
                                                       
                                                                      

León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

miércoles, 4 de junio de 2014

Organismos establecen acuerdos para activación de planes de seguridad en la Feria de La Chiquinquirá

Comienzan los preparativos

La Alcaldía de Maracaibo y la Gobernación del estado Zulia trabajarán en conjunto para brindar a los zulianos las mejores festividades en honor a la Virgen Morena. El Comité de Feria en pleno fue instalado este miércoles en un encuentro realizado en el salón de reuniones de la Fundación La Verdad. 


El presidente del Comité de Feria, Neuro Villalobos, encabezó la reunión donde participaron todos los integrantes de la junta directiva, entre ellos, Vanessa Faría, Oscar Borjas, Lys América Torres y el representante por la Gobernación del estado Zulia, Giovanny Villalobos.

El realce de valores y cultura, así como la realización de actividades dedicadas a los niños fueron los aspectos destacados como parte del cronograma de la XLIX Feria Internacional de La Chiquinquirá, según informó su presidente, de acuerdo a los lineamientos de la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales.

“Lo importante de la representación de la gobernación es porque son actividades que se pueden hacer conjuntamente, respetando cada quien el espacio que tiene (…) y la posibilidad de darle mayor protección y seguridad a la gente, se vería favorecido con la integración de los cuerpos policiales”, expresó Neuro Villalobos.

Por su parte, Giovanny Villalobos, Secretario del Poder Popular para la Cultura de la Gobernación Bolivariana del Zulia, aseguró que existe la disposición para el trabajo en conjunto en distintas materias, tanto culturales, artísticas, institucionales y de seguridad.

“Ahora con el proyecto de Patria Segura y la Policía Nacional, con la cantidad de hombres y mujeres que tenemos al servicio de la seguridad, todo lo que tenga que ver con la feria, vamos a mejorar todo”, indicó el representante de la gobernación.

Entre tanto, las actividades programadas siguen su curso, y esta semana se dio inició a los casting para seleccionar a las candidatas del Reinado de la Feria Internacional de La Chiquinquirá a celebrarse a inicios del mes de Noviembre. La primera parte de la selección se hará en las academias de modelaje hasta el próximo 16 de Junio. El casting general será la primera semana de Julio, la fecha y el lugar será anunciado oportunamente.




Jesús González / Prensa Comité de Feria

#GaitasQueNoSuenanEnMiraflores La Jerga - Gran Coquivacoa (VIDEO) #MasVigenteQueNunca

La Jerga, gaita grabada por el Gran Coquivacoa en el año 1998 como protesta al gobierno de Rafael Caldera. 

Según muchos venezolanos este tema seria otra de las #GaitasQueNoSuenanEnMiraflores en los actuales momentos


                      

Titulares MARACAIBO

martes, 3 de junio de 2014

Eveling de Rosales: “Esperamos un gesto que devuelva la confianza en el sistema de justicia venezolano”

Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo
La Alcaldesa de Maracaibo considera que no existen causas para que el Coordinador Nacional de Voluntad Popular continúe detenido. Cree que una muestra de que aún existe independencia y “seriedad” en los poderes públicos de Venezuela es que López sea juzgado en libertad.

“Venezuela tiene los ojos puestos en esa audiencia, el Gobierno puede devolver la libertad a Leopoldo y a los estudiantes con una medida cautelar que les permita ser juzgados en libertad y que puedan demostrar su inocencia” Aseveró.

Sobre el argumento del diálogo y la búsqueda del entendimiento para resolver los problemas del país, Eveling de Rosales dijo que “esperamos un gesto que devuelva la confianza en el sistema de justicia, un gesto de nobleza del Gobierno que demuestre que en este país todos podemos salir adelante”.

Señaló Trejo de Rosales que debe finalizar la persecución a los estudiantes por pensar diferente, calificó como un atentado contra el futuro del país que existan jóvenes estudiantes tras las rejas por expresar sus ideas.

lunes, 2 de junio de 2014

Víctor Ruz: “El bolsillo del venezolano es la única víctima de la guerra económica del Gobierno”

El diputado a la Asamblea Nacional, destacó que la escasez, el desabastecimiento y la inflación van en detrimento del poder adquisitivo de los trabajadores

El parlamentario exigió la publicación del índice de inflación de abril y recordó que desde enero no se publica el de escasez y se está en mora con el de Producto Interno Bruto correspondiente al primer cuatrimestre del año


Victor Ruz, diputado a la AN
(Maracaibo, 02 de junio de 2014). Escasez, desabastecimiento, inflación y alto costo de la vida. Estas son solo cuatro de las armas de la guerra económica que tanto pregona el Gobierno de Nicolás Maduro, una guerra en la que las únicas bajas están del lado del pueblo. A juicio de Víctor Ruz, diputado a la Asamblea Nacional, el bolsillo de los trabajadores es la única víctima en esta “guerra” que tiene sus bases en el evidente fracaso del modelo económico socialista. El objetivo, sensibilizar a los venezolanos.

Marzo cerró con una inflación de 4,1 por ciento, la más alta desde 2008. En el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, el alza fue de 6,1 por ciento; casi el doble del mismo mes el año pasado. El 13 de mayo la Superintendencia de Precios Justos publicó los nuevos precios de varios productos, entre ellos pollo, café y azúcar. En algunos rubros, el aumento superó el 100 por ciento.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el valor de la canasta básica promedio se ubicó en febrero –desde entonces no actualiza- en tres mil 730 bolívares. El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) asegura que la canasta básica para abril implicaba un gasto de 18 mil 322 bolívares, es decir, que se necesitan más de tres salarios mínimos para cubrirla.

“En esta guerra queremos saber si el Gobierno es víctima o victimario. Deben llamar las cosas por su nombre, la guerra la tienen ellos. El Ejecutivo anunció un aumento de sueldos que resultó insuficiente ante el incremento de los productos alimenticios que no se consiguen en el mercado, donde además vemos cómo el pueblo pierde hasta seis horas al día en colas para tener acceso a estos productos”.

Crisis en números

El cálculo es sencillo. El parlamentario tomó como ejemplo solo siete productos de consumo diario de los venezolanos. De acuerdo al precio regulado y el consumo aproximado en un mes de pollo, café, azúcar, arroz, leche, aceite y harina pan, una persona gastaría mil 576 bolívares, lo que representa un 28 por ciento del salario mínimo.

Sin embargo, en el mercado real donde escasean los productos con el precio fijado por el Ejecutivo, lo que obliga al venezolano a pagar hasta el doble por cada uno, el gasto se incrementa a tres mil 890 bolívares, es decir, 71 por ciento del sueldo mínimo solo en estos siete productos.

“Hay que llamar las cosas por su nombre. No se trata de acaparamiento, sino de desabastecimiento. Tampoco es especulación, sino escasez. Es el Gobierno quien tiene el control de cambio, de divisas y de precios. Si le diera oportunidad a los productores, nada de esto estuviera pasando. Con una deuda con el sector alimentos que supera los 2,7 millardos de dólares solo hasta abril, hoy en día dependemos de las importaciones”.

A juicio del parlamentario, el modelo económico del Gobierno fracasó. “Que no se enfrasquen en las consecuencias cuando esta es la causa. Deben reconocer que su modelo fracasó, ya que no compensa las necesidades del pueblo, va en contra de la propiedad privada y se basa en las expropiaciones para amarrar a los productores”.

Corregir el modelo, incentivar la producción e inversión y otorgar divisas formarían parte de la solución. “Pero ante la crisis, pareciera que al Ejecutivo le interesa mantener el clima de conflictividad que hay en el país y tira trapos rojos para desviar la atención del verdadero problema de los venezolanos. Encarcelar a los alcaldes, el decreto 058 o la prohibición de las protestas no ocultan la crisis económica que nos agobia a todos”.

El propio Nicolás Maduro admitió hace pocos días el momento de crisis que vive la economía venezolana; Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela, reconoció que los índices de inflación “no están muy bien”. Y hasta los aliados internacionales de la presidencia lo comentan. “Se han cometido errores económicos en Venezuela”, dijo Rafael Correa, presidente de Ecuador, hace dos semanas.

Ruz le recordó al BCV que está en mora con la publicación del índice de inflación de abril, y ya cerró el quinto mes del año. Desde enero tampoco se publica el índice de escasez y también exigió el del Producto Interno Bruto correspondiente al primer cuatrimestre del año. “Así como le presentan al país supuestas pruebas de planes de magnicidio y presuntos golpes de Estado, queremos que el Gobierno haga públicos estos índices, reconozca su fracaso y plantee nuevas medidas para corregir la crisis en que nos sumergieron desde hace 15 años”.

#GaitasQueNoSuenanEnMiraflores - Koquimba. Mar de la Felicidad ¿Cual es tu gaita protesta preferida?

                     

Mar de la Felicidad, grabada por la agrupación Koquimba en el año 2004. Para muchos venezolanos hoy su temática esta #MasVigenteQueNunca y es una de las #GaitasQueNoSuenanEnMiraflores


TitularesMARACAIBO

Tierra de gaita y copaibas: Cabimas - por León Magno Montiel @leonmagnom


“Yo viejo rescatador de tuberías muertas, 
hombre electrocutado en las profundidades”
Carlos Contramaestre (Mérida, 1933-1996) 



León Magno Montiel. Periodista
El 14 de diciembre de 1922 en la tierra de pescadores, de joviales hortelanos y labradores; con nombre de planta medicinal: Cabimas, comenzaba a amanecer con un clima benévolo, la temperatura era moderadamente cálida, y hacía buena brisa que llegaba en ráfagas desde el lago. Al final de la madrugada, los aldeanos sintieron un estremecimiento, las aves se recogieron súbitamente, el aire revuelto traía olor a resinas rancias: se estaba produciendo el reventón del pozo petrolero El Barroso; ese hecho que colocó a esa modesta ciudad de la Costa Oriental del Lago en todos los periódicos del mundo, en los teletipos del orbe, y posteriormente; en la cartografía mundial.

Lo que había sido una bahía de pescadores, de cultivadores de frutas y maderas, se convirtió en un puerto de confluencias étnicas, de inmigrantes solitarios, de extranjeros que llegaban a explotar la riqueza del subsuelo. Estaba naciendo la capital petrolera de América.

Renato Aguirre González en 1986 describió ese suceso en su gaita “Aquellos lejanos días” grabada por el conjunto Los Compadres del Éxito, esa pieza relata el hecho pionero que cambió súbitamente la vida de los cabimenses, sustituyó los conucos por las cabrias:

“El Zulia perdió la razón
cuando hubo el reventón
de petróleo en El Barroso,
y el pueblo gozoso
miró con asombro el pozo
que enriqueció a la nación”.

Cabimas es una palabra Caribe, designa el árbol copaiba, según documentó el investigador Javier Fernández, quien fue Director de Cultura de la UNEMRB. El DRAE define el vocablo copayero: “ (m) Árbol de la familia de las Papilionáceas, propio de América Meridional, que alcanza de 15 a 20 metros de altura, copa poco poblada, hojas alternas compuestas de un número par de hojuelas ovaladas, enteras y lustrosas, y flores blancas de cuatro pétalos, en espigas axilares. Su tronco da el bálsamo de copaiba”.

La palabra copaiba llegó al español proveniente de la lengua portuguesa, desde el Brasil selvático, donde se consiguen hasta 20 variedades de ese árbol imponente.

Eduardo Galeano, el escritor uruguayo, visitó Cabimas y la describió en una entrevista para la revista italiana Cittá, como un lugar deprimente, que por mucho tiempo fue la principal fuente de petróleo del continente. Él la visitó alrededor del año 1970, llegó hasta la casa-taller del pintor Rafael Vargas (1915-1978), quien trabajaba además como agricultor y tallaba maderas con gran talento. Sobre la obra de Vargas, el oriental Galeano expresó: “Rafael no pintaba la realidad que le rodeaba, sino la que necesitaba”. Utilizaba colores luminosos, para pintar una tierra de grises. Eduardo declaraba: “Era un lugar oscuro, tristísimo; porque el petróleo había matado todo lo que había tocado, no había más verde en Cabimas”. De esa visita le nació la frase “Cabimas es el pezón de América” al referirse a la riqueza que por sus pozos ha manado.

La ironía de ser tan rica en su subsuelo y a la vez, vivir con tantas necesidades en su superficie, la reflejó Bernardo Bracho cuando interpretó “Cabimas” con el Barrio Obrero en 1965, gaita de la autoría de Chinco Rodríguez:

“Siempre siempre en el olvido
a Cabimas la han echado
ella es la que más ha dado
y menos ha recibido”.

Desde los años 50 muchos músicos llegaron a Cabimas para tocar en los clubes de la compañías petroleras transnacionales: Shell, Venezuela Oil Company, Creole Petroleum Corporation. Llegaban desde EEUU y Europa, eran excelentes pianistas, saxofonistas, guitarristas que llenaban de notas y síncopas las tardes y las noches de tragos de los ejecutivos petroleros: los dandis del negocio. 

Las calles de Cabimas se llenaron de margariteños, falconianos, trujillanos que llegaron para comenzar una nueva vida como hombres del petróleo. Llegaron expertas cocineras, meretrices de pueblos lejanos, para atender a los obreros solitarios que llenaban los lupanares a las orillas del lago, después de sus extenuantes jornadas de trabajo. El 14 de diciembre 1936 se generó la primera “Huelga petrolera”, noticia que llegaría a las salas de redacción del mundo entero, donde los trabajadores que sacaban el “mene” de la entraña profunda de la tierra, exigían hielo para atenuar el opresivo calor en los campos petroleros, y otras reivindicaciones a las compañías trasnacionales.

En Cabimas nació el primer grupo de rock del país, hacia 1959 “Los Thunderbird”, que luego se convirtieron en “Los Impala”. Así lo registró el investigador Gregorio Montiel Cupello en su libro “La Historia del Rock en Venezuela” de 2004, editado por la Fundación Bigott. Eso respondía a la influencia de la música norteamericana y al manejo del idioma inglés en los campos petroleros.

Grandes pianistas se formaron en la calles cabimenses, como Eladio Oduber, quien es un respetado jazzista en Brasil. Francisco Morales el concertista que reside en Holanda. Pablo Castellani, quien ha sido director de la banda de José Luis Rodríguez y de la orquesta de Ricky Martin. Allí también nacieron los importantes conjuntos gaiteros: Barrio Obrero en 1955 fundado por Héctor Silva Narváez, furrero oriundo de Pampatar. El Gran Coquivacoa en 1968 bajo la égida de Santos Nucette en un principio, y en 1969 se anexó Jesús Petit y la figura titánica del monaguense-cabimense Nelson Martínez como voz y compositor líder de esa divisa. Las Dinámicas de Cabimas fue otra agrupación del lugar, conformada por mujeres que ejecutaban la gaita con mucho carisma y animación, década de los 70.

También ha sido cuna de grandes artistas plásticos como Emerio Dario Lunar (1940-1990). De importantes cantautores como Bernardo Bracho, Neguito Borjas, Jaime Indriago, José Bambaíto Guzmán. De cantantes de la talla de Ronald Borjas, Juan Carlos e Iván Arcaya; y músicos del alto nivel como Julito Rivera, Humberto Casanova, Carlos Condorito Vargas, Marlon Alaña, Nano Silva y Morris Ocando. Cabimas es una cantera de cantantes con gran clase, como Oscar y Beto Borjas, Nilka Riera, el gran Chavín y Oscar Arriaga; tierra de creadores, de intelectuales del tenor de Dionisio Brito y la Doctora Marhilde Sánchez. Con figuras de la radio y televisión como Neyla Moronta, Jaime Romero, Marlon Daboín, el legendario Al Castro y sus “Mañanitas gaiteras”.

Neguito Borjas, el cantautor nacido el 3 de febrero de 1956 en el sector Punta Icotea, hijo de la cantante Hilda Rosa Urdaneta, integró Las Estampas Líricas, y del guitarrista Abdénago Borjas, en 1987 compuso una gaita biográfica llamada “Punta Icotea” fue premiada como la “gaita del año”. En ella describe a la ciudad-aldea de su infancia:

“Punta Icotea es el barrio
donde viví cuando niño
lleno de historia y cariño
por mi Virgen del Rosario
Cabimas es un santuario
de tantos recuerdos míos.”

Otra de las manifestaciones poderosas de la cultura y el sentir cabimense, es la devoción a San Benito, el santo negro que llegó desde Palermo, Italia. Por tradición al santo lo visten de azul, según los cronistas, fue un cristiano parrandero y milagroso: sanaba a los postrados y les llenaba el corazón de alegría. Los creyentes más longevos cuentan que San Benito realizó el milagro de parar el chorro de petróleo del Barroso, que alcanzó 70 metros de altura. Fue al décimo día de su estallido, había manando cerca de 90.000 barriles de petroleo por día, generando lagunas del aceite negro alrededor del pozo. La devoción por San Benito incluye a los ejecutantes de la batería de tambores, llamados chimbangleros, y a un grupo de vasallos que lo cargan en procesión. Su día se celebra el 27 de diciembre, con una misa solemne en la catedral y luego la procesión por las calles repletas de feligreses, al son de los tambores salpicados de ron.

La gastronomía cabimense tiene su base en la comida en coco, pero tiene la influencia de los ajíes andinos, la sazón del chivo que trajeron los falconianos, la preparación del pescado de los sucrenses y margariteños, y la exquisita dulcería criolla, que debe su aporte de los trinitarios. Las poderosas arepas 

cabimeras son un manjar multicalórico, son muy distintas a las del resto del país.

La palabra Cabimas, además de referir un árbol sanador, representa la mayor injusticia cometida en territorio americano, el saqueo más brutal, la peor compensación económica a un siglo de aportes y dividendos sustanciales. A esa ciudad ancestral, que tenemos dibujada en la memoria y en el afecto, con sus sectores fundacionales: Ambrosio, Punta Icotea, Rosa Vieja. Los marabinos la señalaban desde la orilla occidental como la “zona de los cabimos”, que luego transformaron en la “zona petrolera”. 

El himno de Cabimas escrito por Víctor Vega , resume en su estrofa la grandeza de la ciudad:

“Tu orilla lacustre vibró,
de tu entraña brotaba rugiente
el petróleo con Dios te premió.
En tu suelo nació el copaiba
cual legado su nombre te dio”.

Espero que algún día, Cabimas sea una zona urbanística orgullo del Zulia, un polo de desarrollo, y sea reconocida reconocida como la tierra de gaita y los copayeros: orgullosa y vindicada.


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com