martes, 30 de junio de 2015

El país de la igualdad demencial - por José Luis Zambrano @joseluis5571

Sainete en cápsulas

Cada vez son menos los zombis que deambulan por las calles, enmascarando sus pensamientos en una ideología casi inoculada con mensajes patrióticos. Perdió la contundencia el enarbolado sistema de igualdad, que sembró la reyerta contra quien tuviese más bienes e hizo pulular heridas escondidas; rencores subterráneos y envidias por la bonanza del prójimo.

Esa anhelada igualdad de mejores designios para el futuro, queda sepultada en las promesas vociferadas con argucia por década y media, desgastadas en el empobrecimiento desmedido de la mayor parte del colectivo, que debe ataviarse diariamente de tolerancia y emprender el peregrinar de una dantesca cola; no contar con el medicamento agotado, que debería consumir al ver los elevados precios de los pocos productos localizados en las estanterías de los mercados o saber de lo inalcanzable de tener una propiedad como vivienda o vehículo: muchos de esos gustos señalados a la burguesía y que en otrora podrías lograr con trabajo digno.

En la actualidad, esa realidad sonámbula de seguir el dictamen sin miramientos ha cambiado. Se asoman las costuras de un gobierno construido sobre las bases de la demagogia emocional, que no sabe cómo justificar el empobrecimiento planificado de un país, que sucumbe en el sótano de las proyecciones de crecimiento, pero logra el podio más encumbrado, con el reinado sin parangón de ser la nación con la mayor inflación del planeta.

La igualdad en carestías casi se ha logrado. Sólo unos pocos con injusta sapiencia han invertido su dinero en otros países con seguridad jurídica o, aquellos, con solapado ventajismo y antipatriotismo, irrumpieron en negocios turbios y apoltronados en cargos gubernamentales, se han enriquecido hollando con su inmundicia sobre las cabezas e ingenuidad de los ciudadanos.

Ante mi mirada escéptica de ver escapar despavoridos a los profesionales -que al tener atadas sus proyecciones de crecimiento, emigran a otras naciones en busca de un sueldo coherente a sus esfuerzos intelectuales- , todavía resopla mi aliento esperanzador.

Reconozco cómo anualmente se sube el salario mínimo en porcentajes casi insostenibles, bajo la jactancia ejecutiva, a sabiendas que el sueldo del profesional se le equipararía progresivamente y la inflación sigue su escalada. El manifiesto comunista es claro en su desaprobación a la clase media, la cual tiene en sus cimientes el deseo de crecer, avanzar, desarrollar y concretar aspiraciones. Por eso el ensañamiento de desaparecerla. Pero apenas estamos en el inicio de la lucha, pues nos hallamos más cerca de la justicia anhelada.

Por más que arguyen triunfos, maquillen cifras o manipulen imágenes de supuestos seguidores, existe una realidad nacional: “Queremos algo distinto que nos saque de este foso de pesadillas”. Este año podríamos aportar nuestra mayor siembra de esperanza. Más allá de cualquier subterfugio electoral en la rectoría del proceso, salgamos a votar en las parlamentarias. Mientras más nos aglutinemos, podremos destruir este nuevo país erigido con el ladrillo demencial del engaño, para edificar la Venezuela purificada con la visión de hermandad ciudadana. Una nación deslastrada de la maldad a destajo, para volver a vivir en el hermoso territorio con sus brazos abiertos, donde la chanza siempre fue preludio a la camaradería. Un país de amigos y verdades.










MgS. José Luis Zambrano Padauy



martes, 23 de junio de 2015

¡Estamos arrechos! - por Gladys Socorro @gladyssocorro

La gente está arrecha. Sí, así como lo lee, arrecha. Lo dicen quienes pasan horas en las colas a ver qué consiguen en el supermercado. Lo dicen quienes van de farmacia en farmacia buscando algún remedio. Lo dicen quienes están desde la madrugada bregando por un número para comprar una batería.


La gente está arrecha. No hay otra palabra que defina mejor la rabia colectiva que sienten. De hecho, el diccionario de la Real Academia Española la define como una persona iracunda, de mal carácter. Es el estado natural de los venezolanos. Es el día a día de quienes necesitan algo mas que patria para sobrevivir.

La gente está arrecha con este Gobierno hambreador, que tiene al pueblo sin comida, haciendo colas interminables por un kilo de arroz semanal, o un pollo cada siete días. No hay leche, pañales, azúcar, ni pasta; no hay papel sanitario, no hay toallas sanitarias, no hay jabón para bañarse… y no conformes con eso, también los sellan como animales en las colas.

La gente está arrecha con este Gobierno que se llena la boca hablando de que tenemos patria y ni siquiera les importa nuestra salud. No se consiguen hipertensivos, no hay medicinas para el Alzheimer, para el Parkinson, no hay anticonceptivos… es que ni siquiera hay calmantes ni desparasitantes.

La gente está arrecha con este Gobierno que, empeñado en imponer un socialismo fracasado, ha hecho de Venezuela un país invivible, donde todo aumenta de precio diariamente y el quince y último no alcanza ni pa remedio.

La gente está arrecha con este Gobierno que nos lleva por la calle de la amargura, que pretende que nos conformemos con palabrerías y discursos repetitivos y baratos, cuando la gente no tiene ni para comer.

La gente está arrecha con este Gobierno que se hace la vista gorda ante la inseguridad mientras las madres siguen enterrando a sus hijos. El malandraje aumenta por sus malas políticas, la anarquía y la indiferencia. Están asesinando al pueblo como animales, y ni siquiera se hace justicia, ni siquiera se castiga a los responsables.

La gente está arrecha con este Gobierno que pareciera que colecciona presos políticos: líderes políticos, sindicales, estudiantiles, sociales, cuyo pecado ha sido levantar su voz de protesta por la defensa de nuestras instituciones, de nuestra democracia, de nuestras libertades, de nuestros derechos, de nuestro país.

Yo estoy arrecha. Sé que usted está arrecho. Hasta usted, amigo chavista, en el fondo está arrecho porque también padece este calvario. Es más, usted está mas arrecho que el resto porque ve cómo un grupito está desbaratando lo que medianamente habían consolidado.

Retomo el canto de Alí Primera, ese que perdura a través del tiempo y que siempre enarbolará la protesta popular: “Y ya hay que afinar el tino, es decir la puntería, porque aunque diga groserías, el pueblo tiene derecho”.


Gladys Socorro
Venezolana y Periodista
Twitter: @gladyssocorro

lunes, 22 de junio de 2015

“Gracias en nombre de la cultura” - por León Magno Montiel @leonmagnom



En muchos momentos históricos la cultura ha estado desvalida, indefensa, sin apoyos. Han sido períodos oscuros para la humanidad: las guerras, epidemias, golpes de estado, revueltas políticas o sociales, desastres naturales. Se registraron ciclos en la historia donde prevaleció el caos, los escombros, donde se destruyeron o borraron los símbolos y se anuló la cultura. Sin embargo, la producción cultural ha salido fortalecida de las crisis que ha afrontado, se ha revitalizado después de vivir esos momentos aciagos. Algunos semiólogos y críticos de arte afirman: “los artistas producen mejores obras desde el dolor, la escasez o la crisis”. Desde el confort no nace buen arte.

Sobre el hecho cultural el maestro nacido en Alessandría, 1932, Umberto Eco afirma: “La cultura es lo que queda cuando todo lo demás se ha olvidado”. Es lo que persiste, es el mejor legado del hombre sobre la tierra: los sistemas políticos pasan, se olvidan, son borrados o superados. Pero la cultura queda incólume, persevera, indica el paso del hombre por la historia. 

Son más que claros los ejemplos del gran legado artístico-cultural en Egipto, Grecia, Roma, México, Perú. Durante el renacimiento, el siglo de oro, el boom latinoamericano de literatura. El arte se hace clásico, se convierte en huellas dactilares de cada civilización, en rasgos de identidad que nos dicen cómo fuimos, cómo nos proyectamos hacia un futuro posible. André Malraux, el gran escritor y ministro de cultura de Francia concluyó: “El arte son las formas que vencieron la muerte”.

Debo agradecer en estos 31 años de carrera comunicacional, el apoyo recibido de grandes maestros de la cultura, del saber y el arte, ellos son o fueron: José Ignacio Cabrujas (el maestro de la crónica en Venezuela), Rafael Valladares (mi profesor y padrino), Tomás Eloy Martínez (genio del periodismo), Carmelo Vilda sj (jesuíta crítico de cine y arte), Alí Primera (El panita cantor), Javier Duplá sj (Exrector del Colegio Gonzaga), Luis Hómez (Valiente líder zuliano), Miguel Ángel Campos (escritor y educador), Edward Domanski (Mi director en la coral SCZ, músico polaco), Miguel Matos sj (Sacerdote y cantor ignaciano) Francisco Javier Arias Cárdenas (Político de avanzada, el mejor gobernador), Rafael Rincón González (El más grande de los compositores zulianos), Hugo Figueroa Brett (poeta y mecenas de pintores), Antonio Pérez-Esclarín (Filósofo, educador y escritor), Luis Arconada Merinos (Sabio decano de artes de la UNICA, organista), Blas Perozo Naveda (Poeta y catedrático de las letras), Tito Balza Santaella (maestro del idioma español) y Antonio Franco (catedrático de morfosintaxis, guía). 

Muy especialmente, debo mi gratitud a la Fundación Trade Quip, el brazo cultural del consorcio homónimo fundado en 1988 por Roberto Enrique Rincón Fernández, un valioso emprendedor zuliano nacido el 20 de agosto de 1960. Él, en homenaje a su padre Hectilo Alí Rincón Rincón, creó la fundación de carácter filantrópico para apoyar las manifestaciones culturales, las buenas obras en educación y en el arte de la región. 

Hasta el momento, la Fundación Trade Quip ha editado varios libros, algunos de la autoría del profesor Víctor Hugo Márquez, referidos a la Virgen Chiquinquirá y su presencia en el mundo. Otros textos sobre el folclor zuliano, la gaita perijanera y la comunal. Ha patrocinado filmes relevantes, como “Diario de Bucaramanga” (2013) del joven cineasta venezolano Carlos Fung, cinta multipremiada en varios festivales internacionales, protagonizada por Simón Pestana y Albi de Abreu. Esta fundación también ha realizado foros sobre la gaita y la música latinoamericana, ha patrocinado importantes antologías musicales, todas dirigidas por el licenciado en música y destacado pianista Germán Ávila hijo. 

El 15 de mayo de 2015 apareció mi libro “La gaita en crónicas” con el aval de nuestra alma mater: La Universidad del Zulia, en sus 124 años de fundada. El tomo fue promovido a través del Vice Rectorado Académico, la Doctora Judith Aular de Durán, y fue presentado a los medios con un emotivo acto realizado en la catedral de la cultura zuliana: el Teatro Baralt en sus 132 años de fundado. La velada contó con la presencia del Secretario de Cultura del Estado Zulia, el sociólogo Giovanny Villalobos, quien expresó palabras de alta valoración hacia la obra editada, y de profunda amistad hacia su autor. Se logró una sinergia perfecta: con el aporte científico de LUZ y el apoyo financiero de la Fundación Trade Quip para editar las crónicas gaiteras. El resultado es un volumen de 278 páginas, todas dedicadas a este sentir, a este movimiento nacional: la gaita; forma musical declarada por la Asamblea Nacional “Patrimonio cultura de la nación”. El libro está ilustrado con una imponente fotografía: “Atardecer en La Calle Carabobo” del maestro Luis Pire. A lo largo de sus seis capítulos, se aborda el origen y evolución de la gaita, sus principales intérpretes, los compositores, cantautores y los instrumentistas. Es una obra única y esencial para todos los que aman la gaita, y para los que siguen este género folclórico en Venezuela.

Ahora viene una segunda etapa, presentar el libro en todas las ciudades del país, realizar las conferencias multimedia, conversatorios, foros y cantatas. Vamos a visitar algunas capitales latinoamericanas, las que ya nos han extendido su cordial invitación: Buenos Aires, Ciudad de Panamá, Bogotá y La Asunción.

Este esfuerzo investigativo y editorial, ha sido posible gracias a la generosidad de mucha gente, a su solidaria colaboración, en especial de los directivos de la Fundación Trade Quip, conformada por los amigos: Roberto Rincón Fernández y Humberto Bravo. Esta fundación de carácter altruista, tiene un estrecho vínculo con La Fundación Beltway, dirigida por José Roberto Rincón, la que actualmente funciona en diez naciones entre América y Europa, con un importante despliegue de actividades en el ámbito artístico y social. Recién lanzaron el álbum “Venezuela Suena” con temas que le cantan a la grandeza venezolana, en las voces de cantores icónicos: Ilan Chester, Rafael Pollo Brito, Oscar D' León, el dueto San Luis, Jorge Luis Chacín, entre otras figuras relevantes.

Ahora tenemos otra herramienta para sembrar nuestra cultura zuliana, para promoverla, es este libro “La gaita en crónica”, obra avalada por el Consejo de Publicaciones de LUZ dirigido por el profesor Ángel Madriz (CPLUZ). Pronto estará en las aulas de clase, en las bibliotecas, en los hogares de Venezuela para enseñar cómo se conformó este folclor que llamamos gaita, y cómo llegó a todos los rincones de Venezuela; es el resultado de entrecruzamientos infinitos, de los aportes de la cultura ibérica, africana y la nativa; de allí su gran riqueza lírica y musical.

Espero vengan muchas ediciones en el futuro y la Fundación Trade Quip siga apoyando a nuestros cultores, hacedores de arte, con la generosidad y el entusiasmo que hasta ahora han demostrado. Con un hombre al frente de la fundación como su presidente Roberto Enrique Rincón Fernández, quien ha demostrado amor a su tierra, y orgullo por el arte que produce. Esa gestión de protección y preservación cultural está garantizada.

Estamos cumpliendo con el mandato que nos dejó el maestro del periodismo Francisco Kotepa Delgado (Lara, 1907-1998) quien a través de su cálamo iluminado nos enseñó: “Escribe que algo queda”. El duaqueño soñador, destacó la permanencia del mensaje escrito a través del tiempo, su trascendencia. 

Carlos Fuentes en sus reflexiones sobre la comunicación, concluyó: “El periodismo permite revelar lo que afecta la vida de terceras personas”. En mi carrera he tratado de revelar lo que como nación nos toca en positivo, lo que nos motiva para conformar una identidad, eso es lo que está plasmado en estas crónicas gaiteras.

Esta es la dedicatoria de mi libro: 

“A mi padre Luis Nemesio Montiel, quien me enseñó lo que es la gaita. A la memoria de mi hermano Leandro Lenin Montiel, con quien hice el recorrido por estos espacios y fuentes musicales. A Marisela Árraga, mi novia desde los tiempos del Colegio Gonzaga y esposa desde las primeras andanzas universitarias. A nuestros hijos: Nairuma Virginia, León Magno Jacob y Neimarú Alejandra. Y los hijos de nuestros hijos: Virginia, Carlo Magno, Paola, Marco y Alejandro Mathías; quienes son nuestro universo afectivo.”

La historia reconocerá la inconmensurable gestión cultural que han realizado mis maestros, mis compañeros de luchas y amigos entrañables; estaré agradecido siempre por sus aportaciones, sus observaciones y el oportuno acompañamiento durante estas tres décadas de labor intelectual. 








León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

martes, 16 de junio de 2015

OPINIÓN | Así van las cosas – por Jorge Berrueta @jberrueta1

Venezuela está sumergida en una de las peores crisis de la historia contemporánea. Los índices de inflación oficiales se desconocen, hay comerciantes informales que hacen su agosto en plena vía pública al frente de las autoridades y nadie se atreve hacer algo al respecto. Cada día la sensación de desesperación se hace presente en los hogares, es un suplicio salir a un supermercado a intentar comprar por el terminal de cédula, rogando encontrar los alimentos.

Consecomercio afirma que el Gobierno Nacional es el único con conocimiento del inventario existente en el país; mientras que Fedecamaras exige que liberen las divisas preferenciales para la adquisición de materia prima y así las pocas empresas privadas que quedan puedan continuar con la producción. El aparato productivo venezolano está en el suelo, mientras que los precios se encuentran por las nubes y para contrarrestar esta situación los personeros del Gabinete económico hasta el inquilino de Miraflores nos dicen en Venezolana de Televisión y el resto de los medios del estado, que todo forma parte de “una guerra económica”.

Si el Ejecutivo no toma las medidas pertinentes no encontraremos con una hiperinflación al finalizar el año, según los expertos en el área, lo que traerá una devastadora consecuencia en todos los estratos sociales del país; sin sumarle a esto los altos niveles de inseguridad que se registran a diario y por supuesto el desempleo, porque la crisis está llevando a las empresas privadas a reducir a su equipo de trabajo y muchos han optado por migrar de Venezuela para buscar mejores oportunidades.

El transporte se detiene

Muchos viven las consecuencias que ha traído consigo la crisis y uno de los sectores más golpeados es el transporte. No hay repuestos, cauchos y baterías, pero cuando medio encuentras algo, lo tienes que comprar súper caro. No es posible que una batería cueste Bs. 15 mil y un caucho llegue a costar 20 mil o 23 mil bolívares, eso sin hablar del precio de un motor.

Los trabajadores del volante piden a gritos respuestas claras, no promesas de ofertas de divisas porque el 90% de los choferes no tienen acceso a estas, solo las empresas que importan y si es que les hacen entrega de esos dólares preferenciales y lleguen a vender a precio justo.

Cada día son menos las unidades activas en la calle, lo que ha provocado un caos en las principales ciudades del país, ahora ir a trabajar te puede llevar hasta dos horas e igual o más tiempo para retornar a tu hogar. Y quién hace algo para buscar una solución real?

Cambio legislativo

Triste y lamentable nuestro caso, que en la situación en la que nos encontramos dependamos de una elección parlamentaria como única esperanza para tratar de enderezar el rumbo de este barco que se desvió de la ruta de la prosperidad para navegar en el mar de la felicidad.

La MUD exige al CNE que anuncie la fecha de la realización, mientras que el señor de la Casa Amarilla pide que sea firmado un acuerdo para reconocer los resultados. Cómo pretende la MUD firmar este acuerdo si todos sabemos que aún las reglas del juego no están dadas? Cómo firmar un acuerdo si públicamente no conocemos fecha para estos comicios?

Hay personas que me preguntan ¿Qué va a pasar? Mi respuesta: no lo sé. El escenario se debate entre tratar de mantener contentos a quienes creían en Chávez, recuperar a los que se fueron y ganar nuevos adeptos –todo eso lo veo complicado del lado del partido de gobierno. Mientras que la MUD tiene que comenzar a conectar su discurso con los problemas reales de la población y de una vez por toda vender un plan de país y no una promesa de cambio, progreso y transformación, algo que Juan Bimba diga “esta gente ya sabe lo que quiere”. Amanecerá y veremos!

Jorge Berrueta R. @jberrueta1
Periodista - Asesor Comunicacional - Social Media Management Consultant 
(CNP 16.146) Telf: +584146309385 BBMPIN: 7F7A717B

lunes, 15 de junio de 2015

Juan Luis Guerra o la música como elevación - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Las estrellas de la mañana cantaron juntas, 
y todos los hijos de Dios gritaron de alegría". 
Libro de Job (Capítulo 38:7) 

Cuando se despedía el siglo XX, los cronistas comenzaron a realizar conteos sobre los “cien mejores” en cada campo del saber, del arte y del deporte en términos globales. Revisaron la línea de vida y la obra de cada creador, cada atleta o científico y establecieron su ranquin, su escalafón particular. Fue muy grata sorpresa para mí, ver a un merenguero en la lista “Los cien músicos del siglo”, a un hijo de la isla La Española, de la República Dominicana, dignamente ubicado en esa élite de los mejores de la música popular a lo largo de cien años de creación: era Juan Luis Guerra. Nacido en Santo Domingo el 7 de junio de 1957; su padre fue un jugador profesional de baloncesto llamado Gilberto Guerra y su madre Olga Seijas. 

El respetado contrabajista y musicólogo cubano Antonio Gómez Sotolongo lo reitera en su libro “Los cien músicos del siglo” (Cañabrava, 2000); es un texto circunscrito al ámbito de los maestros dominicanos del pentagrama. Sobre Juan Luis afirma: “Su obra está más allá de los éxitos temporales, su labor musical vive independientemente de los vaivenes de la moda y las manipulaciones mercantiles. Enclavada en el centro mismo de la cultura dominicana, en el corazón de la cultura del continente americano”.

Juan Luis Guerra tiene la estatura de su padre basquetero, 2.00 metros, y el oído de la familia materna: los Seijas. Comenzó a tocar guitarra a los 10 años, recibió las melodías de las viejas bachatas que cantaban sus tíos, las que escuchaba en las emisoras pioneras de Santo Domingo, las aprendió de las notas que salían de los bares con velloneras cantarinas. 

Sus estudios primarios los realizó en el Colegio La Salle, luego estudió un año en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la capital quisqueyana, cursó el primer año de la carrera de Filosofía y Letras, pero pronto entendió que su universo creativo lo conformaban los sonidos, la armonía, el ritmo. Comenzó estudios en el Conservatorio Nacional de Música, y poco después se marchó a Boston con una beca modesta y limitada, para matricularse en el prestigioso Berklee College of Music en 1982; esa es la escuela de música más grande del mundo, fundada en 1945. Así se formó en armonía y orquestación, era un joven con una marcada influencia de Los Beatles, del rock sinfónico y la trova latinoamericana. Además, un intenso amante de la literatura latinoamericana, en especial de Julio Cortázar, Pablo Neruda, César Vallejo, Nicolás Guillén y Alejo Carpentier.

Al regresar a su patria, el joven Guerra Seijas actuó en los escenarios de Santo Domingo, como antes lo había hecho en “Casa de teatro”. Comenzó a cosechar admiración y aplausos por su estilo ecléctico, sus canciones poseían una lírica profunda y su puesta en escena era honesta y austera. 

En 1984 nació su primer álbum, “Soplando”, obra donde logró reunir a los mejores músicos de su país junto al trío de cantantes conformado por Maridalia Hernández, Mariela Mercado y Roger Zayas-Balzán, los mismos con los que conformó su agrupación 4.40, en alusión a la sexta nota de la escala “La” con la que afina la orquesta sinfónica, su vibración perfecta, la que da el oboe. Esa producción es una inteligente fusión de jazz, merengue pambiche y magistral vocalización al estilo del cuarteto neoyorquino The Manhattan Tranfers, con una polifonía vocal exquisita, rasgos sonoros del blue y el soul; sin abandonar la tradición de la cantata romántica del Caribe. 

Ese año 84 contrajo matrimonio con la diseñadora Nora Vega, a quien conoció en Boston, cuando fue a entregarle una carta que le enviaba una amiga común desde Santo Domingo. Le impresionó la elegancia y belleza de esa rubia, alta y turgente. Nora ha sido su principal crítica, siempre tiene la primera opinión sobre sus obras y proyectos. Tienen dos hijos, Jean Gabriel quien es cineasta, ha realizado los vídeos de dos álbumes de su padre, uno de ellos “A son de Guerra” en 2010. Y Paulina, nacida 13 años después; aún es una adolescente, la menor del hogar, ella ha dicho a su padre que quiere estudiar en Berklee College of Music, seguir sus pasos. Esa niña según Nora, fue un milagro, llegó cuando la pareja pensaban que ya no tendrían más hijos. La tarde cuando Nora le comunicó a su esposo que estaba embarazada, este cayó de rodillas y realizó una oración de gratitud, luego lloraron abrazados por la dicha que llegaba a su hogar.

Al comienzo de su carrera, Juan Luis tuvo un bajo perfil, era un compositor y arreglista que no anhelaba gran figuración, solo quería hacer música. Con esa modestia característica, produjo su segundo álbum “Mudanza y acarreo”. El tercero fue “Mientras más lo pienso tu”. 

En 1989 se produjo un boom continental con su álbum “Ojalá que llueva café”, sus canciones sonaron en todas las emisoras de América y comenzaron sus giras más extensas:

“Ojalá que llueva café en el campo
que caiga un aguacero de yuca y té
del cielo una jarita de queso blanco
y al sur una montaña de berro y miel.
oh, oh, oh, ojalá que llueva café.”

A finales de los años 80 recorrió en autobús varias ciudades de Venezuela, quería conocer al país que le daba tanto apoyo. Luego de actuar en Maracaibo, fue víctima junto a su orquesta de un accidente de tránsito, con el saldo lamentable de un percusionista fallecido, a quien compuso un merengue-bachata de despedida: “Ángel para una tambora”:

“Nunca dejes de sonar mi tambora 
archipiélago de toque escondido 
eres trueno de una muerte sonora 
muerte de madera y chivo”.

Nunca antes el merengue tuvo un sitial tan alto en la música mundial, ni sus líricas habían sido consideradas parte de la trova hispana, Juan Luis fue el artífice de ese logro, heredero de la gran tradición merenguística de su nación mestiza, que según el cronista Wilson Inoa: “nació en 1854”. Influenciado por los pioneros: Francisco Damirón, Joseíto Mateo “El negrito del batey”, y el gran Jhonny Ventura; hasta llegar a la primavera de los años 80 con los merengueros Wilfrido Vargas, Hermanos Rosario, Milly Quezada, Luis Díaz, Fernando Villalona, Kinito Méndez y Sergio Vargas. 

Pero la formación literaria y musical de Juan Luis Guera fue más íntegra, determinante. Ese aprendizaje unido a su talento y creatividad, le dieron la superioridad artística y le propiciaron una mayor trascendencia. Además, Juan Luis ha sido investigador de las tradiciones tribales africanas de su isla, como los cantos y bailes de atabal, el baile practicado en todo el territorio dominicano, y por eso considerado “El baile nacional” según el etnomusicólogo, investigador Fradique Lizardo. Esa tradición se ejecuta con instrumentos musicales que reciben diversos nombres: palos o atabales, canutos, palitos, quijombos. Según la región que lo interprete, constituyen baterías de dos o tres instrumentos, que se tocan solos o pueden ser acompañados de panderos, guayo, maracas, coros y palmadas. Se asocia a las celebraciones del santoral dominicano, en cada lugar se hace una fiesta diferente. 

Juan Luis utilizó los atabales o palos en su tema “Viene a pedir tu mano”, de 1990:

“Viene a pedir mi mano, viene 
vamos a sonar unos palos 
pa' que me quiera por siempre 
Que su amor sea verdadero, oh”.

En el año 1990 cultivó un género que tiene profundas raíces populares, la bachata. Es una variante del bolero-son que nació en la década del 50 en los caseríos más humildes de la nación insular. En los bares, las bachatas le cantaban al desaliento, al desamor, a la ilusión perdida. Era la lírica de los poetas entrópicos del cosmos dominicano. Juan Luis tomó sus sonoridades y su rítmica sincopada y les colocó poesía de esperanza, hizo odas al amor llenas de luz, cual serenatas. Al cantar bachatas él recordaba las jornadas familiares y los actos escolares, cuando conmovía a los adultos con sus interpretaciones, por ello lo llamaron “El niño prodigio de las veladas”. En esos años Juancito pedía a su padre un piano, el que nunca llegó, debió conformarse con la guitarra heredada de su hermano mayor. Los primeros acordes los aprendió a solas, sacando las canciones de Los Beatles.

El álbum “Bachata rosa” logró vender cinco millones de copias, ganó múltiples premios, llegó a los salones más exclusivos con su nueva bachata dominicana: la que otrora fuera llamada “El bolero campesino de Quisqueya”.

El vocablo tahino “areíto” que significa danza ritual, le dio nombre a su álbum de 1992, donde cultivó el merengue campesino de su tierra, llamado ripiao o perico, que se ejecuta con acordeón. El tema incluido en el álbum “El costo de la vida”, que generó una gran polémica, lo tildaron de protesta anticapitalista, y se activaron los periodistas más retrógrados para atacar al cantor dominicano. 

Siguieron álbumes muy exitosos como “Fogaraté” de 1994, con el nombre de una planta típica dominicana que causa picor, vocablo utilizado para denotar gente encendida, y mujeres sensuales. En 1998 publicó “No es lo mismo, ni es igual”; otro récord en ventas.

En 2004 la zozobra se apoderó de la vida del trovador quisqueyano y de su familia, Juan Luis comenzó a padecer una extraña patología ocular, que amenazaba seriamente su carrera, su calidad de vida. Con ayuda científica calificada logró superar el serio problema en su ojo derecho. Agradecido, realizó un álbum dedicado a Dios que tituló “Para Ti”, incluyó 11 canciones cristianas. Una de ellas, el track 11, es la celebérrima “Canto de sanación”, un testimonio cantado:

“En el nombre de Jesús recibo sanidad 
he tocado el borde de su manto 
sano estoy por su Espíritu Santo”. 

Cada domingo en la mañana, muy temprano, Juan Luis Guerra asiste al culto en su iglesia cristiana, él dirige la orquesta del templo, allí realiza jornadas de sanación, ofrendas y practica el diezmo. Después suele almorzar con toda la familia y algunos amigos para agradecer las bondades recibidas. Quizá por ese talante hogareño, no es partidario de largas giras, prefiere las giras breves, que le permitan estar más tiempo en su hogar, su centro creativo, donde su mujer Nora se asegura de que nadie lo perturbe.

Con las generosas regalías obtenidas por la venta de 22 millones de álbumes, Juan Luis inauguró una emisora en 1995, la llamó Viva FM y un canal de televisión: Mango TV. Posee un moderno estudio de grabación y su hijo tiene una gran unidad de cine y video, con alta capacidad profesional y equipamiento de última generación.

Cada día le llegan invitaciones para realizar duetos con artistas importantes como Ivete Sangalo, la diva de Brasil; Diego Torres de Argentina, quien lo considera “una gran persona”. Con Luis Fonsi de Puerto Rico, Draco Rosa a quien apoyó en su lucha para superar un cáncer. Con Romeo Santos el ídolo bachatero de multitudes. Con Juanes de Colombia, a quien le produjo su triunfal Concierto MTV acústico. Este talentoso guitarrista antioqueño lo considera “El quinto Beatle”. 

Juan Luis ha realizado colaboraciones que hicieron historia, con Maná, Enrique Iglesias, Miguel Bosé, la reina del merengue Milly Quezada, con el poeta Rubén Blades; entre otros.

Han interpretado sus composiciones artistas del tenor de Luis Miguel, Enmanuel de México, Café Tacuba, Gilberto Santa Rosa, Nelly Furtado, Pasión Vega y la española Rosario Flores. 

Ha recibido múltiples premios, incluyendo 15 Gramófonos Latinos, dos Grammy Awards y el galardón Lo Nuestro.

En 2012, impactó con su actuación en el Festival de Viña del Mar. En la Quinta Vergara puso a bailar a 20.000 chilenos y se llevó los máximos honores, interpretando “Son al rey”, “La guagua va en reversa” y sus bachatas clásicas.

Aunque Juan Luis Guerra Seijas ha grabado temas en tiempo de salsa, mambo, balada, bachata y son con éxito; el merengue es su blasón, es su estandarte rítmico ante el mundo. Desde esa forma musical que representa el alma sonora del pueblo dominicano, con su hondura sentimental, ha generado una gran revolución, una renovación del género, y ha establecido su liderazgo mundial dentro de la música urbana. 

En 2009, recibió el Doctorado Honoris Causa del Berklee College of Music en reconocimiento a su obra. El egresado de los tempranos años 80, prometió volver a sus aulas a estudiar orquestación para big band.

Al igual que el personaje bíblico Job, que fue sometido a duras pruebas de vida, Juan ha superado la adversidad, la ha convertido en música y en palabra de alabanza, ha sido perseverante. Él, en oposición a su respetado apellido, es un auténtico instrumento de paz.

El maestro dominicano, con su impronta JLG, ha demostrado que la música puede ser un vehículo de elevación que lleve hasta Dios. Y puede propiciar la conexión con todas las formas de amor. 








León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

lunes, 8 de junio de 2015

UNT propondrá a Manuel Rosales encabezar la lista del estado Zulia

El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de Un Nuevo Tiempo (UNT) en el estado Zulia, Elias Matta, informó que debido al planteamiento de las bases del partido en toda la región, propondrá al fundador de esta organización política, Manuel Rosales, que encabece la lista de candidatos a diputados al parlamento nacional.

"Hemos estado dándole vuelta a todo el estado, a todo Maracaibo, a las parroquias, hay un llamado de las bases populares diciendo que Manuel debe ser candidato a la asamblea nacional. Es una realidad, hay una base popular que nos esta diciendo que Manuel debe encabezar la lista y se lo vamos a plantear con toda la seriedad" puntualizó Matta.

Manifestó que la Dirección Ejecutiva Regional de UNT está recorriendo todo el estado para conversar con la gente y esa ha sido una de las principales propuestas en miras a las elecciones parlamentarias a realizarse este año y que aún esperan fecha oficial de realización por parte del Consejo Nacional Electoral.

"La gente recuerda su obra, recuerda que hizo un extraordinario gobierno, no hay un sitio del Zulia donde no haya una obra de Manuel rosales, la gente siente que Manuel defiende al Zulia y siente una necesidad que esté aquí".


PRENSA UNT

Gabriel-Alejandro García: Una voz que emerge - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Mi perro percibe tu olor
en la mano que ahora lo acaricia”.
Gustavo Pereira (Venezuela, 1940)
 
América es el continente de las múltiples voces: en poesía y música nacen nuevos creadores en todos sus confines. Década tras década afloran sus voces profundas, renovándolo todo. Tal como lo anunciaba Susan Sontag en el verano de 1963 en su ciudad natal, y a la vez su ciudad mortal, Nueva York: “La literatura es la reserva primaria de la sensibilidad”. La poesía es el principal patrimonio de ese reservorio. 

La gran variedad de festivales y publicaciones compartidas así lo confirman. Otro indicador fidedigno de la inmensa producción poética de América, es el número considerable de antologías que se editan anualmente y que consiguen lectores leales y entusiastas a lo largo del continente hispanohablante. Sobre estas publicaciones colectivas, el psicólogo y vate mexicano Efraín Bartolomé, al referirse a las antologías de nuevas voces, afirma: “Más bien son un conjunto de trozos de vida”, de nuevas vidas para el arte de la palabra.

Recién me han sorprendido los textos poéticos del joven Gabriel-Alejandro García, venezolano nacido el 31 de mayo de 1991 en Maracaibo, quien ganó el Concurso de poesía de la Universidad Católica Cecilio Acosta, con el poema titulado “El problema” en 2012:

“El problema con personas como tú 
es que sin mucho esfuerzo 
pueden hacer que personas como yo, 
se pierdan en sus palabras.
El problema con personas como tú 
es que son tan pocas en el mundo,
que al encontrarlas personas como yo, 
se preguntan si es verdad o si son imaginadas.
El problema, a veces, 
es que personas como yo 
no se encuentran normalmente 
con personas como tú, 
y al momento de encontrarlas,
se envuelven en su mirada.
El problema, según el poema,
es que una persona como tú, 
con tu boca, con tus ojos, 
así con todo lo que eres tú,
con aquella voz que envuelve
y con aquellos ojos que estremecen,
así tal cual como eres tú,
enredó entre sus miradas, sus palabras y caricias
a una persona como yo”

Sorprendió al jurado por la madurez de sus versos, por la estructura diáfana del poema, su lenguaje vivaz. Gabriel-Alejandro es egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín en Comunicación Social, mención impresos, con una especialización en periodismo digital y social media. Ha hecho programas de radio en Suite 89.1FM y es un profundo conocedor del rock latinoamericano y la trova. Ha sido un importante productor en el campo musical.

En su temprana figuración en las letras hispanas, Gabriel-Alejandro García resultó finalista del Concurso Nacional de Poesía Juan L. Ortiz, realizado en la ciudad de Mendoza, Argentina, esta vez con el poema “La brevevida” de su producción 2015:

“Si tus ojos supieran que miran
cuando me miran
si mis manos supieran que tocan
cuando te tocan
tengo las manos frías
ya no me caben los inviernos
Volver es volver dos veces
volver a ti
volver a mi
caminar solo es tu recuerdo
me tropieza cada dos cuadras
cada dos madrugadas
cada dos caricias
cada tanto vos
brevedad
la brevevida
la no pausa
el amor todo
la nada pasa
el punto y final
la distancia
no miro más la ternura del adiós
lo despido
me quedo con esto
con lo mío y lo nuestro
lo que tengo
sin el adiós ni su ternura
despertar inundado de vos
todo lleno de vos
de vos (solo vos)
la reiteración es signo de mi signo
muestra de mi reiterada exigencia
vos todas las veces”.

Participar en este importante certamen le garantiza que estará en el compilado con los textos de los ganadores y finalistas, bajo el título “Río infinito” con el sello editorial Octavo Pecado. 

Otro de sus novedosos poemas es “Exilio in situ”:

“Ya no vives el barrio que vives
Dejó de ser tu barrio al ocaso de la elección
Ganó de nuevo el milico con sus milicos
El barrio se te hizo exilio y el vecino enemigo
Cada vez que cierras la puerta
No estas”.

El concurso mendocino, rinde tributo al gran poeta argentino Juan Laurentino Ortiz (1892-1972) una de las voces más potentes del sur americano, venerado en toda la Argentina, y es uno de los maestros más respetados por García:

“Dios se desnuda en la lluvia
como una caricia
innumerable.
Cantan los pájaros entre la lluvia.
Las plantas bailan de alegría mojada”.

Gabriel-Alejandro García participó en el Taller de Poesía Documental realizado por Jacqueline Goldberg, la destacada intelectual y lírica venezolana nacida en 1966, y resultó uno de los más sobresalientes con su propuesta.

En la actualidad reside en la ciudad de Buenos Aires, donde sigue escribiendo, investigando, abordado el periodismo en la web semántica. Junto a su compañera de vida Neimarú Alejandra Montiel y su hijo Alejandro Mathías García Montiel, habitan en un hogar lleno de crónicas, música y literatura. Gabriel nos comenta que Buenos Aires es una megalópolis que lo inspira, en la que (pareciera) él tiene una remota raíz, un nexo tribal con el corazón de esa urbe, y su alma rioplatense. Sin pretender abandonar la tradición lírica venezolana, la intersubjetividad que une a los poetas de su patria, desde los tiempos remotos con los primeros poemas de los pueblos originarios, con la obra del maestro fundacional Andrés Bello, pasando la poética de Ramos Sucre, Cadenas, Pereira y Goldberg, hasta llegar a las voces nacientes del siglo XXI.

Espero que las publicaciones lleguen oportunas y a tiempo para la obra de Gabriel-Alejandro García, y con ellas el reconocimiento al joven poeta, una voz emergente de la lírica latinoamericana, que sorprende con su fuerza, pulcritud y su cristalina belleza.

Mario Benedetti recomendaba a los jóvenes poetas, “no ser viejos prematuros” y se preguntaba:

¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?, ¿sólo grafitti?, ¿rock?, ¿escepticismo?, también les queda no decir amén, no dejar que les maten el amor, recuperar el habla y la utopía.

Con escritores noveles como Gabriel-Alejandro, la poética latinoamericana recupera la utopía, regenera el habla, se renueva como una canción cantada por un río en constante avance, en tránsito y sin retorno. Es un florecimiento perenne ante lo adverso y las acechanzas.

Como lo reiteró el oriental Benedetti: “haciendo futuro, a pesar de los granujas del presente”.








León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com