viernes, 4 de septiembre de 2015

Orlando González, un respetado director gaitero

Toda una vida dentro del género gaitero


Orlando de Jesús González Nava, es quizás, el director de un grupo gaitero mas respetable dentro del medio, por su responsabilidad, credibilidad y honestidad. Desde temprana edad se interesó por el genero que identifica al zuliano, la gaita, reina del folklore venezolano.



Orlando González, nace en Maracaibo, estado Zulia,Venezuela, el 29 de enero de 1963, es el mayor de 6 hermanos, cuando se encontraba realizando sus estudios de bachillerato en el Liceo Udón Pérez de Maracaibo formo parte de la coral de dicha institución, se graduó de Bachiller en Ciencias en el año 1980. 



De allí comienza sus estudios universitarios en la escuela de Derecho, carrera que abandonó posteriormente ya que tenía la necesidad de trabajar tiempo completo para ayudar a su familia. Sin embargo, su pasión por la gaita y su necesidad y deseo de progresar lo llevan a dedicarse a la música y al trabajo simultáneamente 


En el año de 1984 ingresa a las filas del grupo gaitero Vuelvan Caras donde estuvo por un par de años y grabó una gaita titulada el "Bachiller de la Tijera", y en el año 1985 una contradanza zuliana llamada "Canto a Maracaibo". 

Pero en el año 1986, en la populosa barriada 18 de octubre de Maracaibo Orlando Gonzalez con su personalidad responsable y futurista lo lleva a formar junto a sus hermanos, una agrupación gaitera que se le daría el nombre de KOQUIMBA, en el año 1987 se inicia la grabación del primer sencillo del grupo, es allí donde comienza el compromiso de Orlando González Nava al tomar el mando como Director General del grupo que lo dió a conocer como cantante y dirigente en el ámbito profesional de la música conocida en nuestro estado Zulia como gaita zuliana. 

Se destaca como director, cantante y locutor, ha grabado más de 30 producciones musicales del género gaita, contradanza, decimas, entre las que podemos mencionar: Se los Juro yo, El Lago, Las Cañaderas, La Sultana, Mi Querencia, Las Retretas, Como en Otrora, Amigos, Desde las alturas, Lucerito, Cántela usted, Viejo es Viejo, Me lo dicta el corazón, La tierra que yo más quiero, a ‘‘El’’, Cosas de familia, Recuerdo Eterno, Llegó Diciembre, De La Mano de Dios, Mi Chinata, Madre Zuliana, Quince Años, La Vida Es Bella, Entre mi Padre y mi Madre. 

Varios autores y compositores han respaldado a Orlando Gonzalez en sus interpretaciones como: Ricardo Portillo, Heriberto Molina, Wolfang Romero, Rafael Sánchez, Jaime Indriago, Elvis Nava, Octavio Urdaneta, Oscar González. De la función como Director General de la agrupación Koquimba es necesario destacar su gran capacidad de gerencia, logrando implementar al grupo aspectos importantes como: organización, imagen, disciplina, calidad, responsabilidad, y excelente proyección en todo el territorio nacional.

Otro aspecto importante en la carrera artística y como director general ha sido lograr junto a sus hermanos la proyección nacional, convirtiendo a Koquimba como una de las agrupaciones más solicitada por lo empresarios venezolanos y hasta por los canales de televisión a escala nacional.

Algunos reconocimientos obtenidos por Orlando González, citamos:

En 1992 recibió diploma “Proyecto Gran País” como “Director del Año”.
En 1998 recibe de la Alcaldía del municipio Maracaibo la Orden al Mérito “San Sebastián”.
En 2001 recibió el “Gran Águila de Venezuela” reconocimiento como "Director del Añ0"
En 2004 recibió el galardón “Chiquinquirá de Oro” reconocimiento como "Director del Conjunto Koquimba por su trayectoria en la gaita zuliana".

                                                 





TitularesMARACAIBO

Rafael Escalona: El corazón puro del vallenato - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Los juglares iban de pueblo en pueblo 
cantando acontecimientos”.
Gabriel García Márquez (Aracataca, 1927-2014)


Los compositores populares tienden a permanecer por muchos años en la memoria colectiva, logran estar presentes en ese espacio común de los sueños. Ellos recogen el sentir de la gente: sus despechos, anhelos, frustraciones, motivos de fiesta, juramentos, y lo traducen al lenguaje universal de las notas y las rimas, los convierten en evocación;  sus canciones buscan el eco prismático de las palabras.

Colombia es una nación de grandes poetas, de excelsos compositores, es la madre de una poderosa música que nace en sus pueblos costeños, la que llamamos: paseíto, sones, vallenatos y cumbias. De esa tierra fecunda y pasional, han surgido excelentes trovadores, como: Pacho Galán, Lisandro Meza, José Barros Palomino, Juan Bautista Madera Castro y Leandro Zuleta. Pero el más admirado de todos, incluso por el genio de la narración ficcional Gabriel García Márquez, ha sido Rafael Escalona, bardo al que retrató en su obra, a quién ofrendó lo mejor de su amistad. El Gabo le dedicó momentos estelares de su vida a su estimado “Rafa”, episodios inolvidables de su espléndida carrera como escritor, lo hizo un personaje de su novela “Cien años de soledad” y de “El Coronel no tiene quien le escriba”.
Escalona nació el mismo año que el Gabo, 1927, en el caserío Patillal, en el Cesar, territorio donde los prodigios diarios superan a los vericuetos de los cuentos. Fue el 26 de mayo cuando llegó a este mundo, siendo el séptimo hijo de Clemente Escalona Labarces, un veterano de la “Guerra de los mil días”, y de Margarita Martínez Celedón. Según narra el propio García Márquez, cuando la madre de Rafael estaba en los días cercanos al alumbramiento, desde su vientre salían notas con una gran melodía, y concluyó: “El niño va a nacer cantando”. Desde que nació Rafael, en su casa siempre hubo música, las canciones fueron una fuente inagotable que se combinaba con el sonido de los aguaceros de mayo, y de los chubascos de noviembre. Rafael y sus ángeles canoros las prodigaban, los ángeles que siempre le acompañaron, que hacían  inagotable su música.
De niño, Escalona fue inquieto y andariego, a los nueve años de edad lo llevaron a estudiar a Valledupar, la población vecina más próspera. Después estudió en el liceo Celedón de Santa Marta, en sus noches de internado, su libro de cabecera era “Las mil y una noche”. En 1945 Rafael Calixto conoció a su musa, al primer amor de su vida: “La Maye” Marina Arzuaga, a quien dedicó hermosas canciones. Una de las más emblemáticas, se la escribió en 1945, titulada “El testamento”:
Oye morenita te vas a quedar muy sola 
porque anoche dijo el radio 
que abrieron el liceo, 
como es estudiante 
ya se va Escalona 
pero de recuerdo te dejó un paseo”. 
A los 15 años Rafa había compuesto un paseíto en homenaje a su admirado profesor Castañeda, fue un claro anuncio de lo que sería su fecundo talento musical: “El profe Castañeda”, lo tituló.
Cuando nació su primera hija Adaluz, en la casa se hizo parranda por varios días, con su voz grave de elegante barítono, Escalona solía cantar a capela, pues nunca tocó otro instrumento distinto a las palabras. Cuando su hija Adaluz cumplió 13 años le compuso “La casa en el aire”:
Voy hacerte una casa en el aire 
solamente pa’´que vivas tú. 
Después le pongo un letrero bien grande 
con nubes blancas que diga Adaluz".

Años más tarde, publicó una novela biográfica con ese título “La casa en el aire”, que tuvo una modesta aceptación en Colombia.
Su prestigio como compositor fue agigantándose, sus temas poco a poco se convirtieron en clásicos que identificaban a Colombia en el panorama musical del Caribe. En 1968, Rafael ideó el “Festival de la leyenda vallenata” con el apoyo del entonces Gobernador del Cesar, de su comadre y biógrafa Consuelo Araújo Noguera. En ese evento participan los máximos exponente del género año tras año, con buenos premios, con la presencia de importantes personalidades, las que han sido jurados memorables, entre otros han figurado García Márquez, el expresidente Belisario Betancourt y López Michelsen. El evento cuenta con invitados especiales de otros géneros musicales: salsa, merengue, tropical pop, que cierran la cita anual con su concierto. Cada año se elige el “Rey vallenato”, tiene una gran difusión y hace una buena promoción del ritmo costeño. Hasta el 2015 se han realizado 48 ediciones del festival.
Cuando Escalona conoció a Gabriel García Márquez, este era un vendedor de enciclopedias en la zona de la Guajira, y Escalona se dedicaba a la siembra de arroz. Su amistad nunca tuvo altibajos, fue blindándose con el paso de los años. En 1982 cuando El Gabo fue a Estocolmo a recibir el Premio Nobel de Literatura invitó a Rafael Escalona, y estuvieron juntos en las gélidas veladas del premio. Luego de la ceremonia del Nobel, para homenajear a Rafael ante el mundo, Gabriel declaró: “Cien años de soledad solo es un vallenato de 350 páginas”.
En ocasión de recibir un ejemplar de su novela más célebre traducida al sueco, El Gabo la tomó y se la dedicó a su amigo de Patillal, y en la primera página del tomo escribió: “Para el único hombre que habría contado toda esta historia en tres minutos”.
En una hermosa crónica de tono fraternal, García Márquez describió el talento y el aporte de Escalona, la publicó el Diario El Tiempo en 1998: “El caso de Escalona es distinto, porque es quizá el único que no conoce la ejecución de instrumento alguno, el único que no se convierte en intérprete de su propia música. Simplemente, canta como lo va dictando el recuerdo y permite que a sus espaldas venga la ancha garganta del pueblo, recogiendo y eternizando sus palabras”. La delegación que acompañó a El Gabo a recibir su Premio Nobel, estuvo conformada por 60 personas: encabezada por Los Hermanos Zuleta, Carlos Franco y su Conjunto folklórico de Barranquilla, Totó la Momposina y sus tambores representaban el Caribe; la Negra grande de Colombia, el Pacífico; las danzas del Ingrumá de Riosucio dirigidas por Julián Bueno, la zona andina; el maestro Quinitiva con la música llanera. El líder de tal expedición artística fue Rafael Escalona.
Los temas de Escalona fueron grabados por grandes intérpretes, la costa atlántica conoció el fruto de su numen grandioso, algunos sonaban en Maracaibo gracias al sello Fuentes. En 1991, el cantante y actor samario Carlos Vives, protagonizó el dramático para televisión titulado “Escalona”, dirigido por el cineasta Sergio Cabrera, se convirtió en un éxito sin precedentes en América Central. En paralelo grabó el álbum “Escalona: un canto a la vida”, luego una segunda parte, se convierte en un récord en ventas.
En 1993, Vives lanzó su celebérrimo álbum “Clásicos de la provincia” donde compiló los grandes temas de Rafael Escalona, en él realizó una fusión de vallenato clásico y paseos con elementos del rock y el pop latino, incluyó quenas del altiplano. Como resultado tuvo un álbum neoclásico, con temas inmortales, muy vanguardista. Vives tuvo un éxito atronador, y el mundo entero conoció y celebró a Escalona como el mejor compositor de temas provincianos que se hacían universales, como “La gota fría” que se mantuvo por muchos meses en los primeros lugares de las carteleras discográficas, y tuvo luego ciento de versiones, de diferentes tenores y estilos:
Acordate Moralito de aquel día 
que estuviste en Urumita 
y no quisiste hacer parranda, 
te fuiste de mañanita 
sería de la misma rabia”. 
Gracias a esta producción todo el Caribe supo de la obra de Escalona, su repercusión. Fue una gran catapulta para llegar a varios países latinoamericanos con el vallenato. Hasta entonces en Venezuela “el vallenato sólo lo escuchaban las cachifas”, los obreros colombianos, no tenía el boom que vive ahora, ni remotamente.
En los años 70, Escalona fue diplomático durante la presidencia de Alfonso López Michelsen, estuvo en la Embajada de Colombia en la República de Panamá, esos fueron días sosegados, de reencuentros y nostalgias en la tierra de Omar Torrijos, el líder que recuperó El Canal interoceánico para su nación, el istmo querido por el maestro Escalona, lo sentía justamente: como una extensión de su patria.
La Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación de los Estados Unidos, el Premio Grammy, en 2005 le confirió el galardón honorífico, un reconocimiento por su larga y fecunda carrera artística. Lo recibió entusiasta a sus 78 años, sonriente y cantando a capela:
“Yo le traje un peine
comprado en Estambul
de tortuga verde
de una ballena azul.
Y para que suspire
toditas las mañanas
una nube rosada
envuelta en arcoiris.”
Rafa fue un buen dibujante, de trazo impecable, diseñador de sombreros y trajes de caballeros, experto en marroquinería, entendía los códigos de las pieles. Escalona tenía una sensibilidad suprema, con un poder de entendimiento superior al resto de los mortales. Tuvo 19 hijos en seis mujeres, vástagos que lo amaron y protegieron, murió en la capital Santa Fe de Bogotá, 14 días antes de cumplir 82 años de edad, por complicaciones cardíacas, luego de superar dolencias hepáticas, el 13 de mayo de 2009. Se le rindieron honores de héroe nacional, como el máximo exponente del vallenato.
Gracias a Escalona, el vallenato que nació en rancherías con piso de arcilla, entró en los grandes salones, conquistó capitales cosmopolitas, estuvo en las voces de los cantantes más reconocidos. Él dignificó ese canto de mestizaje, que logró unir a tres continentes, pues la música vallenata es producto de la creatividad de las tres razas que formaron la cultura costeña: los indios nativos, los blancos iberos y los negros africanos. Los instrumentos básicos del vallenato representan ese entrecruzamiento étnico: el acordeón es europeo, la caja es africana y la guacharaca es un instrumento indoamericano, muy antiguo.
Hoy escuchamos en la radio un vallenato triller, lleno de pasiones extremas, amenazas, más que expresar amor o desamor, expresa venganza, acechanzas pasionales. No contiene la poesía sencilla y profunda de los temas del maestro Escalona, ni el universo verbal de las cumbias de José Barros, como “La Piragua” que nos ilumina la imaginación cuando escuchamos:
Doce sombras, ahora viejos ya no reman, 
ya no cruje el maderamen en el agua, 
solo quedan los recuerdos en la arena 
donde yace dormitando la piragua”.

El vallenato actual, en su mayoría es simplón, muy básico, carente de genialidad, es un movimiento artístico de guapetones, de camionetas blindadas y guardaespaldas. En algunos casos, insuflado por padrinazgos del narcotráfico y lavadores de divisas. Los nuevos vallenateros deberían mirar con empeño, con admiración de discípulos, al sabio de las letras y melodías, Rafael Escalona: el corazón más puro de ese canto. Aunque debemos reconocer que ha conquistado espacios en el gusto popular del Caribe y en los medios de comunicación, como nunca antes.
En dos ocasiones se ha planeado en Bogotá la posibilidad de crear la “Cátedra Libre Rafael Escalona” para enseñar lo que es el canto costeño tradicional, sus costumbres y su heredad. Esa cátedra tendría como texto base el libro de Daniel Samper Pisano sobre la vida y obra del pionero de Patillal. Esperemos la inauguren y prospere.
Desde la ciudad de Maracaibo, urbe que Rafael Calixto Escalona visitó en varias ocasiones, donde llegó a hospedarse en el Hotel del Lago a finales de la década de los 60, le rendimos justo tributo a ese auténtico trovador del Atlántico colombiano. Cada canción suya es una historia que nos enseña sobre la vida, que nos mete en un mundo donde la imaginación respira, hace rimas, crea sueños y germina.







León Magno Montiel
@leonmagnom

leonmagnom@gmail.com

Eveling de Rosales: “Los candidatos de la MUD a la Asamblea Nacional son la esperanza del pueblo”

Durante la juramentación del comando de campaña del circuito 11

La dirigente aseguró que es injusto que el Gobierno Nacional evada la realidad buscando fantasmas y no asuma su responsabilidad, profundizando el deterioro en la calidad de vida de los venezolanos


La dirigente de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) e integrante del Comando del Zulia Unido, Eveling Trejo de Rosales, instó al Gobierno Nacional a realizar inversiones para el mantenimiento de embalses en la región con el propósito de contrarrestar la fuerte sequía que padece toda la entidad zuliana.

“Desde el alto gobierno debe existir voluntad política para ejecutar inversiones y mantenimiento en materia hidrológica. Es inaceptable que los habitantes de los municipios a pasen 4 ó 5 días seguidos sin agua”, acotó la dirigente política.

Trejo de Rosales agregó que la crisis eléctrica del país hace pasar calamidades a los zulianos. “Culpan a los ciudadanos diciéndoles que la sequía es originada por la falta de electricidad, cuando la realidad es que Corpoelec e Hidrolago no han realizado inversiones en materia hidroeléctrica. En ambas empresas fueron condenadas al abandono”, puntualizó.

La también dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, desestimó los señalamientos realizados por voceros del oficialismo, quienes mantienen la tesis de que la mayoría de los problemas del país son causados por una “guerra económica”.

“No se debe seguir evadiendo la realidad, ni buscando fantasmas como la guerra económica, que es algo que no existe, es un cuento chino. El Gobierno Nacional debe articular con los otros niveles de gobierno para buscar soluciones conjuntas para la gente. Los candidatos de la MUD a la Asamblea Nacional son la esperanza del pueblo, para salir de esta crisis en la que estamos inmersos. El pueblo lleva más de 16 años recibiendo excusas y ninguna solución concreta que mejore la calidad de vida”, agregó Trejo de Rosales.

Eveling de Rosales reiteró el llamado a todos los zulianos a votar masivamente en las elecciones del próximo 6 de diciembre, y destacó la importancia de rescatar la Asamblea Nacional para retome su función de legislar para todos los venezolanos. Estas declaraciones fueron emitidas durante el acto de juramentación del comando de campaña del circuito 11 del estado Zulia, donde hacen equipo Juan Carlos Velazco y Ángel Caridad.


Prensa Eveling de Rosales

martes, 1 de septiembre de 2015

Tommy y Rai, dos nuevos talentos zulianos con calidad de exportación

Tommy y Rai, zulianos que se lanzan al mercado músical
Tommy (Tomas Vílchez) y Rai (Raineer Chirinos) Nacieron en Maracaibo, Venezuela. Son grandes amigos y tienen intereses comunes por la música urbana como el reggaetón, el reggae y la balada.

Su gusto común por la música, rápidamente se convirtió en una seria pasión para trabajar juntos y llevar sus proyectos a todo el territorio del país. Tommy y Raí ya habían trabajado juntos en un tema llamado UN BESO en esa producción aun no eran dúo, pero luego de ese tema deciden formar un dúo en el que puedan fusionar sus estilos musicales y es ahí cuando arranca esta nueva etapa de estos talentos venezolanos. 

Hoy estrenan su nuevo sencillo titulado ABRAZARTE, siendo ésta su primera producción como dúo, con el cual estiman llegar a los corazones de todos los venezolanos y con aspiraciones a futuro de poder traspasar fronteras con su música. El tema es una fusión de reggae con reggaetón, es producido por el reconocido productor venezolano Doctor David y Compuesto por Tommy Vílchez y Raineer Chirinos. 

Un tema libre, comercial con una letra fresca para todos los gustos. Sus fanáticos pueden ubicarlos a traves de sus cuentas de redes sociales como: twitter e instagram: @tommyvilchez - Rai @raineervzla


TitularesMARACAIBO

miércoles, 26 de agosto de 2015

Elías Matta: "La Polimaracaibo intervenida por Maduro es invisible en las calles"

UNT exige al Gobierno Nacional la devolución de Policía Municipal a la Alcaldía

El presidente de Un Nuevo Tiempo (UNT) en el estado Zulia y candidato por el circuito 6 a la Asamblea Nacional, Elías Matta, rechazó la nueva prórroga de 90 días más de intervención del Instituto Autónomo de Policía del Municipio Maracaibo (Polimaracaibo), de acuerdo a la resolución establecida por el Ministerio para Interior, Justicia y Paz del gobierno nacional.

Elías Matta aseguró que la intervención de Polimaracaibo ha sido sencillamente una acción política que busca afectar la gestión de la alcaldesa Eveling de Rosales y que además confirma la ineficiencia del gobierno nacional en materia de seguridad.

"Exigimos que devuelvan Polimaracaibo a la Alcaldía para que regrese a las calles a proteger a los ciudadanos porque tras la intervención, tenemos una policía invisible, no la vemos en las calles, están protegiendo la sede del Psuv y sirviendo de escoltas a funcionarios del oficialismo" denunció Matta.

El máximo representante de UNT en la región recordó que tras la intervención de Polimaracaibo el pasado 25 de febrero, han desaparecido 37 patrullas y más de 40 motocicletas de acuerdo a la denuncia formulada por la comisión de seguridad del Concejo Municipal de Maracaibo. "Actualmente sólo hay 2 patrullas operativas en la policía, eso es algo inaudito. Pareciera un plan para provocar un incremento de hechos delictivos en la ciudad".

Al igual que en la primera prorroga establecida por el Ministerio para Interior, Justicia y Paz el pasado 21 de mayo de este año, la justificación que se da para una nueva extensión de la medida es la "continuidad a los programas de asistencia técnica". Ante esto, Matta señaló que es responsabilidad del Ministerio y el gobierno responder por las unidades desaparecidas y además entregar los recursos y el equipamiento al cuerpo policial.


PRENSA UN NUEVO TIEMPO ZULIA

martes, 25 de agosto de 2015

KOQUIMBA estrenó "Imagináte Vos" en medio de una intensa campaña de expectativa (+Lyric Video)

Finalmente fue develada la interrogante que desde hace dos semanas invadió las redes sociales por la campaña denominada "Imagináte Vos", nombre del nuevo promocional de Koquimba, que fue estrenado este lunes 24 de agosto de forma simultánea en radio y en el canal de YouTube de la agrupación. 

La nueva propuesta de la reconocida agrupación, es una pieza musical compuesta por Wolfgang Romero y Oscar González como cantautor. "Es nuestro regalo a Venezuela, un homenaje a lo que somos, a lo que amamos, a lo que sentimos y añoramos. Estamos felices por las primeras impresiones de nuestros seguidores y de nuestros amigos de los medios de comunicación", expresó la voz líder de Koquimba, Oscar González. 

Todo el plan promocional de "Imagináte Vos" inició principalmente en Instagram, Facebook y Twitter cuando se comenzaron a difundir mensajes de importantes personalidades hablando de valores y aspectos relacionados con la venezolaneidad, cada uno de ellos con su característico estilo logró captar la atención del público. 

La promoción del nuevo sencillo seguirá intensificándose en los próximos días y se espera que a inicios del mes de septiembre, los cantantes de Koquimba inicien una gira de medios para dar a conocer mayores detalles de su propuesta. Entre tanto la campaña "Imagináte Vos" continuará por varios días con la participación de nuevas figuras. 

A través del canal oficial de Koquimba en YouTube, pueden disfrutar del Lyric Video de Imagináte Vos https://youtu.be/lbV_Z5BBnSQ


                      

Cómo se ordeña una vaca flaca - por Jose Luis Zambrano @Joseluis5571

Sainete en cápsulas


No sé si empezar esta reflexiva tarareando la tonada del cabestrero o sentarme a ordeñar mis ideas sobre esta vida insufrible sin los bovinos. Lo cierto es que los libros y discursos de autoayuda nos estimulan a lanzar de bruces por el precipicio a esa vaca grotesca, causante de la falta de aspiraciones y vicios existenciales. 

Para los venezolanos ya la culpa no es de la vaca, sino de la carencia de ella, en vista que su evidente adelgazamiento, no sólo se vislumbra en las cifras de una degollada macroeconomía, sino en las posibilidades de su adquisición por nuestro tan menguado presupuesto. 

Su excesiva esbeltez trastoca, además de la imagen metafórica de poca prosperidad, una ausencia evidente en las vitrinas cárnicas. Estamos marcando nuestro ganado alimenticio con el desventurado sello de la inflación. 

Nuestros padres pueden sentarse a contarnos con añoranza, cómo aquellos abundantes años de nacionalización petrolera son recordados como la época de oro de la economía venezolana, no por haber sido manejada con la suficiente astucia, sino porque había de todo para quienes con conciencia deseaban acceder a un variado sustento y a una coherente calidad de vida. 

Pero hoy las vacas evidencian una sobredosis de gimnasio socialista. Su delgadez mantiene al país en una encrucijada, pues se deshizo el aparato productivo, la demanda sobrepasa a la oferta y tampoco se cuenta con dólares para la importación. Semanalmente observamos aumentos de precios de todos los productos, con el espanto de la hiperinflación asustando al más valiente. 

Tan famélicas vacas sólo se convierten en el monumento perfecto a la insensatez. La economía nacional tiene agria la leche derramada. Bueno, ni hablemos de la ausencia láctea, pues he visto llorar a madres por no poder comprar el vital alimento de su niño recién nacido o de las monumentales tánganas suscitadas en las colas de los mercados por una bolsa de leche en polvo. 

El Fondo Monetario Internacional estima que la economía de Venezuela registrará la mayor contracción de la región, al ubicarla en 7% al cierre de 2015. Muchos versados analistas auguran una inflación más allá del 200 por ciento. Creo que hasta el terné de la Vaca Mariposa está pasando angustias en esta desolada realidad nacional. 

Ese becerro macroeconómico macilento y desencajado, con las carnes flácidas está atosigando al más pintado. Creo que nuestra economía padece la enfermedad de la vaca loca, con ese incoherente método de empobrecer a la nación para perpetuar el sistema socialista en el poder. 

Terminaremos por asumir la misma posición de los hindúes de casi adoración y deidad de estos rumiantes. Nuestra vaca no es sagrada, sino golpeada. Anhelamos esa vaca de la bonanza, no esta frágil, enfermiza y prosaica vaca deslechada, que no se parece a cualquiera, la leche condensada no se consigue y está muy salada. Probablemente pertenezca a una hacienda expropiada y ahora improductiva. 









MgS. José Luis Zambrano Padauy 
@Joseluis5571

El puente sobre el Lago - por León Magno Montiel @leonmagnom

Los primeros puentes fueron fortuitos, fueron el resultado de hechos casuales, como cuando alguien tumbó un gran árbol que al caer unió dos orillas, o los extremos de una hondonada. Con los siglos, el hombre fue entendiendo el arte y la ciencia de vencer los obstáculos naturales para poder avanzar, para conquistar lugares, comerciar objetos y mercaderías; para ello, los puentes fueron su principal apoyo. Se calcula que los romanos construyeron cerca de 90.000 kilómetros de carreteras y sólidos puentes de una gran durabilidad, inventaron el cemento y lo llamaron pozzolana. El puente de Sublicio en Roma, obra del siglo VII antes de Cristo, es considerado el primer puente romano, es eterno. Es sabido que la palabra “puente” apareció en el idioma español en el año 1.043 derivada del latín “pontis” (Corominas, 1961).
En nuestro continente, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los incas habían inventado puentes de cuerdas, eran muy útiles para poder atravesar las cúspides andinas, sus abismos y despeñaderos: un alarde de alta ingeniería incaica.
Así fueron los constructores de todos los rincones creando los puentes de viga, de ménsula, de arco, los atirantados, los colgantes. Fueron uniendo mundos, conectando poblaciones, entrelazando gentes y mercados gracias a los ingeniosos puentes.
Hasta 1962, el estado Zulia estuvo bastante desligado del resto de Venezuela, era una entidad casi insular, con una forma dialectal única al hablar, el vos, pero utilizado en primera persona del plural “vos sois”. Ante la ausencia de un puente que uniera las dos riberas lacustres, los marabinos fuimos un pueblo único, cerrado como un anillo, original, enclavado entre la Sierra de Perijá al oeste, el Golfo de Venezuela al norte, la frontera colombiana al sur y un cuerpo de agua dulce de 13.000 kilómetros cuadrados de extensión al este.
El gran compositor saladillero Rafael Rincón González, creó en 1944 su célebre danza “Pregones zulianos”, en ella describe el epicentro de la ciudad, su puerto, la frenética actividad comercial en la Plaza Baralt, que era su ágora, el corazón comercial y cultural de la urbe. Él confesó que esa danza la escribió una mañana después de despedir a su hermano mayor, cuando este emprendió un viaje a Caracas. Para la época, llegar a la capital venezolana podía suponer hasta seis días de travesía. El periplo comenzaba en piragua hasta el sur del lago, luego un recorrido en mula, después debía tomar el antiguo tren y finalmente un viejo autobús que cruzaba carreteras de arena, y cuando llovía, debían suspender el recorrido por lo intransitable de las trillas anegadas. Los temerosos que se negaban a surcar las aguas del lago en chalanas o piraguas, debían recorrer casi 600 kilómetros para bordear el soberbio Coquivacoa.
En la década de los 50 fue inaugurado el servicio del Ferry Lacustre, eran naves rectangulares, transbordadores espaciosos que llevaban vehículos y peatones, con cantina y sillas de mimbre. El nombre de cada ferry comenzaba por la letra C: Cacique, Catatumbo, Caracas. Según la necesidad del usuario, ese podía ser un paseo relajado, tomando brisa saludable; romántico, o por el contrario, un recorrido angustioso de casi una hora entre puerto y puerto, con comerciantes ansiosos por llegar, de ejecutivos retrasados.
 En 1959 comenzó la construcción del anhelado puente sobre el lago, una iniciativa del dictador Marcos Pérez Jiménez, quien llamó a licitación internacional en 1956. El militar tachirense imaginó un proyecto muy ambicioso, que contemplaba ferrovías, restaurantes en el centro de la estructura, mirador, paso vehicular y peatonal con exigentes normas de seguridad. El general Pérez Jiménez contrató al ingeniero italiano Ricardo Morandi, catedrático de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Florencia, para que se encargara del diseño del puente. Los cálculos de la superestructura fueron realizados por los técnicos del consorcio Puente Maracaibo, integrado por las empresas Precomprimidos y Julius Berger A.G. de Caracas, y Wiesbaden de Alemania. El diseño de nuestro puente, tiene cuatro réplicas, una en Génova, otras tres en el Medio Oriente, pero todas de menores dimensiones e importancia.
En 1958 se intentó iniciar la construcción del majestuoso puente, pero se produjo el alzamiento cívico-militar en enero y el dictador Pérez Jiménez salió huyendo del país en el avión “La vaca sagrada”. Finalmente la obra sería ejecutada por el gobierno de Rómulo Betancourt. Según sus apologistas: “el puente representa el paso de una costa a otra, y a la vez, el paso de la autocracia a la democracia”.
Fueron necesarios cuatro años de arduo trabajo para terminar “El coloso”, se utilizó la mano de obra de 2.600 hombres, para levantar las 134 pilas de cemento pretensado. El modelo elegido fue el del puente atirandado, con una longitud de 8.678 metros, el más grande del mundo en su estilo para ese momento, con un gálibo de navegación (arco de navegación) de 45 metros, que permite el paso de buques de gran calado. La obra avanzó alimentada por la fábrica de cementos Mara, situada a las orillas del lago, en la población de San Francisco, a su vez sustentada por la piedra caliza que sacaban de la Isla de Toas. Se calculan en 3.000.000 los sacos de cemento utilizados en la obra, 22.000 toneladas de cabillas y otro tanto de acero especial.
 Se dio una larga discusión para escoger el nombre del monumental puente, surgió la insólita propuesta de llamarlo Ambrosio Alfinger, el colonizador enviado por la Casa Welser, que a sangre y fuego pretendió fundar la ciudad en 1529, y que fue repelido por los valerosos indios que habitaban en la cuenca desde tiempos inmemoriales. También surgieron nombres de intelectuales, de poetas y militares. Finalmente se acordó colocarle el nombre del soldado más leal a la causa libertadora: Rafael Urdaneta, zuliano raigal con  profundo amor a su terruño, a quien Bolívar llamó El Brillante, un ejemplo de hombre austero, probo, un hijo honorable de esta región, que vivió de 1788 a 1845.
El 24 de agosto de 1962, el entonces Presidente de la República Rómulo Betancourt, inaugura la grandiosa obra, llegó por el aeropuerto Grano de Oro, acompañado de su esposa Carmen Valverde, y del escritor Rómulo Gallegos que recién regresaba de su exilio en Nueva York, apoyando en su bastón el peso de sus 78 años de vida. Estuvo el gobernador en funciones Luis Vera Gómez junto a su hija Fanny, el alto mando militar encabezado por el Ministro de la Defensa General Briceño Linares, el clero representado por Domingo Roa Pérez y una gran multitud de zulianos. A las 11:00 de la mañana comenzó la caminata por la estructura, a 50 metros sobre el nivel de las aguas, recorrieron los casi nueve kilómetros y luego estalló la celebración con la actuación de los conjuntos gaiteros Rincón Morales y San Francisco del Padre Vílchez, con fuegos de artificio y la animación del locutor pionero Oscar García.
Rómulo Betancourt lucía su flux blanco, su sombrero Stetson blanco y su tradicional cachimba. “El tigre de Guatire” como lo llamaban sus cofrades, pronunció un altisonante discurso que duró unos 30 minutos, con su voz de timbre metálico, carente de armónicos y registros bajos, hizo referencia al alto costo de la obra: unos 350 millones de bolívares. Lo observaban sudorosos los Embajadores de Estados Unidos, Holanda e Inglaterra y los representantes del consorcio alemán que participó en la construcción. Embutidos en sus fluxes en medio del vaporón de la canícula tropical, con sus mejillas rojas y empapadas, los diplomáticos parecían focas acaloradas, en medio del cemento ardiente. En la noche se realizó el baile de gala.
Desde entonces, esa obra maestra cambió la vida de los zulianos, se hizo más intensa su conexión con el resto del país, se revitalizó el intercambio comercial, y surgió un nuevo icono de identidad regional, un referente ligado a nuestro lago, es decir: al origen del Zulia. Además, ese año, 1962 registró el nacimiento de Guaco, Cardenales del Éxito, salió el primer álbum de Rincón Morales: todos titanes de la zulianidad.
Al Puente sobre el Lago de Maracaibo le han compuesto gaitas, danzas, poemas, suites; han sido crónicas o poemas que expresan la admiración de sus pobladores:
Cuando el puente no existía
y el lago querías cruzar
te solías embarcar
en un ferry noche y día”.
(Rafael Sánchez, 1987)
Ese tema lo interpretó Ozías Acosta con Gaiteros de Pillopo; “El ferry” se ha convertido en un clásico del género. En 1971, unos años antes, el país conoció una hermosa gaita compuesta por Norberto Pirela y Joseíto Rodríguez, es casi un himno, titulado “Sentir zuliano” grabada originalmente por el conjunto Los Caracuchos:
Cuando voy a Maracaibo
y empiezo a pasar el puente
siento una emoción tan grande
que se me nubla la mente
siento un nudo en la garganta
y el corazón que me salta
sin darme cuenta tiemblo,
sin querer estoy llorando”.
(Pirela y Rodríguez, 1971)
En 1972 esa gaita la grabó Ricardo Cepeda con Cardenales del Éxito y se consagró como éxito nacional, es parte de la banda sonora de nuestras vidas.
El Puente sobre el Lago ha sido motivo de postales, fotografías, pinturas, reportajes, documentales para cine y televisión. Junto a la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, símbolo de identidad del Zulia.
Dos años después de su entusiasta inauguración, cuya noticia apareció en todos los cables internacionales, exactamente el 6 de abril de 1964, un tanquero petrolero de la empresa Creole impactó su estructura de hormigón, luego de producirse un corto circuito en sus controles y quedar sin energía, a la deriva, derribó parte de la sección oriental de su cuerpo, la más próxima a la orilla de Santa Rita. En ese siniestro registrado hacia la media noche, murieron siete personas, algunos vehículos cayeron al lago. Su restauración fue rápida, realizada con una gran calidad. Desde entonces ha tenido un tránsito calculado, en un máximo por día de 50.000 vehículos.
En 1965 Mario Suárez grabó una hermosa danza de la autoría de Jesús Reyes Reyito titulada “La guitarra de mi lago”, tema donde compara al puente ideado por el romano Morandi, con el diapasón de donde salen las notas:
Te han cantado tantas veces
mi bello lago zuliano
que hasta el mismo faro indiano
zigzaguea en tu belleza.
Eres la reina sultana
de esta Maracaibo mía
con sol de cada día
te vez más venezolana.
Udón te llamó la lira
en su honda inspiración
y el puente el diapasón
donde el poeta se inspira.”
(Reyes, 1965)
En la actualidad el Puente sobre el Lago es el segundo más extenso en Latinoamérica, el primero está en Brasil, Río de Janeiro, es el puente Presidente Costa e Silva, sobre el Río Niterói, tiene 13.000 metros de extensión en concreto armado, fue inaugurado en 1974. Sin embargo, el nuestro sigue siendo una maravilla de la arquitectura, con más de medio siglo cumplido se afianza como una joya de la ingeniería, un símbolo de unidad con el resto de Venezuela, un vehículo de progreso que debemos preservar, mantener, cuidar en extremo. Así honramos el legado de un patriota ejemplar, un soldado que hizo historia y merece ser recordado por las nuevas generaciones: Rafael Urdaneta, el brillante nacional.
Con el paso del tiempo, el Puente sobre el Lago dejará de ser novedad arquitectónica o el asombroso logro de la ingeniería constructiva. Pero cada vez tendrá más peso identitario, más afecto acumulado, será como un gran abuelo de todos, fuerte como el concreto armado, erguido sobre las aguas del Coquivacoa.








León Magno Montiel
@leonmagnom

leonmagnom@gmail.com