miércoles, 27 de noviembre de 2013

Y lo volvió a hacer! Pérez Pirela esta vez llama brutos a los marabinos

Miguel Ángel Pérez Pirela, candidato a la alcaldía de Maracaibo
El candidato del PSUV a la Alcaldía de Maracaibo, Miguel Ángel Pérez Pirela, calificó como brutos e ignorantes a los habitantes de Maracaibo porque históricamente no han apoyado el proyecto revolucionario que hoy lidera el presidente Nicolás Maduro en Venezuela.

Durante una entrevista radial en la emisora de Pequiven con el periodista Lenía Dávila, el candidato rojo dijo, " los maracuchos no han sido inteligentes, si se puede llamar han sido brutos o ciegos, porque la revolución ha tocado a Maracaibo por todos los costados".

Es importante destacar que no es la primera vez que Pérez Pirela cuestiona a los marabinos, el lunes 25 de noviembre durante la presentación de su plan de gobierno resaltó que ante un hipotético triunfo suyo convertirá a Maracaibo en una "Maracaibo inteligente".

Eveling de Rosales consolida ventaja de 20,2% sobre el candidato oficialista

Según encuesta de Efraín Rincón, la abanderada de la MUD posee 55,6 % en intención de voto


En el muestreo realizado en las 18 parroquias de Maracaibo, se calificó como positiva la actual gestión de la mandataria municipal con 57,2 puntos porcentuales. Asimismo, se evaluó el nivel de participación para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 64,6% de los electores de Maracaibo estarían totalmente seguros de ir a votar

Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo y candidata a la reelección
De acuerdo al más reciente estudio de opinión efectuado por la encuestadora Efraín Rincón y Asociados, la actual alcaldesa de Maracaibo y candidata a la reelección por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, cuenta con una ventaja de 20,2 puntos porcentuales sobre el candidato oficialista, Miguel Pérez Pírela, de cara a los comicios del 8 de diciembre.

Según el presidente de esta encuestadora, Efraín Rincón, esta evaluación del escenario electoral en el municipio Maracaibo se efectuó del 13 al 17 de noviembre, en cuyos resultados Eveling de Rosales posee una intención de voto de 55,6 por ciento, mientras que el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), alcanza 35,4 por ciento.

Rincón enfatizó que el nivel de confianza del estudio realizado en las 18 parroquias del municipio ronda el 97,5 por ciento, contando con una muestra de 800 electores de todos los estratos sociales.

En esta consulta electoral también se evaluó la gestión de la burgomaestre marabina, cuyos encuestados calificaron con 57,2 por ciento como buena y muy buena, mientras 21,3 la percibieron como muy mala.

Asimismo, se consultó sobre la popularidad y liderazgo de Eveling de Rosales en nuestra entidad, logrando 56,6 porciento favorable.

En lo que respecta al candidato del oficialismo, 60 por ciento de los consultados le perciben de manera negativa, mientras que el 37, 5 por ciento de manera positiva.

De igual manera, se evaluó el nivel de participación para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 64,6 por ciento de los consultados están totalmente seguros de ir a votar.


Incremento en intención de voto

En cuanto al crecimiento porcentual de la candidata de la MUD, la intención de voto se incrementó 3,3 por ciento en comparación con la encuesta publicada por la misma firma, durante el mes de octubre.

Del mismo modo, la encuestadora Efraín Rincón y Asociados registró un aumento considerable en la cifra de los electores seguros de sufragar en los comicios municipales del 8 de diciembre. Respecto a los datos contemplados para la misma encuesta realizada en octubre, se evidenció un incremento de 6,5 por ciento.

El estudio también consultó sobre el nivel de responsabilidad que ostentan los gobiernos nacional, regional y municipal respecto a los principales problemas que afectan a los venezolanos, tales como el alto costo de la vida y el desabastecimiento de alimentos.

Ante estos ítems, 48,6 por ciento de los consultados consideró que el Gobierno nacional es responsable; 10,3 por ciento adjudico la responsabilidad al gobierno de Francisco Arias Cárdenas, mientras que tan sólo dos por ciento consideró que el Gobierno municipal es el culpable.

De igual manera, se consultó sobre la situación económica del país, frente a lo cual 68,3 por ciento de los encuestados consideró que la situación ha empeorado y 30,6 por ciento que ha mejorado.

Rincón explicó que la actual situación del país y las medidas económicas implementadas por el gobierno de Nicolás Maduro, tendrán incidencia sobre los niveles de participación.

“Es posible que la polarización sea mucho mayor. Aquellas personas que no estaban motivadas a participar, finalmente lo hagan de acuerdo a su percepción de la situación económica del país”, acotó.

martes, 26 de noviembre de 2013

Texere: Tejiendo cantos - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Corro sin cesar y nunca a nada llego, 
ni a nadie alcanzo.

Más, aunque nada alcance 
quiero correr”.
Tassos Denegris (Atenas, 1934-2009)


La voz de Yolanda Delgado tiene registros de contralto, sale de su rostro iluminado en azul, le hace un marco perfecto su cabello muslime. Sus notas se entretejen con el art-decó del Teatro Baralt, la sala está coronada por el rosetón con la imagen del polígrafo Rafael María, todo el recinto está ornado de arabescos. La atmósfera interna es una mixtura de sonoridades, habitada por una presencia sensitiva, invisible. 

El tambor del altiplano asoma su voz profunda, con su retumbe milenario. Suenan los redobles en sus parches de vicuña. La quena con su timbre lastimero, hace una melodía que busca los corazones nocturnos para anidar. La respalda la guitarra con acordes en tonalidad menor, logrando un timbre similar a un viejo laúd. En el escenario baraltiano está Texere, agrupación que nació en 1987 en los pasillos de la Universidad del Zulia, concebida como un taller experimental para el canto de vanguardia y la poesía. Son herederos de la obra de Gloria Martín, Zitarrosa, Daniel Viglietti, Lilia Vera y Cecilia Todd. Fervientes seguidores de la Trova Cubana y de Alí Primera: a quien nombraron “el padre cantor”. 


Los espectadores esa noche de concierto, pasaron a formar parte del entrevero de melodías que nace bajo el plafón de 130 años de antigüedad. Son lunáticos que habitan el espléndida sala, incólume tras el paso del tiempo, “sin temor al ultraje de los años”, según Borges. De pronto, irrumpe la voz del escritor Blas Perozo Naveda, con sus canas hirsutas, trajeado con riguroso flux oscuro, nos habla de un buque anclado en el lago, frente a las dársenas de El Milagro, que muestra en su palo de mesana una bandera tricolor, fondeado en las orillas de una ciudad que se erigió entre duendes bellacos, piratas saqueadores, mercaderes falsarios y poetas rodeados de mujeres pintadas de noche. El maestro Blas Perozo está debajo de una luz cenital que le sigue, como en una secuencia de cine. Nos habla de Simón Bolívar, lo describe luchando contra un enemigo ciclópeo y voraz: “Bolívar a pie o a caballo, es el padre”. Recita con firmeza su manifiesto y sale de la escena por dosel lateral. Acto seguido: comenzó el tráfago de músicos y técnicos en el fondo del entablado.

Texere es un vocablo latino que significa tejido, hermoso nombre para ese conjunto de texturas y armonías. Su repertorio comienza a ejecutarse, inicia con un canto a capella que llena los espacios: es “La canción urgente” en la voz dulce de María Dolores Delgado. Prosigue la canción “Entre soles y lunas” que sale de la garganta del joven juglar Luis Pérez. El conjunto transita por temas memorables, nos lleva al “Coquivacoa” de Alí Rafael, pasamos por “Soy pan, soy paz, soy más” del argentino Piero y coronan su odisea armónica con el clásico de Renato Aguirre “Aquel zuliano” la joya gaitera de 1980:

“La luz nace en la mañana, 
interrumpe en mí el ensueño, 
la voz creo que fue un sueño,
pero hay un misterio grato:
dejó olvidado su cuatro 
debajo de mi ventana” 
(Aguirre,1980)

El periodista y trovador Darwin Romero Montiel entra a escena y recita el poema de Julio Cortázar “Yo tuve un hermano” dedicado a su compatriota rosarino Ernesto Guevara:

“Yo tuve un hermano, 
no nos vimos nunca pero no importaba. 
Yo tuve un hermano 
que iba por los montes mientras yo dormía
mi hermano mostrándome detrás de la noche, 
su estrella elegida”.

Comienzo a recordar viejas escenas vividas en ese teatro. Veo la imagen del profesor José Cheo González presentando a su ahijado Israel Colina, en febrero de 2006, algunos días antes de marcharse de esta vida junto a su mujer Élida Cuaro: un adiós violento en ese lunes 17, de ese abril terrible. Cheo González estuvo en ese mismo proscenio, con su guayabera amarilla, llevaba una pequeña venda en su nariz recién intervenida, desde allí lanzó la proclama con su voz baritonal:

“Al escuchar la voz de Israel dije:
quiero ser el patriarca de esa voz y no pude. 
Pues, a partir de hoy, seré el padrino de esa voz”. 

Mientras Israel Alejandro lo observaba, sonreía sereno. Aceptaba las palabras de su admirado padrino en la presentación de su álbum “Iberoamérica espléndida” acompañado de su hermano Gustavo Adolfo Colina, el gran concertista del cuatro y una pléyade de músicos de alta consideración, encabezada por Elvys Martínez, el virtuoso maestro del contrabajo.

Mi entrañable primo Darvin Romero Montiel, entonó el tema “Dispersos” de Alí Primera, luego invitó a los maracaiberos a despertar, a integrarse a la América Latina que se mueve hacia la esperanza, hacia una nueva unidad continental. 

En el histórico recinto persiste la luz azul, difuminada, como si el teatro tuviese una luna interna.

Vemos nacer un tapiz de cantos, de evocaciones y recuerdos que se cruzan, van zumbando entre las butacas y balcones donde los espectadores se asoman como racimos. Ese tapiz está terminado luego de dos horas de labranza musical. La mágica estructura tonal nace en el mismo lugar donde dejaron su semilla Carlos Gardel, Arthur Rubinstein y Manuel Trujillo Durán. Texere sembró esa noche el germen de Felipe Pirela y de Ricardo Aguirre, con una grata reminiscencia. El público hizo suya la serenata texeriana, ha mostrado su gozo ante el canto cósmico. 

Al finalizar la jornada, los asistentes salimos hacia la noche en el centro de Maracaibo, a esa hora la ciudad siente nostalgia de la aldea que fue. Entre la gente, camino y pienso que todos volverán a aplaudir en su recuerdo, a celebrar este tejido melódico que les pertenece desde hace décadas. 

Texere es un duende que corre y alcanza todas las plazas del canto. Su arte es fecundo, su música vive con júbilo celebratorio en esta ensenada de occidente. Como bien lo dijo el laureado joponólogo de Las Mesitas, Ednodio Quintero: “no conoce las asperezas y rigores de la errancia”. Su casa definitiva, está ubicada frente a este lago.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

jueves, 14 de noviembre de 2013

Maracaibo presenta 88 experiencias de negocio en Expoproyectos Microempresariales B.O.D.

Todo un éxito resultó el primer día del Expoproyectos Microempresariales Maracaibo 2013, el cual se está realizando los días 13 y 14 de noviembre en las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez; ubicado en el casco central de la capital zuliana. El evento, organizado por la Fundación B.O.D. y la Vicepresidencia Ejecutiva de Negocios del B.O.D., reúne a 88 microempresarios y emprendedores zulianos, entre los que la institución ha negociado más de Bs. 21 millones en créditos durante el primer día de actividades.

El evento fue instalado oficialmente por el Vicepresidente Ejecutivo de Negocios del B.O.D., Andrés Pérez Capriles, quien se dirigió a los expositores para darles un mensaje de bienvenida, mientras confirmó el apoyo y el significado que tiene para la institución realizar este programa por segunda vez en Maracaibo, llegando de esta manera a su onceava edición.

"Sólo en 2013 hemos censado 2 mil 400 microempresarios en los Expoproyectos Microempresariales organizados en cuatro ciudades del país, en donde hemos otorgado cerca de 80 millones de bolívares en créditos. Esperábamos colocar 25 millones de bolívares en Maracaibo, pero hasta la fecha ya hemos concretado con 70 de los 88 expositores, la suma de 21 millones de bolívares, por lo que creemos que fácilmente llegaremos a colocar 30 millones al cierre del evento. Estos financiamientos van desde 18 a 36 meses, con una tasa del 18%. En esta edición, consideramos que al menos un 30% de expositores pertenezcan a la manufactura, ya que es el área que más atención necesita en este momento", expresó.

Comentó además Pérez Capriles que admiraba la capacidad de consolidar alianzas estratégicas que tenían los microempresarios, situación que se da en cada edición del Expoproyectos. “Ver cómo se integran los expositores y comienzan a hacer negocios entre ellos, es para mí lo más importante de esta actividad, ya que de esa manera se dinamiza la economía y crece el país”.

Con esta iniciativa que adelanta la Fundación B.O.D. desde 2007, además del otorgamiento de créditos a los microempresarios, se les brinda asistencia técnica, acompañamiento en su gestión administrativa y servicios no financieros, a través del Centro de Emprendedores B.O.D.; programa al cual pasan a formar parte automáticamente.

Jornada productiva

El programa del primer día de actividades comenzó a las 9:00 de la mañana con el registro de los participantes, la transmisión del video institucional del Centro de Emprendedores B.O.D., para luego continuar con las palabras de bienvenida del Vicepresidente Ejecutivo de Negocios del banco. Seguidamente se realizó la presentación de una buena práctica microempresarial impulsada por B.O.D., a cargo de Oscar Piña, propietario de la Distribuidora Santa Bárbara; quien comenzó con una pequeña venta de charcutería y actualmente es propietario de un mini mercado, gracias al apoyo financiero y no financiero de la Fundación B.O.D.

Como parte de la programación formativa completamente gratuita del Expoproyectos Microempresariales, ayer se dictaron dos conferencias. La primera de ellas tuvo la participación de Humberto Vale, quien habló sobre la “Importancia de asegurar bienes y personas en la pequeña y mediana empresa”. Luego llegó Diego Lombardi con el tema “Apostando a la innovación”. Para finalizar, se realizó el interesante conversatorio titulado Formación e Información como herramientas claves para el Microempresario”, el cual estuvo moderado por la gerente de Relaciones Públicas e Inversión Social del B.O.D., Evelyn Chacín Barboza; y que reunió a especialistas del IESA, IGEZ y el Consejo de Fomento (LUZ).

Por otro lado, los asistentes pueden adquirir productos y servicios de diversos aliados institucionales, quienes ofrecerán precios especiales para los asistentes; entre los que destacan: Movistar, Digitel, Seguros la Occidental, IESA, Colegio de Contadores, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Cámara de Comercio de Maracaibo, IGEZ, Cámara de Industriales del Estado Zulia, Fundación Desarrollo, Emprendimiento, Educación y Excelencia(FUNDEEEX); ModuOccidente, Insite, GMCA e INTERIDEAS.


PRENSA B.O.D.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Luis Aparicio se agiganta - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Tu vida no es importante,
al menos que influyas en la vida de otros”
Jackie Ronbinson (EEUU 1919-1972)


En el año 1956 un pelotero nativo del Zulia logró una interesante hazaña en el beisbol de las Grandes Ligas, ganó el premio novato del año en la Liga Americana. El protagonista de tal logro fue Luis Ernesto Aparicio Montiel, joven atleta con apenas 22 años de edad para ese momento, fue un hecho pionero, de suprema importancia para el deporte en América Latina. Sobre todo por las condiciones adversas que tenía que soslayar un caribeño para jugar en los Estados Unidos en ese decenio de 1950, bajo sueldo, sin familia que lo respaldase y sin el dominio del idioma inglés. El novato Aparicio, debutó en el mejor beisbol del mundo el 17 de abril de 1956, lo hizo con el uniforme de Medias Blancas de Chicago y se convirtió en el sexto venezolano que llegaba a la liga profesional de los Estados Unidos, a la tercera ciudad en importancia de esa nación, urbe con un largo historial de jazzistas y gansters. Con una afición intensa y agresiva al beisbol.

Para entonces Luis Aparicio viajaba de Maracaibo a Chicago en aviones de hélices, los originarios Douglas DC-7, eran vuelos de ocho horas con sus escalas. Llegaba desde la cálida Maracaibo a enfrentarse a una megaciudad, ajena, racista, fría e impaciente con los extranjeros. En la lengua de sus pobladores primigenios, los potowatomis, Chicago significa “grande y poderosa”.

Nos relataba Aparicio que cuando se sentía lesionado o sentía dolor, se vendaba, se colocaba hielo y tomaba calmantes para seguir jugando, porque en esa dura competencia, no se permitía la libertad de que subieran a otro pelotero para sustituirlo, era harto peligroso para su estabilidad como titular. Ese negocio que se tornaba cada día más agresivo y competitivo. Apenas habían pasado nueve años desde que Jackie Robinson había roto la barrera racial en el beisbol rentado y había debutado con los Dodgers de Brooklyn con su número 42 en la espalda, número que se hizo mítico y sería retirado de todos los estadios por ordenanza del comisionado del beisbol mayor en su honor. 

Así se mantuvo Luis con su guante en ristre por dieciocho temporadas. En ese período militó con Medias Blancas de Chicago por diez temporadas, en dos períodos, allí suplió a su compatriota Chico Carrasquel, su ídolo. Con Orioles de Baltimore jugó cinco temporadas y logró un anillo de Campeón de la Serie Mundial de 1966. En esa ciudad fue donde se sintió más querido, con mayor confort junto a su familia. La ciudad puerto que albergó al sabio Simón Rodríguez de 1797 a 1800, donde se hizo llamar Samuel Robinson. 

Con Medias Rojas de Boston, el equipo legendario de Massachusetts, sólo jugo tres temporadas, justo antes de su retiro el 28 de septiembre de 1973. Siempre se mantuvo en el nuevo circuito, la Liga Americana. 

Luis Aparicio logró récords impresionantes: nueve guantes de oro, nueve veces fue líder estafador con 506 bases robadas de por vida, fue elegido 10 veces al Juego de las Estrellas, y nunca cambió de posición: debutó y se retiró como jugador del campocorto. Este dato fue muy importante para su exlatación e inducción la inmortalidad en 1984. En las libretas de anotación siempre apareció en la posición 6, desde el principio hasta el final de su carrera. Logró 2.583 partidos como guardián de las paradas cortas. 

Luis Aparicio Montiel
Éste maracucho, hijo de Herminia Montiel y del respetado pelotero Luis Aparicio Ortega, llamado “el grande de Maracaibo”, nació finalizando la era gomecista, el 29 de abril de 1934, en el emblemático barrio El Empedrao de la parroquia Santa Lucía, célebre cuna de Felipe Pirela y Astolfo Romero “el parroquiano”. Le dio la bienvenida a la pelota profesional su padre, el 18 de noviembre de 1953, cuando le cedió su turno al bate en el juego de La Chinita.

Luego de jugar con solvencia en la pelota criolla, llegó a la “ciudad de los vientos” para hacer historia, se sembró en el corazón de esa fanaticada chicaguense. Fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown en 1984, en el sexto intento como elegible. La noticia la conoció a través de la radio mientras manejaba su vehículo de Caracas a Barquisimeto, la ciudad crepuscular donde reside desde hace décadas. 

Hasta ese momento, sólo tres latinoamericanos habían logrado tener su placa en Cooperstown: Roberto Clemente de Puerto Rico en 1973. El cubano Martín Dihigo en 1977, y Juan Marichal de República Dominicana en 1983. Luis Ernesto Aparicio Montiel fue el cuarto jugador exaltado a la inmortalidad. Luego ascendieron a ese templo deportivo llamado Rod Carew en 1991 de Panamá, al puertorriqueño Orlando Cepeda en 1999 y Atanasio Tany Pérez en el 2000, el recio jonronero oriundo de Ciego del Ávila, Cuba. Finalmente, José Méndez y Cristóbal Torriente en 2006, a través del comité especial. 

El pelotero venezolano que puede ser el próximo ingreso al templo de los inmortales Cooperstown es Omar Vizquel, el compocorto caraqueño debe esperar hasta el 2017 para ser elegible. Suponemos que logre los votos, aunque el periodista deportivo Juan Vené ha vaticinado que no ingresará. Mientras tanto, él se mantiene ligado al beisbol en condición de técnico, brinda entrevistas, realiza charlas y rondas de autógrafos. En sus horas de descanso se dedica a pintar, ejerce su nueva pasión: la plástica. 

Otro compatriota grandeliga que pudiera ingresar a futuro en el Salón de la Fama es Miguel Cabrera, con números impresionantes, superando a grandes bateadores con tan solo 30 años de edad. Cabrera representa ese anhelo de nuestra afición beisbolera. El Doctor J.J. Villasmil profesor de la Universidad del Zulia, actual director de IECLUZ, nos comentó un dato estadístico importante, harto elocuente: “Sólo el 3% de los peloteros que llegan a las grandes ligas, logran ser exaltados al salón de los inmortales”. Eso deja en claro lo exclusivo de ese club de talentos deportivos superiores.

Vimos con perplejidad la escena que vivió nuestro compatriota Andrés Galarraga en su primer intento para ser electo al Salón de la Fama, quedó fuera de competición por baja votación, obtuvo menos del 5% de los votos. Ojalá logre entrar por el comité de veteranos “El rey” David Concepción en esta segunda oportunidad, luego de no conseguirlo con los votos de los cronistas deportivos acreditados por M.L.B. Quizá el trato hostil del mayacayero con la prensa en sus años de pelotero activo con Rojos de Cincinnati y su baja figuración mediática, lo perjudicaron irremediablemente, negándole el honor de su inducción. 

Por tanto, el logro de Luis Aparicio Montiel, como el único venezolano que tiene su placa en Cooperstown, Nueva York, se agiganta con el tiempo. Sobre todo, ahora que conocemos la bochornosa lista de grandes estrellas de la pelota que consumieron esteroides, mácula por la que estarán vetados de por vida para optar a ese lauro. Casos emblemáticos: Barry Bond, Alex Rodríguez y Mark McGwire.

Luis Aparicio Montiel, el eterno número 11, es un símbolo del beisbol mundial, pero también es un ícono de la zulianidad. Entendida la zulianidad como un imaginario colectivo, conjunto de costumbres, quehaceres artísticos y tradiciones propias de los pobladores de esta tierra de occidente, tan particular. El 11 de noviembre celebramos en Maracaibo “El día de Luis Aparicio”, por decreto aprobado en la cámara municipal. 

Luego de vivir tragedias familiares, rupturas dolorosas, Luis sigue su camino erguido, lleno de triunfos al lado de su esposa, sus hijos, varios nietos y bisnietos. Su agente de contratos es Luis Nelson su hijo, son él comparte la rutina de eventos, entrevistas y giras. En el año 2014, estaremos celebrando los 80 años de vida de Luis, 58 años de su premio como novato del año y 30 de su exaltación al salón de los inmortales, donde en su honor, sonó el himno nacional de Venezuela el 12 de agosto de 1984.

Luis Aparicio Montiel, a quien sus compañeros de clubhouse llamaron “el soldadito” por sus férrea disciplina, es la inspiración más sustancial con la que cuentan los peloteros novatos de nuestro país. Es el ejemplo para todos los que quieren seguir adelante en su lucha por conquistar la gloria.


León Magno Montiel
@leonmagnom
Leonmagnom@gmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

“Deben respetar los derechos y devolver las reivindicaciones a estos nobles artistas”

Manuel Rosales en el día de los gaiteros

“Hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita para seguir luchando armados con el canto que brota del alma”

Al celebrarse este viernes el día de los gaiteros, el presidente fundador del partido Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, lamentó el abandono y la desidia en que se encuentra la fundación que él creó para el respaldo de estos artistas, su familia y la promoción de su música.

“Ellos son orgullo del pueblo zuliano y de Venezuela, son expresión de vida, de historia y de lucha, no obstante, quienes han pretendido humillarlos y someterlos no podrán jamás doblegar el canto valiente de la protesta, del reclamo y de la esperanza de quienes son parte del acervo histórico y cultural de nuestro país”.

El dirigente recordó que durante su primer mandato como Gobernador del estado Zulia se creó la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre (Fundagraez) a fin de promover y difundir los valores de la música zuliana, y con esa institución se implementó un sistema de protección social y económica, que sirvió de ayuda para los gaiteros, compositores, músicos, artistas y grupos en general, “el cual no ha sido sostenido en el tiempo afectando a cientos de hombres y mujeres, que han entregado su vida a la cultura, a la gaita y a defender al Zulia y a Venezuela cantando”.

“El Instituto Municipal de la Gaita y Fundagraez son expresión de lo que pudimos hacer para alcanzar y consolidar, a pesar de todos los inconvenientes, el futuro de la gaita y los gaiteros, para que ellos hagan el mejor de los aportes en bien de su familia, del crecimiento humano, del amor a la libertad, de la democracia, del respeto a las leyes y el temor a Dios”, resaltó Manuel Rosales.

Nuestros valores, costumbres y tradiciones echados al olvido

De igual manera, expresó su contrariedad al constatar que se hayan dejado de lado todas las iniciativas para estimular el aprendizaje de la gaita como máxima expresión de la cultura zuliana.

“A través de la Fundación de la Gaita llevamos la enseñanza de la interpretación de sus instrumentos a los niños de todos los barrios urbanizaciones, escuelas y liceos de nuestro estado. Repartimos instrumentos musicales, realizamos infinidad de concursos de donde salieron resaltantes figuras y apoyamos la creación de cientos de grupos de jóvenes gaiteros. Lamentablemente eso se perdió”.

El dirigente señaló que “hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita, para que sigan luchando armados con el canto que brota del alma. El gaitero lucha cantando, reclama cantando y defiende al Zulia y a Venezuela cantando”.

El fundador de UNT resaltó que los gaiteros son patrimonio vivo de la cultura zuliana y venezolana. “Siempre les han traído alegría a todo nuestro pueblo, su música es indispensable en Navidad, pero sin embargo, sus condiciones económicas vuelven a ser precarias. Nos olvidamos de sus necesidades, mientras cantamos sus canciones”.


Para Manuel Rosales, un día como hoy es motivo de celebración y de conmemoración, al recordar la partida del “Monumental de la Gaita”, Ricardo Aguirre, pero al mismo tiempo de reclamo y reflexión “para que hagamos respetar y rescatemos los derechos de nuestros gaiteros”.

Parafraseando un verso de la Grey Zuliana el diciente finalizó diciendo que “tu pueblo y el gaitero te piden ahora, Madre mía los ayudéis y que fortuna le deis, con mucho amor te lo imploran”.


PRENSA ALCALDÍA DE MARACAIBO

Ministro Ramírez firmó nuevos acuerdos económicos en participación de LAPS 2013

Durante su participación en la XXIII Exposición Latinoamericana del Petróleo · LAPS 2013, organizada por el Grupo BG de Eventos, el Ministro del P.P. Petróleo y Minería y Presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño firmó importantes acuerdos para unir esfuerzos y activar motores del aparato productivo nacional. La creación de la empresa mixta Petrovenezolana de Servicios y la conformación del Conglomerado Nacional de la Industria Petrolera, aunados a próximos acuerdos sobre la creación de fondos que activen el desarrollo de planes que estimulen el ahorro y la inversión en el país, forman parte de los convenios manifestados en La Exposición y el Congreso.

Una asociación mixta orientada al desarrollo de actividades técnicas y sociales que estará formada por Empresas de Propiedad Social y la filial PDVSA Servicios es la empresa mixta Petrovenezolana de Servicios, uno de los primeros acuerdos resultantes de la participación del Ministro, este jueves. “Esta nueva empresa mixta viene de un trabajo de captación e impulso a jóvenes profesionales para la prestación de servicios petroleros”, expresó el Ministro Rafael Ramírez. La nueva empresa conformada por 200 jóvenes profesionales que tendrán la posibilidad de ofrecer algunos servicios como las cabinas de muestreo, análisis de crudo y estudios integrados en su primera y segunda fase. 

El segundo acuerdo firmado entre PDVSA y la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV) fue para la conformación del Conglomerado Nacional Industrial Petrolero, en el marco de la realización del III Congreso Integral de Hidrocarburos y la XXIII Exposición Latinoamericana de Petróleo · LAPS 2013. Ramírez Carreño anunció que impulsarán la conformación de un conglomerado que permita concentrar al sector productivo y a la estatal petrolera venezolana, para enfilar todo el esfuerzo en las zonas económicas especiales, y principalmente para desarrollar las potencialidades de la Faja Petrolífera del Orinoco.

“Este fondo permitirá captar recursos en bolívares y en dólares, para manejar la liquidez y controlar la inflación”, declaró Ramírez tras referirse a la activación del Fondo de Ahorro Popular, a ejecutarse en próximos días. Este proyecto promueve la ejecución de condominios industriales, plantas eléctricas, gasoductos, oleoductos, terminales y otras obras.



 Leticia A. Rojas F.

El Zulia celebra hoy el Día del Gaitero, el cumpleaños del "Colosal" Ricardo Cepeda y el 27 aniversario de Koquimba

Maracaibo conmemora este viernes el Día del Gaitero con un abanico de opciones para disfrutar y enaltecer el género pascuero, a 44 años de la muerte de “El Monumental” Ricardo Aguirre. 


El 8 de noviembre fue decretado por la gobernación del Zulia, Día del Gaitero. Se promulgó el 4 de noviembre de 1983 por el entonces gobernador Humberto Fernández Auvert. desde ese momento el Zulia se regocija con sus artistas gaiteros que han llevado el nombre de este estado a lo mas grande en cada rincón del pais

Cepeda "El Colosal"

Otra ocasión para celebrar es el cumpleaños de Ricardo José Cepeda Olivares que nació un 8 de noviembre de 1952 en Maracaibo, irónicamente, el mismo día, aunque en año diferente, que murió “El Monumental”, Ricardo Aguirre. Sin embargo la historia de estos personajes los une y entrelaza desde sus humildes inicios hasta el fervor mariano.

Cepeda fue uno de los alumnos que pasó por las manos de Aguirre. Ese encuentro marcaría al infante que encontró en el maestro una figura con valores arraigados en el amor que profesaba a la virgen del Rosario de Chiquinquirá y el profesionalismo con que asumía cada una de sus facetas.

Sus pinitos en la gaita los dio con Los compadritos, Los Tauros y Los Ciclones. Esto antes de entrar como ejecutante del furro en el conjunto gaitero del liceo Carracciolo Parra Pérez. De allí sus pasos lo llevaron a: Armonía Gaitera, Luces del Catatumbo (después se convirtieron en Los Tucusones), Cardenales del Éxito (en dos oportunidades),Universidad de la Gaita. Estas fueron las divisas por las que pasó antes de “crear, aunque tarde” su agrupación “Los Colosales”.

27 años de historia. ¡Aqui esta el Koquimba mi gente!

Koquimba en plena acción en Super Sábado Sensacional
En todos los ámbitos en los que el hombre se desenvuelve, y en el caso especial que nos involucra en este momento como es el artístico, los grandes descubrimientos siempre se han dado por casualidad o por error, y en la mayoría de las ocasiones sin querer o tener la mera noción de que, lo que se está haciendo con el tiempo va a ser algo grande e importante. Algo así le sucedió a un grupo de jóvenes e inquietos muchachos pertenecientes a la populosa barriada del 18 de Octubre de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, comandados por tres hermanos: Orlando, Oscar y Yumaira González Nava, cuando en el año 1985 conforman un grupo gaitero llamado Jóvenes de la Gaita, cambiándole al poco tiempo el nombre por Jóvenes Gaiteros, todo esto con el fin de poner el toque gaitero en las fiestas familiares y participar en los festivales gaiteros de las escuelas y liceos de la región, lo cual eran los momentos propicios para poner de manifiesto el sentimiento musical gaitero inculcado por padres y abuelos, pero exactamente el 8 de Noviembre de 1986, aquello que comenzó como un pasatiempo se convierte en un modo de vivir, de sentir y de ser muy diferente, pues la agrupación realiza profesionalmente su primera presentación en un escenario, y eso sucede en la Fuente de Soda Okey (ya desaparecida), situada en el C.C. Guácara en la Av. 8 Santa Rita con Calle 68 en la Ciudad de Maracaibo, pero con el nombre de Koquimba y con un estilo diferente de hacer la Gaita Zuliana.

Coincidencialmente el mismo día de dicha presentación, se conmemoraban 17 años de la desaparición física de Ricardo Aguirre González “El Monumental”, cantante, compositor e icono indiscutible de la gaita, genero musical representativo del Estado Zulia, motivo por lo que también se celebra en dicha fecha el Día del Gaitero; y aunque esa primera presentación de la agrupación no fue planificada, ni premeditada por tratarse de lo importante del día en cuestión, fue una bendición para el inicio de una carrera artística signada por muchos sacrificios, esfuerzos y trabajo, pero también por incontables satisfacciones y éxitos, y por lo mas importante para todos los que conformamos esta organización, como lo es el cariño, reconocimiento y el aplauso del publico.

Desde los inicios la agrupación Koquimba ha desarrollado un estilo único y particular de hacer la gaita, impregnado de mucha alegría y fuerza, por lo que se ha convertido en blanco de innumerables críticas, muchas favorables y unas tantas destructivas (muy pocas y siempre provenientes de las mismas personas), pero todas han servido para consolidar el sitial que durante muchos años ha ocupado la agrupación en el mercado musical nacional y en el corazón de un gran numero de seguidores.

Con Oscar D´Leon SS 1998
En 1987, se cristaliza un sueño al realizarse la primera producción discográfica, lográndose colocar en los primeros lugares del gusto popular el tema los Entierros, de la autoría del Ing. Arcadio Martínez Jr., y en la voz de Oscar González quien junto a sus hermanos conforman la Dinastía González y la guía del buen rumbo del grupo. Oscar González con su personal y peculiar estilo impregnado de alegría, carisma y locura, capaz de mover a su voluntad a grandes masas de personas, se convierte a partir de ese momento en la voz líder del grupo, y a la vez poseedor del record de haber impuesto desde 1987 y hasta la fecha en forma consecutiva uno, dos y hasta tres temas en cada temporada gaitera.

A lo largo de todos estos años la agrupación se ha hecho merecedora de innumerables reconocimientos tanto en el ámbito regional como nacional, y la Orquídea a la gaita es otro galardón único al ser concedido por aclamación del público que se hace presente en dicho festival. Otros premios que anualmente otorgan otras organizaciones e instituciones, entre las que podemos nombrar: Gobernación del Estado Zulia, Asamblea Legislativa del Estado Zulia, Alcaldía del Municipio Miranda del Estado Zulia, Gran Águila de Venezuela, Virgilio Carruyo, Mara de Oro de Venezuela, Sol Zuliano, Coquivacoa de Oro, Catatumbo de Oro, Gran Cacique de Oro, Proyecto Gran País. Las diferentes distinciones obtenidas y que hemos mencionado han sido para honrar los siguientes rubros: Gaita del Año, Gaita Impacto del Año, Agrupación Impacto del Año, Agrupación de Mayor Proyección Nacional, Agrupación de Mayor Éxito a Nivel Nacional, Tema Gaitero de Mayor Impacto, Solista del Año (Masculino y Femenino), Solista del Año a Nivel Nacional (Masculino), Solista Impacto del Año, Solista Gaitero de Mayor Popularidad, Director del Año, Figura Gaitera del Año, Conjunto del Año, Conjunto Gaitero del Año a Nivel Nacional, Producción Gaitera del Año, Premio Merito Gaitero Ricardo Aguirre (Asamblea Legislativa), Orden San Sebastián (Gobernación del Estado Zulia), Orden Ciudad de Altagracia (Alcaldía del Municipio Miranda – Estado. Zulia), entre otros.


Actividades para este día

La Alcaldía de Maracaibo pintará notas de cuatro, charrasca, furro y tambora en el Bulevar de Santa Lucía, comenzando con una misa de acción de gracias en la iglesia de esa barriada, a las 5:00 pm. Acto seguido, develarán el primer Árbol Genealógico del Monumental Ricardo Aguirre, en el Colegio Idelfonso Vásquez.

La inauguración del Paseo de los Gaiteros Germán Ávila, a la par con la muestra de 15 placas representativas con el nombre y la reseña histórica de las primeras agrupaciones gaiteras que dieron a conocer su trabajo discográfico en la región, continuarán con la agenda en la misma plazoleta de Santa Lucía.

“El Ensamble de Gaitas del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre le pondrá música al Día del Gaitero. Extendemos la invitación al público amante de lo nuestro. Será a cielo abierto, una reunión amena para enaltecer nuestros valores”, informó Argenis Sánchez, vicepresidente del Imgra.

Locutores, solistas y compositores verán su labor reconocida con el premio titulado La ciudad más bella. Y “El Oscar de la Ciudad” —en homenaje a Oscar García “El Ventarrón”— será entregado a Jesús Terán “Chavín”, Germán Ávila “El Látigo” y al periodista Francis Blackman.

El Día del Gaitero también llegará a la sala de artes escénicas del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, con el espectáculo Venite pa’ Maracaibo. Iluminación Gaita y Show y Son del Empedra’o, a las 7:30 pm. La entrada es libre y gratuita.


David González. P.N.I. 22.243
CON RECOPILACIÓN DE NOTIZULIA, EL ESCAPARATE.COM, NUESTRAGAITA.COM

lunes, 4 de noviembre de 2013

B.O.D. invita al encendido más luminoso de Venezuela

El Banco Occidental de Descuento (B.O.D.) invita a los zulianos a celebrar desde ya la llegada de la Navidad con el“Encendido del Árbol” en la ciudad de Maracaibo, este miércoles 6 de noviembre a las 5:30 de la tarde, en la intersección de la calle 77 (Avenida 5 de Julio) con la avenida 17 (Baralt), frente a la Torre Principal B.O.D.

Un árbol artificial de 15 metros de altura, que estará cubierto con más de 200 mil luces y adornos, será el protagonista de este encuentro que reunirá en un mismo escenario a dos nominados al Latin Grammy Awards 2013, quienes se han destacado por sus importantes trayectorias musicales: “El Caballero de la Salsa”, Gilberto Santa Rosa, y la súper banda de Venezuela, Guaco. Además, los asistentes disfrutarán de una presentación especial del dúo zuliano Sanluis y la agrupación institucional B.O.D. en Gaitas, todo ello con la animación de las talentosas Daniela Kosan y Mariangel Ruiz, acompañadas del presentador de televisión Leonardo Villalobos.

                                   

Ricardo Hernández, el maestro del sabor - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Tendida en la madrugada
la firme guitarra espera
voz de profunda madera
desesperada.”
Nicolás Guillén (Cuba, 1902-1989)

León Magno Montiel
El primer instrumento musical que existió fue la pisada del hombre primitivo sobre la tierra, su andar acompasado creando vibraciones sobre los caminos. Le siguieron las palmadas, con sus manos creó vibraciones audibles. Golpeó las tensas pieles de animales, las maderas y calabazas secas produjo sonidos rítmicos.

Por ello la familia de instrumentos musicales más antigua es la percusión, son instrumentos que producen sonido al golpearlos, agitarlos o rozarlos. Esa familia se divide en dos grandes ramas: la primera de sonido determinado, que son los que producen notas, como el timbal de orquesta, el xilófono, las campanas clásicas. Y la segunda, de sonidos no determinados, ruido sin altura, no es tonal, en base a toques con baquetas o mazas. Son instrumentos que chocan entre sí, como los platillos, castañuelas y producen sonidos con sincronía musical.

Ricardo Hernández es hijo de la percusión, un zuliano que nació en el mes de la Virgen Morena, entre tamboras y charrascas, el segundo día de noviembre de 1950 en el Hospital Central, en el núcleo de la ciudad puerto, Maracaibo. Desde muy niño entendió el lenguaje de la cadencia y la métrica, lo hablaron sus manos, comprendió que la base sobre la cual se soporta toda la música, es el ritmo. Comenzó tocando la charrasca en el conjunto de la Escuela Cervantes. En su adolescencia estuvo en el conjunto Los Ilustres, después en Santanita y Estrellas del Zulia. En 1969, comenzó su carrera profesional en firme con el Conjunto Estudiantil los Guacos del Zulia, cuyos integrantes, en su mayoría, eran alumnos del Liceo Udón Pérez. Allí compartía los escenarios con los hermanos Aguado León, con el compositor Mario Viloria y Luis Rincón, quien lo llevó a su primera audición. Estaban en sus filas Heriberto Molina y Alcides Bonilla, entre los pioneros de esa divisa vanguardista.

Ricardo Hernández
Ricardo Enrique Hernández Sánchez es hijo de Raúl Chiquinquirá Hernández en Virginia María Sánchez. Su padre era trabajador petrolero y solía cantar boleros en sus horas de solaz. Le gustaba tocar el cuatro, instrumento que le raptó Ricardo y comenzó a rasgarlo con destreza a escondidas. Su heredada musical le viene de su abuelo paterno Tulio Flores, músico de oficio que actuaba en las retretas y comparsas de la ciudad.

En los musicales años 70, Ricardo Hernández recibió la influencia de Tito Rodríguez, Joe Cuba y su sexteto. Lo impresionó la modernidad que representaba el sonido del rockero autlense Carlos Santana. Lo maravillaba la música de Tito Puente y su big band neoyorquina, la solemnidad de La Orquesta Aragón con su charanga clásica. A todos los escuchaba con devoción, los estudiaba, seguía sus pasos y sus acentos. 

En esa década, Ricardo comenzó a ejecutar con solvencia las congas, el bongó, la campana, sin abandonar su charrasca. Dedicó mucho tiempo al canto y la guitarra en las serenatas, se hizo un trovador y ejercía su seducción en la serenidad de la noche. Solía compartir cantatas con sus excompañeros del conjunto Santanita en La Cabaña del Café. Como cantó el poeta José Antonio Ramos Sucre: “su voz refiere las cuitas de un trovador desengañado y de una flor ignorada”. 

Su participación en Guaco consolidó su talento como compositor, en ese conjunto comenzó a componer gaitas a la Virgen Chiquinquirá de gran belleza, se las interpretaba de forma magistral su compadre de sacramento Gustavo Aguado:

“Cantándole a Chiquinquirá
a mi China maracaibera
el Guaco es quien la venera
y cuidando su templo está”.

Por esos años realizó una promesa a la Virgen, en su condición de fervoroso devoto, fiel creyente desde niño: de componerle cada año una gaita en su honor. Lo prometido lo cumplió a través de los años sin faltar jamás. Eso está plasmado en su discografía.

En sus primeros años con el Grupo Guaco logró éxitos como “Tremenda Negra”, “Noche sensacional”, tema que también le grabó el sonero Cheo Feliciano con arreglos de Papo Lucca, para el sello Vaya Récord. En 1979 compuso ”Sandunguera” para voz de Ricardo Portillo y antes, varias tamboreras clásicas como “Guaco y tambora” de 1973 y “Mi tamborera”. Se inscribió en el conservatorio José Luis Paz ubicado en la avenida El Milagro, estudió teoría y solfeo, armonía, aprendió a leer y escribir partituras.

En paralelo a los escenarios comenzó su vida familiar, conformó su primer hogar con Moraima Barazarte, su novia de la urbanización La Trinidad. Con ella se casó el 24 de noviembre de 1974, de esa unión nacieron sus hijos Ricardo Enrique y Alejandra Virginia Hernández Barazarte. Yo recuerdo, cuando coincidimos en las aulas de la Universidad Cecilio Acosta para estudiar música, en el decenio 1980, lo acompañé en su casa en el sector Tierra Negra, Residencias El Portón, allí tuve el honor de compartir con él y su afable esposa. 

Luego le nació Simón Antonio de su romance con Luisa Parra. Su segundo matrimonio fue con Thaís García, una bella azafata, profesional ligada a aerolíneas de prestigio. De su unión nacieron sus hijos menores Víctor Manuel y Camila Victoria Hernández García. La alegría de tener sus cinco hijos, se hizo infinita cuando nacieron dos nietos; Víctor Manuel y Camila Victoria. Ellos conforman su primer círculo de afecto profundo.

Hernández acompañado por Gustavo Aguado
El boom como compositor le llegó a Ricardo en 1980, cuando se produjo la gran escisión en las filas de Guaco y salieron de esa divisa Ricardo Portillo, Simón García, José Luis García y Carlos Sánchez. Ante la crisis de la salida abrupta de los principales compositores del grupo, Ricardo tomó la batuta y se encargó de componer todos los temas y hacer los arreglos junto al pianista Alejandro Ávila. Durante ese período de los años 80 en Guaco, lo acompañó su hermano menor Rolando Hernández, ejecutando las congas. Desde hace dos décadas, Rolando Hernández Sánchez reside en Florida, USA.

Uno de los primeros éxitos de esa nueva etapa lo grabó su entrañable compañeros de rondas bohemias Sundín Galué “Las maletas”:

“Seguiré gaiteando
te juro que parrandeando
espero que tu lo sepas
puedes hacer las maletas
yo nací gaiteando
y una tambora tocando
entiende que no es capricho
la gaita es toda un hechizo”.
(Hernández, 1980)

En 1981, Ricardo compone un tema importante, donde une la imagen de la Virgen Chiquinquirá con la de Ricardo Aguirre su cantor predilecto, a quien admiró mucho. El 8 de noviembre de 1969, Hernández era un joven de 18 años, cuando recibió la aciaga noticia: “el bardo murió esta madrugada en un accidente de tránsito en Veritas”:

“El pueblo se ha estremecido 
con la noticia que apareció una tablita
Su luz ha invadido el cielo
y se escucha un canto, melodía divina”
(Hernández, 1981)

Así comienzó su saga con éxitos nacionales, nació la combinación exitosa compositor-cantante, la dupla que conformó con Amílcar Boscán. Sonaron en todos los rincones del país los temas: “Movidita”, “Pastelero”, “Billetero”, “Cepillao”. El cenit del éxito lo tocó con su composición “Un cigarrito y un café” en 1984, contó con el respaldo del sello Sonográfica. Ese tema fue premiado con el disco de platino, logrando vender 135.000 copias. Después de esa hazaña en la industria discográfica nacional, salió de Guaco el vocalista talismán Amílcar, para entrar al mundo de la salsa como cantautor. 

En la temporada de 1985 compone “A comer” que grabó Gustavo Adolfo Aguado, y un tema que se ha convertido en su carnet de identidad “Sentimiento nacional” en la voz del caraqueño Daniel Somaroó. Con esos dos impactos nacionales se despidió de la banda que lo albergó durante 16 años, en temporadas muy productivas, de gran celebridad para él. Con ellos comenzó como cuatrista y cantante, fue charrasquero, conguero y terminó como director musical y compositor-marca. Un prueba contundente del éxito de Ricardo Hernández en ese ciclo creativo, lo representa la producción antológica “Guaco: cómo era y cómo es” de 1999, donde incluyeron los temas icónicos de su carrera, y nueve de los seleccionados son de su autoría. Eso nos habla de su inconmensurable aporte a ese proyecto, que nació en la década de los 60 en la Urbanización Sucre, y su vasta cosecha composicional, que engrandece la musicalidad zuliana.

Al salir de los Guaco el cantautor Hernández, produjo un álbum en solitario, mostrando su madera de creador. Contó con el respaldo del sello del Negro Mendoza, lo tituló “El sabor del maestro”. En esa producción utilizó diversos ritmos afrocaribeños: salsa, bomba, merengue, chachachá para vestir sus composiciones, todas de alta factura, recibió los mejores halagos de los músicos y cronistas por ese trabajo.

Abandonó la carrera de música en la Universidad Cecilio Acosta en el noveno semestre, para establecerse en la gran Caracas, y se quedó con esa base importante de conocimientos, consolidando una buena formación musical. Ya era un arreglista reconocido, respetado, con garantía de éxito.

Con ese primer álbum salsero no llegó el éxito deseado, por ello en 1986 conformó un grupo con la sonoridad tropical-gaitera de los años 70 que llamó Rococó, vocablo francés que designa el estilo artístico recargado y cortesano del siglo XVIII. La música del período rococó es refinada, propia de los salones aristocráticos, ejecutada con clavecín, oboe y flautas. Eso lo habíamos estudiado en la UNICA, en la cátedra del profesor Heberley, un uruguayo de ascendencia alemana, que se desempeñaba como violinista de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Vino a esta ciudad en la misma avanzada que los profesores Federico Brito, destacado jazzista y Osvaldo Nolé, célebre contrabajista y director de coros.

En 1988, Ricardo Hernández se estableció en Caracas y se rodeó de músicos de la calidad de Carlos Espósito “El Kutimba”, Gerardo Rosales, José Luis Morán y Ricardo Almarza. Logró el apoyo del sello Sonorodven para su proyecto, lograron realizar muchas actuaciones. Un dato curioso, la cuenta twitter del cantautor Hernández Sánchez es @ricardorococo, una prueba de su afecto por ese proyecto musical y la grata recordación que le produce.

En 1990 decide irse a la ciudad de Miami, Florida, a probar suerte. Allí se dedica al mundo publicitario y a hacer música en los restaurantes y discotecas. Uno de los sitios más frecuentados era propiedad del cantor guariqueño Reinaldo Armas. Se adaptó a vivir en condiciones de mucha exigencia, con mucho trabajo rutinario y con poca holgura económica. 

En 1998 realizó junto a Amílcar Boscán un álbum que llamaron “El reencuentro”, y retomaron la tradición de hacerle un tema a la patrona maracaibera:

“Escucha Chinita
mi rezo por la mañana
junto a la brisa temprana
parece linda gaitica,
gracias mi señora
por vivir este momento
te doy mi agradecimiento
con cuatro furro y tambora
cantando mi gaita ahora
estoy feliz y contento”

Por esos años, le tocó afrontar el fuerte período de dolor e incertidumbre, cuando su esposa Thaís García fue diagnosticada de cáncer de seno. Vivió junto a ella los embates de la enfermedad, la traumática cirugía, las arrasadoras quimioterapias. Eso le produjo una sequía como compositor, pasó casi cinco años sin hacer canciones. Felizmente Thaís superó la malignidad de su enfermedad oncológica y regresaron sus días de sosiego. En el 2003 Ricardo se regresó solo a Venezuela y decidió conformar con sus excompañeros guaqueros la banda Sentimiento Nacional, actualmente vigente, grabando. De nuevo Ricardo Enrique estaba en los escenarios con sus temas, que como él admite: “son como mis hijos”. De nuevo comenzó a cantar al lado de Amílcar Boscán, Sundín Galué, Daniel Somaroó, Frank Velásquez, Fernando Valladares, Eudomar Peralta y Nelson Arrieta. Ha tenido la aceptación del público, que goza rememorando una época dorada de Guaco. En el año 2013 la banda Sentimiento Nacional ha sonado en todas la emisoras del país, con un tema que habla de los excesos de la conectividad tecnológica, de los esclavos de los smathphone, titulado “Bururá barará” de la autoría de Ricardo Hernández en la voz de Nelson Arrieta. De nuevo está vigente en los auditorios.

Y es que Ricardo sueña sus temas, los madura, son su descendencia. Ha compuesto boleros, muchos quedaron plasmados en la voz de Argenis Carruyo, otros en la voz de Cheo Beceira con el Súper Combo Los Tropicales y en producciones particulares. Con la orquesta de Pepino Terencio, Ricardo cantó en la década de los 80, en los meses fuera de la temporada gaitera. Con ellos pegó el clásico “María Mercé” en 1981:

“Esa negra si que es sabrosa
igualito como cocina
con su estampa de negra fina
yo les juro que es fabulosa”
(Hernández, 1981)

Cuando Ricardo compone, se asemeja a un galeno cuando aplica la técnica de exploración, que consiste en dar golpes a secas con los dedos sobre una parte del cuerpo. Él le aplica esa técnica a sus obras, las explora con su guitarra gambada, les da pequeños golpes armónicos en seco, para conocer su cuerpo melódico, las moldea a su estilo y va de lo romántico a lo salsero, de la pasión amorosa, a lo festivo del baile, logrando una fuerte conexión con el público melómano.

El percusionista, creador de música, el cantante Ricardo Hernández es orgulloso miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN. Anualmente recibe las regalías por derecho de autor de sus obras, que sobrepasan las 400 piezas.

Además de grabarle sus temas las bandas donde ha militado, a Ricardo le han grabado éxitos Ricardo Montaner, Las Payasitas Ni Fu Ni Fa, el celebérrimo “sana sana colita de rana”, que estuvo muchas semanas en primer lugar. La Orquesta de Renato Capriles Los Melódicos le grabó su tema “Mi tamborera” que sonó en todo el Caribe. “Huele a navidad” la parranda de Cardenales del Éxito con la interpretación de Jesús Terán Chavín, es otro de sus clásicos:

“Huele a navidad, 
huele a navidad
son los Cardenales 
que están tocando ya.
Huele a navidad
se siente la alegría
con la gaita noche y día
todo es felicidad”
(Hernández, 1993)

Cuando Ricardo compuso, cantó e impuso el tema “Rumba de tambores” en 1984, en el expresó:

“Algo tiene los tambores, 
que alegran los corazones 
y no pueden controlarse, 
pongan atención señores”
(Hernández, 1984)

Sin duda, él es un hombre que habla con los tambores, entiende su lenguaje, los pone al servicio de los bailadores. A través de ellos alegra corazones, ha llenado de placer auditivo al público durante cinco décadas. Sus temas los conocen en buena parte de América y Europa, por eso sus colegas, en justicia lo han bautizado: “El maestro del sabor”. 

Un hecho prodigioso lo representa que Ricardo ha compuesto todos sus temas con la misma guitarra, de madera clara y curva, parece una viola da gamba, asemeja la cadera de una mujer. De esa guitarra que adquirió en 1973, han salido todas sus canciones, los éxitos que lo mantienen en el imaginario popular. Como lo acotó el poeta de Camaguey, Nicolás Guillén: “allí se ha revelado el misterio de sus creaciones, en la guitarra tendida, que espera la voz profunda del cantor”.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonamgnom@gmail.com