jueves, 24 de septiembre de 2015

Manuelito vuelve - por Gladys Socorro @gladyssocorro


La calle habla. El comentario generalizado es "Manuel vuelve... y pronto". Hay consenso en cuanto a la necesidad de que un estratega de su calibre asuma las riendas de su partido Un Nuevo Tiempo, y que aporte ideas en la reconstrucción de la Venezuela que, sin duda, comenzará el próximo 6 de diciembre. ¡Y vaya que tiene que aportar! No es un mesías, pero es un hombre que tiene una amplia experiencia social y política, con una sólida gestión de gobierno que mostrar, consolidada en sus períodos como gobernador de Zulia y alcalde de Maracaibo. 

Pero hay una duda que da vueltas en el ambiente: ¿por qué Rosales, después de tener seis años en el exilio, ahora quiere regresar arriesgándose a que lo metan preso? ¿Por qué regresa ahora si siguen mandando los chavistas? ¿Acaso las condiciones han cambiado en algo? Todo parece indicar que para el fundador de Un Nuevo Tiempo las cosas no están igual que antes.

De entrada, olvidémonos de pactos con el gobierno porque no los hay. Si así fuera, Manuel Rosales hubiese regresado a su tierra hace mucho tiempo, pero con la lengua amarrada y arrodillado, cosa que, sinceramente, dudo que hubiese aceptado. 

Después de seis años, quien fuera dos veces gobernador del Zulia, viene con el aval legal y jurídico debajo del brazo. José Luis Pirela, su principal acusador el 13 de septiembre de 2004, retiró la denuncia, una vez que la misma fuera archivada el 18 de enero de 2006 por la fiscalía 25, conjuntamente con la fiscalía 8 del Ministerio Público con competencia plena a nivel nacional, por considerar que "no ha sido posible determinar ilícitos penales que comprometan la responsabilidad de los investigados", y nuevamente reabierta en agosto de 2007 ante la cercanía de importantes procesos electorales.

Ese año fue azaroso. Rosales, quien había apostado por el camino de los votos en 2006, se vio envuelto en una persecución que buscaba sacarlo del juego político y evitar que la oposición arrasara en las elecciones de 2008 para la alcaldía de Maracaibo -ganó con 60 por ciento de los votos- y que se alzara con la gobernación zuliana, como en efecto sucedió.

El despecho electoral llevó al entonces candidato chavista derrotado, Gian Carlo Di Martino, de la mano con Mario Isea, a interponer una nueva denuncia, bajo el mando del juez Eladio Aponte Aponte, de quien ya sabemos que cantó como un pajarito desde Costa Rica, con declaración notariada y registrada, donde asegura que el caso de Rosales se orquestó desde Miraflores, y éste tenía que ser imputado al precio que fuera.

La orden era clara. Había que sacar del juego a Manuel Rosales. Dicen incluso que en el gobierno nacional se hablaba de asesinarlo, no sabemos si solo políticamente, el caso es que entonces se coló la sentencia: iría preso a La Planta, una de las cárceles más peligrosas del país. Rosales no tenía otra opción mas que salir del país y proteger su vida. No sería un simple preso. Lo iban a matar. 

Hoy, después de seis años en el exilio y presentado su caso ante todas las instancias internacionales, asesinarlo sería una torpeza oficial con repercusiones internacionales sin precedentes. Incluso, la Interpol, tras dos años de investigaciones, desechó su caso. En 2012 concluyó que las actuaciones en contra de Rosales tenían un carácter predominantemente político, por tanto, fue sacado de la lista de alerta roja internacional.

Las cartas están echadas. Manuel Rosales está decidido a regresar a su tierra. Tras seis años en el exilio cuenta con 60 por ciento de aceptación entre los zulianos. La gente lo quiere y lo apoya. Los chavistas le temen. Muchas son las fechas que se barajan entre los cercanos, mas lo cierto del caso es que, conociendo al personaje, ni siquiera su almohada debe saber el día exacto de su llegada.









Gladys Socorro
Venezolana y periodista
Twitter: @gladyssocorro

jueves, 17 de septiembre de 2015

El paradigma del ruido - por León Magno Montiel @leonmagnom

“La música es la creación humana capaz
de producir deleite estético o un choque.”
Wladyslaw Tatarkiewicz (Varsovia, 1886-1980)

El concepto tradicional de música es básico y atinado: “Es el arte de combinar los sonidos”. Al revisarlo noto la ausencia de los silencios, tan importantes en toda obra musical. Una de las creaciones de John Cage (EEUU, 1912-1992) tiene un su desarrollo un silencio de casi cinco minutos, que ha llegado a desconcertar a los auditorios. Los silencios son el fundamento en el primer movimiento de la obra sinfónica “La mer” del francés Claude Debussy de 1905, la pieza maestra del impresionismo. Podemos afirmar con propiedad que toda obra musical parte del silencio, la surcan silencios y termina con el silencio absoluto.

Hoy en día los musicólogos incluyen el ruido en la definición de la música, como lo afirma el célebre sociólogo argelino Jacques Attali (Argel, 1943) en su libro “Ruidos” publicado en 1977, obra que se ha convertido en un clásico sobre la música y la sociedad: “Desde hace veinticinco siglos el saber occidental intenta ver el mundo, todavía no ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha”. Attali agrega: “en el ruido se leen los códigos de la vida, las relaciones entre los hombres, sus clamores.”

Con el impulso de nuevos géneros musicales como el reguetón, el urban y el rap, pareciera que se refuerza ese concepto paradójico de la música: “Somos lo que sonamos”. El ruido pasa a ser un elemento estético, como una disonancia, es decir; dos notas tan cercanas que sus ondas chocan entre sí y se perturban. ¿Cómo podemos saber con absoluta certeza si René Pérez Jolgar, el líder del grupo Calle 13, es afinado al cantar, o si tiene buena respiración en su fraseo? La gente lo considera músico y él solo habla, rapea, hace un recitatorio rimado en cada show. 

Creo que el amigo “Residente”, parece un instrumento de percusión de sonidos no determinados, es decir, no emite notas, solo ritmo en base a percutir, como un bongó o un tambor. Sus producciones, ¿Son la mitad de la música entonces? Sin desmeritar el poder del boricua para conectarse con los públicos, con las grandes audiencias, sin pretender desestimar su alto carisma ante las masas. Sin duda; es un portento de artista popular, además con un sentido político de vanguardia. Pero cómo quedamos con la melodía ¿la posee? ¿lo podemos llamar con propiedad un cantante?

Habría que preguntarse si los reguetoneros tienen obras musicales trascendentes o ¿sólo trabajan con algunos elementos de la música, haciéndose muy básicos? Sus temas se pegan en las emisoras y luego desaparecen, se hacen humo, sin memoria alguna.

El sociólogo español Antonio Martín Cabello afirma que “los grupos musicales nacen y mueren a gran velocidad, fruto de las exigencias del moderno sistema de consumo”. Las señales de estos tiempos nos indican que la música ha entrado en un paradigma del ruido, en una estética fragmentada, que privilegia lo efímero, lo fugaz.

Raymond Murray Schafer (Canadá, 1933) compositor y musicólogo, piensa que “música es el sonido que te rodea, estés o no, en una sala de conciertos”. La Fania Record recogió en un arreglo magistral de Luis Perico Ortiz, el sonido de ambiente del Yankee Stadium, el sonido de los batazos, la llegada del metro subterráneo, el ruido de obreros martillando y taladrando en plena calle, en fin: registró los sonidos y el fragor que identifican a la ciudad de Nueva York. La producción fue realizada en 1979 titulada “Solo” el solista fue el neoyorquino Willie Colón.

En la década de los 60, artistas como Jimmie Hendrix y Janice Joplin reflejaban el sueño liberador de los jóvenes, quizá mejor que las teorías científicas de la crisis. Su música tenía una gran carga de agresividad, una pulsión violenta, hecha a base de notas largas, golpes, gritos y ruidos, sabiamente combinados, con una puesta en escena retadora, destrozando guitarras en pleno escenario. Lograron construir un universo simbólico donde habitaba el movimiento hippie, pero los jóvenes de este siglo XXI no lograron decodificarlo, porque estaban latentes otras estructuras del sentir musical, se produjo un desface.

El arte de los sonidos es un terreno intercultural, como bien lo plantea el antropólogo argentino Héctor García Canclini, es un producto híbrido, sobre todo por el impacto que han tenido en este nuevo paradigma digital las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) sobre todo en la promoción de la música. Gracias a las TIC la música está en todos los rincones del planeta, se entrecruzan los folclores, existe una simultaneidad en la producción y difusión de contenidos sonoros, una actitud colaborativa entre los músicos del orbe.

¿Se imaginan que Tito Rodríguez hubiese contado con las TIC para dar a conocer su producción musical en los años 70?, o a Carlos Gardel en el decenio 1930 apoyándose en las redes sociales. El movimiento rastafari no tuvo la ayuda de los smartphones, ni de las laptos, ni de los telefónos satelitales, tampoco la TV en alta definición para impulsar el reggae de Bob Marley y The Wailers. Sin embargo, el reggae se hizo universal, y aún sigue vigente.

En este nuevo escenario mundial de las “smart cities” o ciudades inteligentes, ecológicas y sostenibles, como Barcelona, Curitiba, Monterrey, Tokio, Londres, Zúrich: ¿Dónde quedan las rumbas callejeras, las sesiones de descarga musical? ¿Se imaginan que la orquesta Fania All Stars hubiese contado con ese instrumento tecnológico para su promoción planetaria?; probablemente la salsa sería la música del mundo.

Desde mi tribuna de comunicador, he tratado de poner las TIC al servicio de la música zuliana, dando a conocer los iconos del género gaitero a través del lenguaje html y de las redes sociales. Estoy convencido que la tecnología y los medios digitales son el camino para preservar la gaita, para que llegue a las generaciones futuras. Vamos rumbo a los 100 años del nacimiento de Ricardo Aguirre y hacia las dos décadas de la partida de Astolfo Romero. Es nuestro deber y necesidad, promover sus temas en las redes, sus biografías, colocar sus imágenes iconográficas en el home-page de las páginas en la web y en los blogs: preservar sus obras musicales.

Carlos Marx nos enseñó que “la música es espejo de la realidad”. Por tanto, la gaita es el espejo de nuestra realidad venezolana; así como el tango lo es en la Argentina, y el candombe en Uruguay; el reggae en Jamiaca. En general, el folclor de cada nación americana se está revalorizando, tiene una nueva edad de oro. Aún con los ruidos que esto conlleve, con la algarabía no controlada que la música popular supone, ella es nuestro universo simbólico más importante. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman afirma: “Vivimos en un mundo total y verdaderamente politeísta, un mundo de interdependencia global y diásporas que se entremezclan, cada una llevando una tradición diferente, una memoria histórica y una herencia cultural”.

En el mundo actual en el que vivimos, de entrecruzamientos infinitos y diásporas, la música folclórica sigue creciendo dentro de un proceso identitario, sigue evolucionando, es parte fundamental de este nuevo paradigma del ruido y su nuevo concepto de la música. 








León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com







lunes, 7 de septiembre de 2015

Gladys Vera: una voz de fuente divina - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Tu voz hace un imperio en el espacio.
Esa sonrisa como estandarte 
al frente de tu vida”.
Vicente Huidobro (Chile, 1893-1961)

Su presencia tiene esplendor, ella encarna el perfecto balance entre sensualidad y el más elevado misticismo. Es una mujer ángel, su tez blanca refleja una luz rosa, su sonrisa es serena, ella sabe reclamar miradas. Somete a los espectadores y los pone a derecho de su gracia. Su voz, es la corona de su grandeza, posee una exquisita tesitura de mezzosoprano. Esa dama es Gladys Vera, la cantante más reconocida en el ámbito gaitero de todos los tiempos.

Nació el 4 de julio de 1949 en el sector La Hoyada, en donde estuvo la sede de la primera hidrológica de la ciudad, hacia el final de la avenida Bella Vista. Fue bautizada con nombres clásicos: Gladys Mercedes, sus apellidos, Vera Mora. La ciudad de Maracaibo aún rememoraba a los aguadores y sus recuas de asnos, llevando las botijuelas a las casas de barro reseco y caña.
Como todas las muchachas zulianas, Gladys Mercedes comenzó a participar en las veladas musicales familiares, le gustaba ejecutar el furro, el instrumento insignia de la gaita. A principios del decenio 1960 ingresó al conjunto Santa Canoíta, con el rol de percusionista, quizá poco usual para una fémina. Por esos años, recibió la influencia de grandes cantoras del género, solistas que le marcaron un sendero de calidad: Altagracia Vílchez, Raiza Portillo, Betty Alvarado. En 1966 ingresó al conjunto Santanita, divisa fundada el 26 de julio de 1964, el día de Santa Ana, de allí su nombre. Participó junto a sus hermanos Oswaldo Vera y Miguel Mora. Solía actuar en el centro nocturno Los Alisos y en la Fuente de soda El Naranjal, allí comenzó su estelar trayectoria como solista, sustituyendo a su mentora Raiza Portillo, quien había sonado en todo el país con los temas “La bella del tamunangue”, “Las campanas de San Juan” y “El gavilán”, expresando una gran alegría y un potente carisma.
En 1973 Gladys pegó el tema “Yo soy la gaita”, en 1974 logró el primer premio en El Festival de gaitas Virgilio Carruyo, con el tema “Mi orgullo” de Astolfo Romero. Ese fue el aldabonazo para anunciar su carrera llena de éxitos. Así comenzó, su saga de triunfos, le siguieron gaitas de gran calidad, como “Estampas” de la autoría de Astolfo Romero:
Se solía emperifollar
la vieja María Dolores
cuando con furros
y tamboras a su casa llegaban
era la abanderada
y una gaita le iban a dar”.
  (Romero, 1979)
En 1976 grabó la danza “Amor marginal” de la autoría de Víctor Hugo Márquez, donde  retrata a la mujer marginada y abusada de las barriadas venezolanas de entonces:
Tenía yo quince años
veinticinco vos
y con picardía
nos decíamos adiós
por la puerta del racho
pasabas mirón
me echabas piropos
y me hablabas de ilusión.”
(Márquez, 1976)
Ese mismo año grabó uno de sus temas más relevante “La antorcha” de la autoría de Simón García, una sublime protesta contra la antigua planta petroquímica El Tablazo, ubicada en los Puertos de Altagracia, un complejo industrial altamente contaminante. Su obsoleta planta de cloro-soda vertía desechos al lago y emanaba gases malignos que produjeron graves daños a la población zuliana, especialmente a los habitantes del pueblo mirandino El Hornito:
Mira como altiva
se levanta al cielo
hiriendo tus noches
su resplandecer,
antorcha que humilla
que es escarnio
felonía permanente
luz incandescente
que engaña a la gente
con brillo oropel”
 (García, 1976)
A partir del año 1999, el Gobierno Bolivariano de Venezuela, comenzó la recuperación y modernización de ese complejo, ahora llamado Ana María Campos, controlando por completo su actividad, garantizando procedimientos más ecológicos y de última generación. El tema de Simón logró su cometido.
El conjunto Santanita tenía como principal distinción sus coros polifónicos, los arreglos vocales realizados por su hermano Oswaldo Vera, quien tenía formmación coral. Respaldados por una percusión de alto nivel ejecutada por Hugo Bohórquez, Diógenes Madrid, William Caraota Molina, Juan Carlos Viloria, Antonio Espina “El Mandril”. Y la armonía vanguardista a cargo de José Luis Suárez, Edwin “Sopita” Carrasquero y Sundín Galué. Sus compañeros cantantes fueron Cheo Beceira, Astolfo Romero, Danelo Badell, Ricardo Hernández, Alberto Carruyo, Marvin González, Hermilo Suárez, Chuchín Ferrer, José Isea, Jhonny Campos, Perucho Espinoza, Ramón Rosado, Carlos Méndez y Alberto Villasmil. Un gran batallón de talentos vocales.
Siguieron apareciendo sus éxitos en las carteleras del país, Gladys Vera sonaba en las emisoras de occidente, con los temas “Galante y coqueta”, “Por eso gaita” en 1977 de Humberto Mamaota Rodríguez; “Mi gentilicio”, “Latinoamericano” de Rafael Rodríguez en 1979, “Siempre estaré contigo” y “Anhelo” en 1980.
A finales del año 1979 una terrible noticia estremeció a la ciudad; Gladys fue diagnosticada de lupus. En esos días de confusión e incertidumbre, se le realizó un gran homenaje donde participó todo el gremio gaitero, también participaron los comunicadores liderados por Henry José Chirinos. Su gran amigo Ricardo Portillo le compuso el tema “Mis gratos recuerdos” era una mirada retrospectiva a su carrera. Afortunadamente, su patología autoinmune se hizo estacionaria, ella superó ese trance y pudo seguir desarrollando su gran pasión, el canto.
Con la gaita “Mi vieja plaza Baralt” compuesta por Jesús Bravo González, participó en el Festival una gaita para el Zulia en 1985, logrando una destacada figuración, el tema quedó como un clásico para la posteridad.
Junto a Neguito Borjas grabó un tema de desamor, en tiempo gaitero, que se quedó en la memoria colectiva, titulado “Cuando el amor se va”, inserto en el  álbum de Santanita de 1984:
Te lo debo decir
   tienes que comprender
  yo no te quiero herir
pero debes saber
que ya mi corazón 
 pertenece a otro querer
 no preguntes porqué
   no encuentro una explicación
         dime qué te he hecho yo
    para esto merecer
      si te he dado mi amor
      y siempre te fui fiel
     no puedes irte así
       dime al menos quién es
      ¿quién te aleja de mi,
       cuál es la otra mujer?

        (Borjas, 1984)

Mi entrega” es otro tema romántico icónico, compuesto por Ricardo Portillo, ella lo grabó en 1991 con Maragaita. Con esa agrupación militó desde 1988 hasta la temporada de 1991, al año siguiente pasó a Cardenales del Éxito. En su primera temporada con esa divisa grabó “Fuente Divina”, una danza con características de salmo, cuya letra es de Jesús Rizo y la música del trovador Jorge Luis Chacín:                     

“Hermoso lago 
hermosa fuente divina 
lleno de plenitud y transparencia 
viste nacer a mi China.
Fueron los peces 
junto a las olas 
los que llevaron la tabla 
de nuestra Santa Patrona”. 
                                                           (Rizo y Chacín, 1992)                                                                                                                 

En esa década sonó en toda Venezuela con “Corazón y sentimiento”, “Sangre gaitera” en 1995, “Lucero de amistad” acompañada por el coro de la iglesia San Ramón Nonato. El gran animador Jesús Terán Chavín solía presentarla como “La monumental de la gaita”, con mucha emoción, el público la recibía de pie, como tal: “Si tuvimos un Aguirre monumental, ahora tenemos a Gladys, ella es nuestra monumental”.
Desde 1999 acompañó a Ricardo Cepeda en el lanzamiento de la agrupación Los Colosales, con ellos participó en el tema “Cántame”. En esa divisa se mantuvo hasta la temporada 2001.
En paralelo Gladys Vera grabó como invitada especial con la agrupación Birimbao “Juanita prendé el fogón” junto a Jerry Sánchez. Participó durante una temporada en Los Compadres del Éxito, y el cuatrista Douglas Isea la invitó a participar en su proyecto discográfico El Trabuco Gaitero en “Somos la gaita”. Con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo dirigida por Havid Sánchez realizó un gran concierto de gala, que más tarde se grabó.
 El talentoso saxofonista y director de orquesta Juan Belmonte, escribió para ella “La suite gaitera” que tituló “Gladys Perpetuum”, una oda a su extenso repertorio como solista. Se estrenó en el Teatro Bellas Artes el 4 de noviembre de 1994 con éxito resonante. Es una obra innovadora.
Gladys comparte sus días con Fernando Calzadilla, es su esposo desde hace 30 años, un militar retirado, perteneciente a la Armada Venezolana, pero además, es un hombre prendado de la gaita, esa pasión los unió. En su hogar siempre suena su música, está lleno de sus recuerdos, de sus preseas y fotografías testimoniales. Él le ayuda a organizar su agenda de visitas a los medios y sus actuaciones, con una gran dedicación. Con Fernando comparte gustos sencillos: su predilección por la gastronomía zuliana, sus paseos por La Vereda del Lago, sus giras musicales, sus amistades.
Desde el año 2001 nuestra sempiterna reina de la gaita colabora con la agrupación Los Chiquinquireños, con ellos ha grabado varios surcos para ofrendar a la Virgen Chiquinquirá, de la que se considera su hija. Logró notoriedad con el tema “Cuando habla mamá” de Víctor Hugo Márquez, grabado junto a Carlos González. Ella las define como gaitas oraciones, cargadas de gran expresividad y talento, con la misión de homenajear a la Virgen de rostro moreno, la que nos identifica desde hace tres siglos.
Esa mujer elegante, que luce hermosos ropajes y se cubre con chales señoriales, es la voz femenina referencial de la gaita venezolana: Gladys Mercedes, no sólo tiene título de reina, tiene andar y la pose natural de una reina. Como lo cantó el vate chileno Huidobro en su “Altazor”:
Si tú murieras
las estrellas a pesar de su lámpara encendida
   perderían el camino
 ¿Qué sería del universo? ”


Espero que Gladys Vera siga ejerciendo su reinado gaitero por muchos lustros más, para la mayor gloria de nuestra música.







León Magno Montiel
@leonmagnom

leonmagnom@gmail.com  

El MACZUL presenta en su sala alterna MUSICONS

 El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia MACZUL invita a la inauguración de la Exposición MUSICONS de los artistas IKORMA y Rodrigo Solo el sábado de 19 de septiembre a las 5pm en la Sala Alterna de #NuestroMuseo 

“MUSICONS Nuestros iconos musicales”, es una exposición de dos jóvenes músicos y artistas plásticos IKORMA y Rodrigo Solo. Ambos artistas vienen de una trayectoria exitosa en el mundo de la música con su banda ganadora del Grammy Latino VINILVOVERSUS. En esta ocasión, unen su pasión por el Arte y por la música, para crear una colección de retratos de grandes iconos de la música, que han marcado su carrera: Oscar De León, Simón Díaz, Janis Joplin, Cayayo Troconis, Billo Frometa, entre otros. 

MUSICONS es su manera de reconocer a todos esos grandes músicos que son parte de nuestra cultura. Es la manera en que ambos artistas le dicen a sus iconos: Gracias por su música.

IKORMA, es un artista plástico Venezolano, formado por Ignacio “Iñaki” Martínez, y su hijo, Orlando “Mangan” Martínez. Siendo “Mangan” el aprendiz de su padre, ambos unen su talento y su habilidad en la pintura y el dibujo, creando una obra que replantea preceptos del cubismo y al arte moderno.

Rodrigo Solo proyecto paralelo del cantante, guitarrista, compositor y artista plástico Rodrigo Gonsalves, conocido como vocalista de la banda Viniloversus, ganadora del Grammy Latino en el 2012

MUSICONS cuenta con la curaduría plástica de: María Teresa Govea-Meoz y Walter Cerquone, curaduría sonora de: Alberto Cabello.

Durante la inauguración de la exposición, Rodrigo (Voz/Guitarra) y Orlando (Batería) se presentaran en un set acústico y tocaran canciones de los MUSICONS que están siendo exhibidos. De esta manera, se termina de entrelazar los dos mundos: El de las artes plásticas con la música.

Por primera vez llega a #NuestroMuseo la combinación de arte sonoro y plástica, gracias al nuevo MACZUL encabezado por la arquitecta Lourdes Peñaranda y su gran equipo de profesionales 

La invitación es para el sábado 19 de septiembre de 2015 a las 5 de la tarde para disfrutar de la inauguración de la exposición MUSICONS en la sala alterna del MACZUL y a las 8:30pm se iniciara el Concierto Acústico. Entrada gratuita, contamos con amplio estacionamiento, vigilancia y somos área segura AMI (Atención Médica Inmediata para todos nuestros visitantes) 

MUSICONS cuenta con el apoyo de Fundación Govea-Meoz, Altamira Artists, Bufalinda y Point Media Label.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Orlando González, un respetado director gaitero

Toda una vida dentro del género gaitero


Orlando de Jesús González Nava, es quizás, el director de un grupo gaitero mas respetable dentro del medio, por su responsabilidad, credibilidad y honestidad. Desde temprana edad se interesó por el genero que identifica al zuliano, la gaita, reina del folklore venezolano.



Orlando González, nace en Maracaibo, estado Zulia,Venezuela, el 29 de enero de 1963, es el mayor de 6 hermanos, cuando se encontraba realizando sus estudios de bachillerato en el Liceo Udón Pérez de Maracaibo formo parte de la coral de dicha institución, se graduó de Bachiller en Ciencias en el año 1980. 



De allí comienza sus estudios universitarios en la escuela de Derecho, carrera que abandonó posteriormente ya que tenía la necesidad de trabajar tiempo completo para ayudar a su familia. Sin embargo, su pasión por la gaita y su necesidad y deseo de progresar lo llevan a dedicarse a la música y al trabajo simultáneamente 


En el año de 1984 ingresa a las filas del grupo gaitero Vuelvan Caras donde estuvo por un par de años y grabó una gaita titulada el "Bachiller de la Tijera", y en el año 1985 una contradanza zuliana llamada "Canto a Maracaibo". 

Pero en el año 1986, en la populosa barriada 18 de octubre de Maracaibo Orlando Gonzalez con su personalidad responsable y futurista lo lleva a formar junto a sus hermanos, una agrupación gaitera que se le daría el nombre de KOQUIMBA, en el año 1987 se inicia la grabación del primer sencillo del grupo, es allí donde comienza el compromiso de Orlando González Nava al tomar el mando como Director General del grupo que lo dió a conocer como cantante y dirigente en el ámbito profesional de la música conocida en nuestro estado Zulia como gaita zuliana. 

Se destaca como director, cantante y locutor, ha grabado más de 30 producciones musicales del género gaita, contradanza, decimas, entre las que podemos mencionar: Se los Juro yo, El Lago, Las Cañaderas, La Sultana, Mi Querencia, Las Retretas, Como en Otrora, Amigos, Desde las alturas, Lucerito, Cántela usted, Viejo es Viejo, Me lo dicta el corazón, La tierra que yo más quiero, a ‘‘El’’, Cosas de familia, Recuerdo Eterno, Llegó Diciembre, De La Mano de Dios, Mi Chinata, Madre Zuliana, Quince Años, La Vida Es Bella, Entre mi Padre y mi Madre. 

Varios autores y compositores han respaldado a Orlando Gonzalez en sus interpretaciones como: Ricardo Portillo, Heriberto Molina, Wolfang Romero, Rafael Sánchez, Jaime Indriago, Elvis Nava, Octavio Urdaneta, Oscar González. De la función como Director General de la agrupación Koquimba es necesario destacar su gran capacidad de gerencia, logrando implementar al grupo aspectos importantes como: organización, imagen, disciplina, calidad, responsabilidad, y excelente proyección en todo el territorio nacional.

Otro aspecto importante en la carrera artística y como director general ha sido lograr junto a sus hermanos la proyección nacional, convirtiendo a Koquimba como una de las agrupaciones más solicitada por lo empresarios venezolanos y hasta por los canales de televisión a escala nacional.

Algunos reconocimientos obtenidos por Orlando González, citamos:

En 1992 recibió diploma “Proyecto Gran País” como “Director del Año”.
En 1998 recibe de la Alcaldía del municipio Maracaibo la Orden al Mérito “San Sebastián”.
En 2001 recibió el “Gran Águila de Venezuela” reconocimiento como "Director del Añ0"
En 2004 recibió el galardón “Chiquinquirá de Oro” reconocimiento como "Director del Conjunto Koquimba por su trayectoria en la gaita zuliana".

                                                 





TitularesMARACAIBO

Rafael Escalona: El corazón puro del vallenato - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Los juglares iban de pueblo en pueblo 
cantando acontecimientos”.
Gabriel García Márquez (Aracataca, 1927-2014)


Los compositores populares tienden a permanecer por muchos años en la memoria colectiva, logran estar presentes en ese espacio común de los sueños. Ellos recogen el sentir de la gente: sus despechos, anhelos, frustraciones, motivos de fiesta, juramentos, y lo traducen al lenguaje universal de las notas y las rimas, los convierten en evocación;  sus canciones buscan el eco prismático de las palabras.

Colombia es una nación de grandes poetas, de excelsos compositores, es la madre de una poderosa música que nace en sus pueblos costeños, la que llamamos: paseíto, sones, vallenatos y cumbias. De esa tierra fecunda y pasional, han surgido excelentes trovadores, como: Pacho Galán, Lisandro Meza, José Barros Palomino, Juan Bautista Madera Castro y Leandro Zuleta. Pero el más admirado de todos, incluso por el genio de la narración ficcional Gabriel García Márquez, ha sido Rafael Escalona, bardo al que retrató en su obra, a quién ofrendó lo mejor de su amistad. El Gabo le dedicó momentos estelares de su vida a su estimado “Rafa”, episodios inolvidables de su espléndida carrera como escritor, lo hizo un personaje de su novela “Cien años de soledad” y de “El Coronel no tiene quien le escriba”.
Escalona nació el mismo año que el Gabo, 1927, en el caserío Patillal, en el Cesar, territorio donde los prodigios diarios superan a los vericuetos de los cuentos. Fue el 26 de mayo cuando llegó a este mundo, siendo el séptimo hijo de Clemente Escalona Labarces, un veterano de la “Guerra de los mil días”, y de Margarita Martínez Celedón. Según narra el propio García Márquez, cuando la madre de Rafael estaba en los días cercanos al alumbramiento, desde su vientre salían notas con una gran melodía, y concluyó: “El niño va a nacer cantando”. Desde que nació Rafael, en su casa siempre hubo música, las canciones fueron una fuente inagotable que se combinaba con el sonido de los aguaceros de mayo, y de los chubascos de noviembre. Rafael y sus ángeles canoros las prodigaban, los ángeles que siempre le acompañaron, que hacían  inagotable su música.
De niño, Escalona fue inquieto y andariego, a los nueve años de edad lo llevaron a estudiar a Valledupar, la población vecina más próspera. Después estudió en el liceo Celedón de Santa Marta, en sus noches de internado, su libro de cabecera era “Las mil y una noche”. En 1945 Rafael Calixto conoció a su musa, al primer amor de su vida: “La Maye” Marina Arzuaga, a quien dedicó hermosas canciones. Una de las más emblemáticas, se la escribió en 1945, titulada “El testamento”:
Oye morenita te vas a quedar muy sola 
porque anoche dijo el radio 
que abrieron el liceo, 
como es estudiante 
ya se va Escalona 
pero de recuerdo te dejó un paseo”. 
A los 15 años Rafa había compuesto un paseíto en homenaje a su admirado profesor Castañeda, fue un claro anuncio de lo que sería su fecundo talento musical: “El profe Castañeda”, lo tituló.
Cuando nació su primera hija Adaluz, en la casa se hizo parranda por varios días, con su voz grave de elegante barítono, Escalona solía cantar a capela, pues nunca tocó otro instrumento distinto a las palabras. Cuando su hija Adaluz cumplió 13 años le compuso “La casa en el aire”:
Voy hacerte una casa en el aire 
solamente pa’´que vivas tú. 
Después le pongo un letrero bien grande 
con nubes blancas que diga Adaluz".

Años más tarde, publicó una novela biográfica con ese título “La casa en el aire”, que tuvo una modesta aceptación en Colombia.
Su prestigio como compositor fue agigantándose, sus temas poco a poco se convirtieron en clásicos que identificaban a Colombia en el panorama musical del Caribe. En 1968, Rafael ideó el “Festival de la leyenda vallenata” con el apoyo del entonces Gobernador del Cesar, de su comadre y biógrafa Consuelo Araújo Noguera. En ese evento participan los máximos exponente del género año tras año, con buenos premios, con la presencia de importantes personalidades, las que han sido jurados memorables, entre otros han figurado García Márquez, el expresidente Belisario Betancourt y López Michelsen. El evento cuenta con invitados especiales de otros géneros musicales: salsa, merengue, tropical pop, que cierran la cita anual con su concierto. Cada año se elige el “Rey vallenato”, tiene una gran difusión y hace una buena promoción del ritmo costeño. Hasta el 2015 se han realizado 48 ediciones del festival.
Cuando Escalona conoció a Gabriel García Márquez, este era un vendedor de enciclopedias en la zona de la Guajira, y Escalona se dedicaba a la siembra de arroz. Su amistad nunca tuvo altibajos, fue blindándose con el paso de los años. En 1982 cuando El Gabo fue a Estocolmo a recibir el Premio Nobel de Literatura invitó a Rafael Escalona, y estuvieron juntos en las gélidas veladas del premio. Luego de la ceremonia del Nobel, para homenajear a Rafael ante el mundo, Gabriel declaró: “Cien años de soledad solo es un vallenato de 350 páginas”.
En ocasión de recibir un ejemplar de su novela más célebre traducida al sueco, El Gabo la tomó y se la dedicó a su amigo de Patillal, y en la primera página del tomo escribió: “Para el único hombre que habría contado toda esta historia en tres minutos”.
En una hermosa crónica de tono fraternal, García Márquez describió el talento y el aporte de Escalona, la publicó el Diario El Tiempo en 1998: “El caso de Escalona es distinto, porque es quizá el único que no conoce la ejecución de instrumento alguno, el único que no se convierte en intérprete de su propia música. Simplemente, canta como lo va dictando el recuerdo y permite que a sus espaldas venga la ancha garganta del pueblo, recogiendo y eternizando sus palabras”. La delegación que acompañó a El Gabo a recibir su Premio Nobel, estuvo conformada por 60 personas: encabezada por Los Hermanos Zuleta, Carlos Franco y su Conjunto folklórico de Barranquilla, Totó la Momposina y sus tambores representaban el Caribe; la Negra grande de Colombia, el Pacífico; las danzas del Ingrumá de Riosucio dirigidas por Julián Bueno, la zona andina; el maestro Quinitiva con la música llanera. El líder de tal expedición artística fue Rafael Escalona.
Los temas de Escalona fueron grabados por grandes intérpretes, la costa atlántica conoció el fruto de su numen grandioso, algunos sonaban en Maracaibo gracias al sello Fuentes. En 1991, el cantante y actor samario Carlos Vives, protagonizó el dramático para televisión titulado “Escalona”, dirigido por el cineasta Sergio Cabrera, se convirtió en un éxito sin precedentes en América Central. En paralelo grabó el álbum “Escalona: un canto a la vida”, luego una segunda parte, se convierte en un récord en ventas.
En 1993, Vives lanzó su celebérrimo álbum “Clásicos de la provincia” donde compiló los grandes temas de Rafael Escalona, en él realizó una fusión de vallenato clásico y paseos con elementos del rock y el pop latino, incluyó quenas del altiplano. Como resultado tuvo un álbum neoclásico, con temas inmortales, muy vanguardista. Vives tuvo un éxito atronador, y el mundo entero conoció y celebró a Escalona como el mejor compositor de temas provincianos que se hacían universales, como “La gota fría” que se mantuvo por muchos meses en los primeros lugares de las carteleras discográficas, y tuvo luego ciento de versiones, de diferentes tenores y estilos:
Acordate Moralito de aquel día 
que estuviste en Urumita 
y no quisiste hacer parranda, 
te fuiste de mañanita 
sería de la misma rabia”. 
Gracias a esta producción todo el Caribe supo de la obra de Escalona, su repercusión. Fue una gran catapulta para llegar a varios países latinoamericanos con el vallenato. Hasta entonces en Venezuela “el vallenato sólo lo escuchaban las cachifas”, los obreros colombianos, no tenía el boom que vive ahora, ni remotamente.
En los años 70, Escalona fue diplomático durante la presidencia de Alfonso López Michelsen, estuvo en la Embajada de Colombia en la República de Panamá, esos fueron días sosegados, de reencuentros y nostalgias en la tierra de Omar Torrijos, el líder que recuperó El Canal interoceánico para su nación, el istmo querido por el maestro Escalona, lo sentía justamente: como una extensión de su patria.
La Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación de los Estados Unidos, el Premio Grammy, en 2005 le confirió el galardón honorífico, un reconocimiento por su larga y fecunda carrera artística. Lo recibió entusiasta a sus 78 años, sonriente y cantando a capela:
“Yo le traje un peine
comprado en Estambul
de tortuga verde
de una ballena azul.
Y para que suspire
toditas las mañanas
una nube rosada
envuelta en arcoiris.”
Rafa fue un buen dibujante, de trazo impecable, diseñador de sombreros y trajes de caballeros, experto en marroquinería, entendía los códigos de las pieles. Escalona tenía una sensibilidad suprema, con un poder de entendimiento superior al resto de los mortales. Tuvo 19 hijos en seis mujeres, vástagos que lo amaron y protegieron, murió en la capital Santa Fe de Bogotá, 14 días antes de cumplir 82 años de edad, por complicaciones cardíacas, luego de superar dolencias hepáticas, el 13 de mayo de 2009. Se le rindieron honores de héroe nacional, como el máximo exponente del vallenato.
Gracias a Escalona, el vallenato que nació en rancherías con piso de arcilla, entró en los grandes salones, conquistó capitales cosmopolitas, estuvo en las voces de los cantantes más reconocidos. Él dignificó ese canto de mestizaje, que logró unir a tres continentes, pues la música vallenata es producto de la creatividad de las tres razas que formaron la cultura costeña: los indios nativos, los blancos iberos y los negros africanos. Los instrumentos básicos del vallenato representan ese entrecruzamiento étnico: el acordeón es europeo, la caja es africana y la guacharaca es un instrumento indoamericano, muy antiguo.
Hoy escuchamos en la radio un vallenato triller, lleno de pasiones extremas, amenazas, más que expresar amor o desamor, expresa venganza, acechanzas pasionales. No contiene la poesía sencilla y profunda de los temas del maestro Escalona, ni el universo verbal de las cumbias de José Barros, como “La Piragua” que nos ilumina la imaginación cuando escuchamos:
Doce sombras, ahora viejos ya no reman, 
ya no cruje el maderamen en el agua, 
solo quedan los recuerdos en la arena 
donde yace dormitando la piragua”.

El vallenato actual, en su mayoría es simplón, muy básico, carente de genialidad, es un movimiento artístico de guapetones, de camionetas blindadas y guardaespaldas. En algunos casos, insuflado por padrinazgos del narcotráfico y lavadores de divisas. Los nuevos vallenateros deberían mirar con empeño, con admiración de discípulos, al sabio de las letras y melodías, Rafael Escalona: el corazón más puro de ese canto. Aunque debemos reconocer que ha conquistado espacios en el gusto popular del Caribe y en los medios de comunicación, como nunca antes.
En dos ocasiones se ha planeado en Bogotá la posibilidad de crear la “Cátedra Libre Rafael Escalona” para enseñar lo que es el canto costeño tradicional, sus costumbres y su heredad. Esa cátedra tendría como texto base el libro de Daniel Samper Pisano sobre la vida y obra del pionero de Patillal. Esperemos la inauguren y prospere.
Desde la ciudad de Maracaibo, urbe que Rafael Calixto Escalona visitó en varias ocasiones, donde llegó a hospedarse en el Hotel del Lago a finales de la década de los 60, le rendimos justo tributo a ese auténtico trovador del Atlántico colombiano. Cada canción suya es una historia que nos enseña sobre la vida, que nos mete en un mundo donde la imaginación respira, hace rimas, crea sueños y germina.







León Magno Montiel
@leonmagnom

leonmagnom@gmail.com

Eveling de Rosales: “Los candidatos de la MUD a la Asamblea Nacional son la esperanza del pueblo”

Durante la juramentación del comando de campaña del circuito 11

La dirigente aseguró que es injusto que el Gobierno Nacional evada la realidad buscando fantasmas y no asuma su responsabilidad, profundizando el deterioro en la calidad de vida de los venezolanos


La dirigente de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) e integrante del Comando del Zulia Unido, Eveling Trejo de Rosales, instó al Gobierno Nacional a realizar inversiones para el mantenimiento de embalses en la región con el propósito de contrarrestar la fuerte sequía que padece toda la entidad zuliana.

“Desde el alto gobierno debe existir voluntad política para ejecutar inversiones y mantenimiento en materia hidrológica. Es inaceptable que los habitantes de los municipios a pasen 4 ó 5 días seguidos sin agua”, acotó la dirigente política.

Trejo de Rosales agregó que la crisis eléctrica del país hace pasar calamidades a los zulianos. “Culpan a los ciudadanos diciéndoles que la sequía es originada por la falta de electricidad, cuando la realidad es que Corpoelec e Hidrolago no han realizado inversiones en materia hidroeléctrica. En ambas empresas fueron condenadas al abandono”, puntualizó.

La también dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, desestimó los señalamientos realizados por voceros del oficialismo, quienes mantienen la tesis de que la mayoría de los problemas del país son causados por una “guerra económica”.

“No se debe seguir evadiendo la realidad, ni buscando fantasmas como la guerra económica, que es algo que no existe, es un cuento chino. El Gobierno Nacional debe articular con los otros niveles de gobierno para buscar soluciones conjuntas para la gente. Los candidatos de la MUD a la Asamblea Nacional son la esperanza del pueblo, para salir de esta crisis en la que estamos inmersos. El pueblo lleva más de 16 años recibiendo excusas y ninguna solución concreta que mejore la calidad de vida”, agregó Trejo de Rosales.

Eveling de Rosales reiteró el llamado a todos los zulianos a votar masivamente en las elecciones del próximo 6 de diciembre, y destacó la importancia de rescatar la Asamblea Nacional para retome su función de legislar para todos los venezolanos. Estas declaraciones fueron emitidas durante el acto de juramentación del comando de campaña del circuito 11 del estado Zulia, donde hacen equipo Juan Carlos Velazco y Ángel Caridad.


Prensa Eveling de Rosales

martes, 1 de septiembre de 2015

Tommy y Rai, dos nuevos talentos zulianos con calidad de exportación

Tommy y Rai, zulianos que se lanzan al mercado músical
Tommy (Tomas Vílchez) y Rai (Raineer Chirinos) Nacieron en Maracaibo, Venezuela. Son grandes amigos y tienen intereses comunes por la música urbana como el reggaetón, el reggae y la balada.

Su gusto común por la música, rápidamente se convirtió en una seria pasión para trabajar juntos y llevar sus proyectos a todo el territorio del país. Tommy y Raí ya habían trabajado juntos en un tema llamado UN BESO en esa producción aun no eran dúo, pero luego de ese tema deciden formar un dúo en el que puedan fusionar sus estilos musicales y es ahí cuando arranca esta nueva etapa de estos talentos venezolanos. 

Hoy estrenan su nuevo sencillo titulado ABRAZARTE, siendo ésta su primera producción como dúo, con el cual estiman llegar a los corazones de todos los venezolanos y con aspiraciones a futuro de poder traspasar fronteras con su música. El tema es una fusión de reggae con reggaetón, es producido por el reconocido productor venezolano Doctor David y Compuesto por Tommy Vílchez y Raineer Chirinos. 

Un tema libre, comercial con una letra fresca para todos los gustos. Sus fanáticos pueden ubicarlos a traves de sus cuentas de redes sociales como: twitter e instagram: @tommyvilchez - Rai @raineervzla


TitularesMARACAIBO