Mostrando entradas con la etiqueta Farandula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farandula. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Tan Frío el Verano estrena “Cazador de Aves”

Primer sencillo promocional de su próximo disco Otoño

La agrupación originaria del estado Lara, Venezuela, Tan Frío el Verano, está de estreno con “Cazador de Aves”, el primer adelanto de su esperada tercera placa discográfica, Otoño.

El colectivo participante del Festival South by Southwest en 2013, ahora tiene base en Buenos Aires, Argentina, ciudad elegida por Rafael García (Synths, Teclados, Programación, Melódica, Composición de temas), Carlos Sánchez (Bajo, Guitarras, Synths, Trompeta, Arreglos),Diego Blanco (Vj, Arreglos, Diseño Gráfico) y Luis Edgardo Herrera (Dirección de Arte, Cine) para continuar con el desarrollo de su carrera musical.

Este cambio de locación y alineación también sirve para mostrar un nuevo sonido del grupo, dejando en segundo plano el post rock que les conocimos para adentrarse en la electrónica de beats Fuertes con una gran carga industrial. Es esta la razón por la que “Cazador de aves”, fue elegida como sencillo promocional.

El tema viene acompañado de un video no oficial que adelanta un poco de la parte visual de Tan Frío el Verano, que tanto se han esmerado en cuidar.
Como b-side, la banda incluye una remezcla de la canción hecha por el productor venezolano C+ (Carlos Más).

Se espera que Otoño vea luz en los próximos meses, pero hasta entonces, se puede escuchar “Cazador de Aves” en su página web, www.tanfrioelverano.net

Para más información, pueden seguir a la banda en sus redes sociales:

Twitter: @tanfrioelverano

martes, 2 de septiembre de 2014

Paula Villalobos: «La próxima Niña Model Venezuela Mundo debe ser constante y comprometida»

Como inolvidable, así definió, en una palabra, Paula Villalobos su reinado. La Niña Model Venezuela Mundo 2013, entregara este Domingo 07 de Septiembre su corona, la cual ha portado por un fructífero año. La modelo zuliana, representó al estado Carabobo en la edición 2013 donde logró titularse Niña Model Vzla. Mundo. Este año, El salón América del palacio de eventos será el escenario escogido para coronar a su sucesora.

12 candidatas se pelearán el título, en una ceremonia animada por Arianny Kamel y Alejandro Mendoza. Asimismo, el paréntesis musical estará a cargo de la Agrupación «CHIQUI URBANO» quienes interpretarán lo mejor de su repertorio.

Esa noche, además de entregar su trono, también se realizará la entrega de las bandas especiales: Niña Mundo Cabello Radiante, Niña Mundo Belleza Responsable, Niña Mundo Fotogénica, Niña Mundo Mejor Traje Típicos, Niña Mundo Popularidad.

Las 12 candidatas al Niña Model Venezuela Mundo son: Niña Mundo Amazonas Javiana Arias, Niña Mundo Delta Amacuro Stefani Flores, Niña Mundo Distrito Capital Marisloe Rincón, Niña Mundo Falcón Giuliana Sanz, Niña Mundo Miranda Elaine Carrasquero, Niña Mundo Nueva Esparta Fabiola Araque, Niña Mundo Lara Camila Hernández, Niña Mundo Portuguesa Niurka Sofía La Rosa, Niña Mundo Trujillo Wuilmar Ojeda , Niña Mundo Táchira Jerlyn Sanchez, Niña Mundo Yaracuy Sunaila Orellano y Niña Mundo Zulia Aleska Gil.


Richard´s Producciones, C.A.

jueves, 26 de septiembre de 2013

La fiesta de la Gaita arranca este 2 de octubre con “La Ruta Maracaibera”

El tradicional Boulevard de Santa Lucía será el primer escenario

Con el firme compromiso de preservar los valores culturales y ciudadanos, la Alcaldesa Eveling de Rosales, a través del Comité de Feria ha preparado en el marco de la Cuadragésima Octava Feria Internacional de La Chiquinquirá, esta ruta que llevará a las 18 parroquias de la capital zuliana el contagiante ritmo pasquero.


Argenis Sánchez,  (IMGRA) acompañado de grandes figuras de la gaita
Para enaltecer todo lo que conforma el gentilicio e idiosincrasia marabina y teniendo como meta convertirlo en una institución que perdure a través de los años, la Alcaldía de Maracaibo ha desarrollado “La Ruta Maracaibera de la Gaita”, donde el sonar del cuatro, tambora y furro encienden las fiestas navideñas en la Tierra del Sol Amanda.

Con el firme compromiso de preservar los valores culturales y ciudadanos, la Alcaldesa Eveling de Rosales, a través del Comité de Feria ha preparado en el marco de la Cuadragésima Octava Feria Internacional de La Chiquinquirá, esta ruta que llevará a las 18 parroquias de la capital zuliana el contagiante ritmo pasquero.

La presidenta del Comité de Feria María Alejandra Gómez, expresó que para esta edición se ha dispuesto de un abanico de actividades que abarcan diferentes exigencias, asegurando de esta manera que todo el pueblo marabino y visitantes disfruten plenamente de la celebración de estas fiestas patronales. Gómez Morón informó que La Ruta Maracaibera, se hará presente los días miércoles y jueves de cada semana en diferentes parroquias del municipio, iniciando este 02 de octubre en el tradicional Boulevard de Santa Lucía, cuna de grandes gaiteros.

Ricardo Portillo participará con Amparito en "La Ruta Maracaibera"
Entre tanto, Argenis Sánchez, vicepresidente del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre (Imgra), informó que a “La Ruta Maracaibera”, se unirán más de 20 agrupaciones gaiteras, las cuales formarán parte de ese nuevo proyecto, el cual esperan que todos los años se sumen más artistas.

“Es la transcendencia y preservación de nuestro género gaitero de generación en generación. Todas las agrupaciones gaiteras y cada uno de sus gaiteros se hacen custodios y garantes de la institucionalidad de este proyecto, con el firme propósito de no dejar morir a la Gaita”, expresó este reconocido exponente de la música zuliana.

Entre las agrupaciones que participarán en esta fiesta de la Gaita se encuentran: Expresión Gaitera, Raíces De Chichi, Mi Presente, Rincón Morales, Fabulosos, Gran Coquívacoa, Los Compadres, Barrio Obrero, VHG, Gaita, Sabor Y Punto, Galenos De La Gaita, Cardenales De Tito Suárez, Alitasía, El Tren Gaitero, Pájaros Rojos, Koquimba, Estrellas Del Zulia, Iluminación, Tren Gaitero, Estrellas Del 2000, Aquí Si Hay Sabor, Alegres Gaiteros, Las Divas De La Gaita, Estrellas Del Zulia, Amparito, Happy Gaita, Las Sensacionales, entre otros.

Cronograma: 

02 de octubre: Boulevard Santa Lucia, parroquias Santa Lucia y Bolívar

03 de octubre: Estadio La Trinidad, parroquias Idelfonso Vásquez y Juana de Ávila. 

09 de octubre: Estacionamiento de Traki de circunvalación Nº 2, parroquias Manuel Dagnino y Luis Hurtado

10 de octubre: Cancha Deportiva La Victoria, parroquias Carracciolo Parra Pérez y Raúl Leoni.

16 de octubre: Complejo Recreacional Patria Joven, parroquias Antonio Borjas Romero, Venancio Pulgar y San Isidro. 

17 de octubre: Plazoleta de la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá, parroquias Chiquinquirá y Cacique Mara

23 de octubre: Cancha Cuatricentenario, parroquia Francisco Eugenio Bustamante

24 de octubre: Punto Criollo, parroquias Cristo de Aranza y Cecilio Acosta

30 de octubre: Plaza 18 de octubre, parroquia Coquivacoa

31 de octubre: Bella Vista con la calle 77 (Boulevard 5 de julio), parroquia Olegario Villalobos. 

La Alcaldesa Eveling de Rosales, invita a todos los habitantes de Maracaibo a disfrutar de estas actividades previas al encendido de Bella Vista, este 1 de noviembre, donde la Gaita y amor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá serán los protagonistas para celebrar un año más de la aparición de la Virgen Morena y así dar inicio a sus festividades, como también dar la bienvenida a la navidad.

Koquimba y Gran Coquivacoa, dos de las grandes agrupaciones que actuaran en "La Ruta Maracaibera"


Jorge Berrueta R. CNP 16.146


miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Belleza, Moda, Estética y Cosmética se apoderan de Maracaibo

La inauguración del evento se realizará el 18 de septiembre a las 7.00pm


La elegancia y el modelaje se harán sentir. Y es que desde el 18 al 22 de septiembre, el centro de convenciones del centro Sambil Maracaibo se vestirá de gala para brindarle en plenitud a la mujer marabina el “Salón de la Belleza, Moda, Estética & Cosmética”; evento que consta de vitrinas dedicadas a ellas, con la garantía de producción profesional de Expo Zulia.

La inauguración del evento estará a cargo del Comité Organizador de la Feria Internacional de Chiquinquirá. Se hará un desfile de modas en el que los encargados de la alta costura en el Zulia como lo son Harol Bracho, Joan Delgado, Manuel Salom, Algimiro Palencia, Pedro Carrasquero, Norberto Contreras, Chavy Malandrino y Nervin González, demostrarán en pasarela sus mejores creaciones.

María Alejandra Gómez, presidenta del comité de feria, informó que las preseleccionadas en la categoría infantil desfilarán ropa exclusiva de la tienda Justice; mientras que las adultas se encargarán de mostrar las colecciones de estos diseñadores zulianos.

Las franquicias internacionales Salvador Peluquería, L’oreal Paris Professional, la revista de belleza FS, GERO Maracaibo, Metrópolis FM y muchos más, patrocinarán el evento, detalló Rafael Gudiño, gerente de Expo Zulia.

“Esta gran exhibición comercial de productos de belleza se complementarán con demostraciones en vivo, y con diseños de ropas para damas y caballeros, perfumes, calzados, bolsos, carteras, estética & spa, cirugía estética y dental”.

El evento será gratuito y contará con la presencia del estilista Mario Aisami, mejor conocido como “Mario Ocho Tijeras”, que con su destreza en cortes de cabello realizará demostraciones con nuevas tendencias en peinado y colores.

Se encontrará además un bazar y un salón de conferencias donde se realizarán charlas con las últimas tendencias en moda y peluquería con invitados de México, Panamá, y Estados Unidos.


jueves, 29 de agosto de 2013

Brecha en el silencio buscará su nominación a los premios OSCAR

La cinta de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez fue elegida por un comité de personas vinculadas con el medio cinematográfico


Brecha en el silencio de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez será la cinta venezolana que optará a la nominación como Mejor Película en Lengua Extranjera en la edición número 86 de los Premios Oscar. La decisión fue tomada por un comité presidido por el cineasta Alejandro Bellame.

Entre los filmes que concursaron se encuentranCuidado con lo que sueñas de Geyka Urdaneta, Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari, La casa del fin de los tiempos de Alejandro Hidalgo,Esclavo de Dios de Joel Novoa, Azú de Luis Alberto Lamata, El regreso de Patricia Ortega; Nena, salúdame al Diego de Andrea Herrera Catalá y Bolívar el hombre de las dificultades de Luis Alberto Lamata.

Además de Bellame, participaron en la elección personas vinculadas con el medio cinematográfico: Pablo Abraham, Raúl Bravo, Andrea Gouverneur, Joaneska Grössl, Carlos Malavé, Edgar Narváez, Irlanda Rincón, Malena Roncayolo, Valentina Saa Carbonell, Laura Oramas, Caupolicán Ovalles, Guillermo Pérez y Vitelbo Vásquez.

EL NACIONAL

lunes, 26 de agosto de 2013

Rafael "El Pollo" Brito: El oboísta tocado por la virgen - León M. Montiel @leonmagnom

“Hay dos grandes misterios:
el amor y la amistad.
El amor necesita frecuencia,
la amistad no”.
Jorge Luis Borges ( Buenos Aires, 1899-1986)
Rafael "El Pollo" Brito
León Magno Montiel
Cuando alguien ejecuta un oboe, sus notas nos trasladan a la antigua Mesopotamia, a los pueblos que nacieron a orillas del Éufrates y el Tigris. El sonido de ese instrumento elaborado con madera de boj, que posee doble lengüeta de caña, es dulce y penetrante, con un vibrato sensorial. Es una reminiscencia de los antiguos áulos griegos. Ese aerófano de nombre francés, fue evolucionando, hasta tener la estructura actual: hecho con madera de ébano, con un sistema de llaves para mejorar su afinación y alcance. Tiene sus mejores expresiones sonoras en las obras de Mozart, Vivaldi, Strauss y Bach.

El oboe es un instrumento que estudió durante doce años Rafael Brito en el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, en el núcleo de Los Teques, Estado Miranda. Él, como tantos millones de compatriotas de la Venezuela humilde, entró al universal e infinito mundo de la música, gracias a la iniciativa del genio trujillano José Antonio Abreu. Se graduó con honores y ese ciclo académico marcó su vida.

El oboísta Rafael José Brito Materano, nació en la gran Caracas el 14 de noviembre de 1971, es hijo de Miriam Materano y Rafael José Brito, un marino mercante que ejecutaba el cuatro, amante de la gaita. Cuenta su hijo, que cuando su padre Rafael ”El gallo”, oriundo de Carúpano, cuando tocaba puerto marabino, inmediatamente compraba los LPs de Rincón Morales, El Saladillo, Cardenales del Éxito y los llevaba a su casa. Su hijo, a quien una maestra bautizó “El Pollo” por ser muy flaco y de voz grave, los escuchaba con devoción y aprendía con extraña exactitud la cadencia zuliana, la síncopa gaitera y el compás 6 por 8. De allí que mucha gente piense que El Pollo Brito es maracucho. Eso, aunado a su sentido del humor, el combustible que mueve sus días. Él siempre está como una antena receptora en busca del buen chiste, de la anécdota jocosa. Mantiene una comicidad natural a flor de piel.

En paralelo a sus clases, a los conciertos para oboe con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y a su desempeño en la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, el inquieto Rafael ejecutaba el cuatro, lo exploraba en sus horas de ocio, experimentaba con él hasta hacerlo su compañero más leal. Hoy en día, es considerado uno de los mejores ejecutantes del instrumento nacional, junto a Cheo Hurtado, Hernán Gamboa, y los herederos del maestro pionero Freddy Riera. Rafael “Pollo” Brito acompañó al tenor Aquiles Machado junto al guitarrista Aquiles Báez en el álbum acústico grabado en 2012 que fue multipremiado. Pertenece a la pléyade de cuatristas que desde 1933, inauguraron la era del cuatro solista, dejando atrás el mero rol de acompañante del arpa, mandolina, bandola o cantantes. Los integrantes de C4 Trío, lo consideran su maestro, y con él han realizado conciertos memorables.

Rafael comenzó a participar en agrupaciones musicales de Los Teques. Estuvo en la estudiantina San José Obrero, luego en Los Nazarenos de la Gaita. Formó filas en Sabor en Gaitas. Hasta que dio el salto a la gaita profesional, periplo que inició con Los Morillo, agrupación conocida en Caracas como la familia de Lila Morillo. Después pasó a la agrupación Guasinca Zuliana donde también estuvo Nelson Martínez. 

Fue miembro fundacional de La Trova Gaitera, con ellos grabó el tema “El ejemplo que Caracas dio” de la autoría de Miguel Ordoñez. Obtuvo el galardón de gaita del año en 1996:

“Que bajen de los cerros
los hijos de la patria
para que la esperanza
se haga panita una realidad
el corazón contento
palpite amor Caracas”

Ese tema exitoso, comienza recordando la melodía de “Techos de cartón” de Alí Primera, fue radiado en todo el país y propició que Rafael “El Pollo” comenzara a ser reconocido como intérprete, a ganar el respeto de los solistas establecidos en las grandes divisas de la gaita. Tuve el honor de presentarlos en “El Poliedrazo “ en 1998. Luego los entrevisté en mi espacio radial Sabor Gaitero en la Fonoplatea, era un novato asustado, tímido, pero con mucho talento.

En 1999 aceptó la invitación a pertenecer a la agrupación Maragaita. Esa temporada se estableció en Maracaibo por varios meses, fue solista estelar de esa divisa fundada por Astolfo Romero en el seno de la industria petrolera. Ese mismo año participó en el proyecto “Las 100 gaitas del siglo” donde se realizó un gran conteo de final de siglo, patrocinado por el gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas. Grabó con gran solvencia “Vámonos para la feria” y “Mi nostalgia”, el clásico de Simón García, con arreglos de Germán Ávila Jr:

“Maracaibo tierra amada
desde que de ti salí, 
a cada instante te añoro
me paso el tiempo pensando en ti”.
(García, 1973)

En el año 2000 regresó a la gran Caracas y comenzó su ciclo de colaboraciones y actuaciones con los líderes del folclor nacional: Gurrufío, Ensamble de Saúl Vera, Huáscar Barradas, Arcano. Era valorado como cuatrista y como solista. Comenzaron las actuaciones al lado de figuras relevantes como Lilia Vera, Cecilia Todd, Frank Quintero, Ilan Chester, Gilberto Santa Rosa, Soledad Bravo y Oscar D´León. Todos ellos se desbordan al hablar de su carismática actuación, su arte al interpretar canciones, su profesionalismo. El sonero Santa Rosa le grabó la gaita “Esto es decir Venezuela” con Maragaita en 1997.

Sin querer dejar la gaita, aceptó hacer varias temporadas con el grupo orquestal Todos Estrellas, donde fungía como director musical y solista junto al Chino Suárez, Mario Lovera, Cheo Fernández, Cristóbal Medina. En la temporada 2001 grabó el tema “Yo soy la gaita” de Ricardo Portillo, que le daba dimensión nacional al gaitero:

“La gaita le pertenece
al que la siente y la canta
y por eso se merece
que le entreguemos el alma”.
(Ricardo Portillo, 2001)

Rafael “El pollo” Brito estaba en medio del espiral de éxito, los escenarios se multiplicaban, los aplausos, las giras por Venezuela y el exterior. Visitó como solista Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra EEUU, América Latina, China y Japón. Culminó con éxito esas giras donde sólo llevaba su voz y cuatro. En medio de ese maremágnum de notas, micrófonos, cordófonos, acordes y telones; siempre tuvo como prioridad sus hijos, todos ellos cantan con un oído musical absoluto. Para él, sus cinco hijos: Giselle, Rafaelito, Andrés, Adrián y Micaela, son su universo más apreciado, donde mejor marcha su corazón al compás de la felicidad.

Aparecieron sus primeras producciones en solitario: “Una casita bella para ti” en el 2005 donde versionaba cinco grandes clásicos venezolanos, y el resto temas inéditos. Los coros del álbum los grabaron sus hijos. En ese álbum obtuvo un gran respaldo de Sony-BMG, y se convirtió en récord en ventas, logrando el disco de platino. Luego publicó su segundo álbum “Se canta venezolano”, que salió al mercado en el 2008 superando la aceptación del anterior.


Rafael comparte sus días y noches con la actriz Ana María Simon Pazmiño, encantadora maracucha a quien conoció en el año 2005. Ella es su compañera de escenarios y en el refugio hogareño, madre de su hija menor Micaela, la hermosa niña que nació el 11 de noviembre de 2011; a ella, su quinta hija, le compuso una de sus mejores canciones:

“He metido en mi maleta
muchas cosas para entregarte
mil millones de sonrisas
y las ganas de besarte.
Un cuento y un sonajero
y este cuatro pa´ cantarte
canciones que tanto quiero
canciones para alegrarte”.
(Brito, 2011)

"El Pollo" y Ana María Simon
Ana María y Rafael se sienten unidos por los hilos trenzados del amor y el humor, establecen una perfecta urdimbre que los ata. Juntos han realizado obras de teatro, conciertos, giras muy emotivas. Suelen jugar a los despechaos, sin estarlo. Echan un pie en privado y establecen una zona de bohemia exquisita, donde sólo caben los dos. Ana María es una zuliana con modales y estilo de caraqueña. Mientras que “El Pollo” es un caraqueño con formato de maracucho-oriental. Ana María ha metido a Rafael en vericuetos de la actuación, la radio y televisión. Y “El Pollo” la ha encaminado con rectitud por los senderos de la música, el canto, la ha llevado a descubrir los intersticios de la afinación. Por ello se complementan de forma casi perfecta y mantienen viva su pasión y compromiso.

En varias ocasiones, Rafael ha confesado su deseo de ganar el reconocimiento mundial interpretando la música venezolana. Lo haría muy feliz el ganar un premio Grammy por sus álbumes, con piezas del folclor afrovenezolano, donde fusiona a los clásicos criollos con las tendencias vanguardistas del jazz, el R&B y la música de cámara. Sería para él una presea de vida, poder colaborar con la difusión mundial del folclor de nuestro país, promoverlo allende de nuestras fronteras.

Él se jacta de no temer interpretar cualquier género musical. Eso lo ha cumplido cabalmente, por ello se atrevió a montar un espectáculo con la extensa obra de Tito Rodríguez, el insigne intérprete borinqueño, maestro cantor de boleros, chachachá, guarachas, boogaloo. Tito era músico completo, director de orquesta, compositor, poseedor de un registro de barítono y un timbre privilegiado. De ese ciclo de conciertos realizado por Brito, derivó un CD en vivo “Homenaje a Tito Rodríguez” que es considerado una joya de la musicalidad caribeña; estará circulando en toda América desde noviembre de 2013.

Tengo el honor de ser amigo del Rafael “El pollo” Brito, amistad que se ha mantenido incólume a través de dos décadas. Fui el primer locutor que lo entrevistó y promocionó en Maracaibo, cuando nadie lo conocía. Por ello aceptó grabar la gaita “Nairuma” que le compuse junto a Nelson Romero, a mi hija mayor:

“Nairuma feliz momento
alegría del hogar
en guajiro he de explicar
es el primer nacimiento”.
(Romero-Montiel, 1984)

Rafael le dio voz al jingle que ha identificado más veinte años mi programa Sabor Gaitero.

“Abierta la puerta está,
para la gaita zuliana
reina pura y soberana
de Sabor Gaitero”.

Si algún músico venezolano tiene el talento y las condiciones para lograr impactar en los mercados europeos y americanos con sus canciones, es Rafael Brito. Ojalá consiga la fórmula y el productor adecuado, para que Venezuela tenga otro gran embajador musical, que junto a Oscar D´León, Reinaldo Armas, Franco de Vita y Gustavo Dudamel; sea bandera sonora de identidad y orgullo nacional.

Rafael es un creyente, fiel devoto de la virgen, a ella le cantó “La elegida” de Renato Aguirre:

“Todo era humilde y precario
pero en el ambiente espeso
flotaban mansos los rezos
de aquellas almas a diario,
colgaba un viejo rosario
en la pared de aquel nido
y un álbum descolorido
aroma de presagio
y a su lado un crucifijo
con el primer legionario”.
(Aguirre, 2009)

Rafael le ha cantado a la Reina Celestial junto a su hija mayor Giselle, con auténtica fe y embeleso. La Virgen tiene en él, un creyente amoroso, que la ofrenda tocando su oboe medieval o sus veros gaiteros. “El pollo” le entonará notas que tejan rezos para magnificarla.


León Magno Montiel
@leonmagnom

lunes, 29 de julio de 2013

¡FELIZ CUMPLEAÑOS! Oscar González y su alegría inagotable - por León Magno Montiel @leonmagnom

“El ruido es vida, y el exceso de ruido es señal

de que la vida es buena. Ya tendremos tiempo
para guardar silencio cuando estemos muertos”
Salman Rushdie (Bombay 1947)

La palabra ánima significa soplo, alma. Se le insufla alegría al alma a través de la música, del humor o del arte. Por ello históricamente los buenos animadores han estado ligados a los escenarios musicales o teatrales.

Nuestro género folclórico más relevante, la gaita, ha tenido insignes animadores: Pedro Colina, Daniel Alvarado, Ender Fuenmayor, Chavín, Ozías Acosta, Leandro Lenin. Pero el gaitero que se ha conectado con el público juvenil con mayor fuerza, que ha logrado levantar sus almas y ponerlos a bailar al mismo compás, es Oscar González. Desde el año 1987 cuando lo conocí en los estudios de Radio Calendario, Oscar Martín González Nava ha sido un dinamo de energía, siempre sonriente, trabajador entusiasta, con un carisma que no es fácil encontrar en el común de los ciudadanos.

Él nació el 6 de mayo de 1966. Sus padres son Jesús Ángel González, a quien nombra en sus gaitas como “Papá Chucho” y Gemina Nava, quien es su principal promotora, ha fungido como la gestora de la comunidad virtual del @Koquimbaoficial. A ella la llama “Mama Gemina”.

La niñez y adolescencia de Oscar González transcurrió en la barriada El 18 de Octubre, la cuna de grandes gaiteros fundada en 1946. Comenzó su andadura por la música en la escuela primaria “23 de Enero”, luego en el Liceo Alejandro Fuenmayor. Conformó con sus compañeros de clases la agrupación Jóvenes Gaiteros en 1985. En el año 1987 crea junto a sus hermanos y amigos más cercanos su agrupación Koquimba, vocablo inédito, que se ha convertido en un significante de alegría. El primer éxito en la radio fue “Los entierros” gaita jocosa, que hablaba de “salar al muerto ante la escases de urnas”, de la autoría del geodesta Arcadio Martínez Junior:

“Ay María si muero
entiérrenme aquí en la casa
las urnas están escasas
y te cuestan un realero.
Ay Dios mío que jaibero
que ni muerto se descansa”
(Martínez, 1987)

Le siguieron los éxitos “La crianza”, “Pilatos y Judas”, “La gaita en Procesión” que fue electa “gaita del año” en 1992. El tema de Wolfang Romero y el Papi Zuleta “La Philco” se convirtió en un clásico:

“Vieja como la viruela
más vieja que estornudar,
vieja como la nevera
marca Philco de mi hogar.
Así es nuestra gaita maracaibera
como las olas del mar”.
(Romero y Zuleta, 1999)

Oscar González, un espectáculo en escena
Desde entonces no ha parado de grabar y viajar por toda Venezuela la agrupación Koquimba, cada temporada coloca uno o dos temas en las carteleras de éxitos nacionales. Como compositor Oscar González tiene una centena de obras registradas, la mayoría las ha cantado con su agrupación.

El carismático Oscar ha tenido la dicha de grabar duetos memorables con grandes figuras. En 1997 con Astolfo Romero su tema “Ay corazón” que versionaron Los Blanco. En 1998 grabó con Oscar D´ León la parranda “Qué tontería”. También ha grabado a dúo con Neguito Borjas, Ozías Acosta y con el cantor llanero José Ernesto Vásquez:

“Ay corazón ya estabas acostumbrado
ay corazón a sentir su calorcito
ay corazón hoy te han dejado solito
ay corazón muy triste y acongojado”
(Romero, 1997)

Oscar Martín González es un asiduo visitante de canchas deportivas y gimnasios. Siguiendo los viejos preceptos griegos, él emplea su tiempo en la música y la gimnasia. Está convencido que eso lo mantiene lejos de los problemas metabólicos que en el pasado lo afectaron. Le permiten renovar su energía y mantenerse con presteza y a tono para su ardua labor artística.

Desde 1999 hasta el año 2007, él tuvo la responsabilidad de crear la gaita de temporada escolar para la cadena de Papelerías Ramírez. Se hizo una tradición escuchar su voz en todas las emisoras de la región, con su entusiasta estilo. Oscar se convirtió en la imagen de ese centro papelero zuliano. Eso forjó una sólida amistad con el empresario Guillermo Ramírez, padrino de su hija mayor Ángeles de Jesús, a quien conoció gracias a la coordinación del destacado locutor Bismark Pernalette, ya fallecido. En sus jingles publicitarios lo bautizó como: “el rey papelero”.

En el año 2003 Oscar González fue nombrado directivo de la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre Fundagraez. Fue uno de los líderes que aupó la enseñanza de la gaita en las escuelas del Zulia, los festivales en las barriadas y que dejó un hermoso legado. Esa responsabilidad la ejerció hasta el año 2012.

Él es un buen ejecutante del cuatro, instrumento con el que compone sus temas. Es fanático de la música del payador ecuatoriano Julio Jaramillo “El ruiseñor de América” (1935-1978), sus temas los canta desde que era un adolescente. Hasta se ha sentido tentado a grabar una producción antológica de la obra jaramillana, con arreglos contemporáneos de los temas más emblemáticos del recocnocido rey de las rockolas, sinfonolas y velloneras. Las tesituras de Jaramillo y González son parecidas, ambos son tenores ligeros:

“No puedo verte triste
porque me mata
tu carita de pena
mi dulce amor”.

Jaramillo en 1965 se radicó en Venezuela, llegó a grabar gaitas con Turpiales dirigidos por Nelson Chacín, composiciones de Firmo Segundo Rincón y vals zuliano “Brisas del Zulia”. De allí su fuerte influencia en el gusto musical de los venezolanos, sus letras se grabaron a hierro candente en las almas de los radioescuchas:

“Yo sufro lo indecible si tu entristeces,
no quiero que la duda te haga llorar,
hemos jurado amarnos hasta la muerte
y si los muertos aman,
después de muertos, amarnos más”.

El payador ecuatoriano murió a los 43 años debido a los excesos de la bohemia. Su música sigue sonando, muchos la asocian a los serrallos y lupanares de las urbes caribeñas, pero es de grata recordación en los corazones venezolanos.

Dentro de las distinciones que ha obtenido la agrupación Koquimba y su líder Oscar González, se cuentan La Orquídea de Venevisión, la Gaita del Año en 1992. Sus compositores predilectos, los más leales con su proyecto, han sido Wolfang Romero y Papi Zuleta, Arcadio Martínez, Heriberto Molina y Astolfo Romero. El vocablo inédito Koquimba en Venezuela es sinónimo de gaita, celebración, y está asociado indefectiblemente a la imagen del “loco de las tarimas” Oscar, el gaitero de la alegría inagotable.

Oscar González, un cautivador de masas
Como un gladiador de las tarimas, Oscar restaura sus fuerzas en la calidez del lecho familiar, junto a Geraldine Romero León, su esposa desde 1997, con quien conformó un hogar de cuatro hijos: Ángeles de Jesús, María Cecilia, Sebastián y Miguel Ángel. Unidos a su extensa familia de cinco hermanos: Orlando (administrador del Koquimba), Janeth de Romero (educadora) Yumaira, la voz femenina del grupo y los morochos Jesús y David, también solistas de su agrupación; sus cuñados y sobrinos, en su mayoría educadores, comunicadores y empresarios de la música. Todos conforman una gran coral gaitera cuando se reúnen en la casa de sus padres “La Koquimbera” ubicada en el sector “18 de Octubre”.

De la familia, ha despuntado con mucha notoriedad su sobrina Gabriela Romero, llamada en la televisión latina de Miami-Dade: Gaby. Es un portento de animadora y cantante, con una belleza espléndida. Ella es su ahijada querida.

La dimensión personal más desconocida de Oscar es la de creyente cristiano, tiene una profunda fe en Dios y es un gran devoto de la Virgen Chiquinquirá. A ella le ha compuesto gaitas, le ora, la visita. Tiene acostumbrado a sus amigos y allegados, a los mensajes bíblicos a través de los medios electrónicos, sus redes sociales, que siempre terminan con la frase:”lo certifico”. Eso es una constante, representa para Oscar casi un apostolado. Su obra como animador de multitudes y cantante popular está dedicada a Dios padre y a la madre celestial. Es un hombre antípoda a la nigromancia y las artes negras. Se considera un ser de luz.

Oscar Martín González Nava está comenzando un período de experimentación musical, fusionando la gaita con el vallenato. Piensa que a los creadores no se les puede colocar corsé, deben respetarse sus obras, dejarlos crear. El público es quien decide si apoyarlos o execrarlos. Por ello, en el año 2007 aceptó la invitación del poli-instrumentista, arreglista y comunicador Fernando Valladares para participar en su álbum experimental “OMNI”, es decir: objeto musical no identificado.

Cuando Oscar está en una tarima, establece un campo magnético a su alrededor, el público se conecta con su voz y obedece sus mandatos. Parece un pastor en trance: se quita la camisa, le ordena al público quitarse las suyas, se quedan con su tórax a la intemperie, incluso, algunas mujeres acatan su orden y muestran su pechera. La alegría se vuelve atmósfera y lo envuelve todo, revienta en los corazones de sus espectadores. A sus seguidores los pone a brincar, les pide: “una bulla, bulla, bulla” el ruido es ensordecedor, es una señal de vitalidad, de alta vibración conjunta. Es un showman criollo, empático, dotado de singular excelencia para entusiasmar públicos, que habla un idioma llamado gaita. Dueño de una energía inagotable en los escenarios.

En sus shows, los espectadores terminan con los pañuelos en mano y sin camisa, aplaudiéndolo airados y sin pausa, como una riada.







León Magno Montiel

@leonmagnom

viernes, 26 de julio de 2013

Mujeres en Onda celebró su primer aniversario en el circuito Unión Radio

Ma. Valentina Portillo y Ma. Angelica Gutierrez, moderadoras de "Mujeres en Onda"
Con el profesionalismo y carisma que las caracteriza, María Angélica Gutiérrez y María Valentía Portillo, reconocidas moderadoras y periodistas zulianas celebraron el primer aniversario de su programa radial “Mujeres En Onda FM”, transmitido por Onda La Superestación, en la capital marabina.


El espacio se ha posicionado por su estilo particular de llevar información de entretenimiento y tips para todos los radioescuchas, especialmente al público femenino para hacerlas “sentir y ver cada día más bella”. 

La buena música se hizo sentir en vivo con la presentación del cantautor venezolana Cáceres; y presencia de la actriz Belén Marrero.  “Hacer radio nos llena de muchas satisfacciones, la interacción con el público hace cada vez más que tú como comunicador sientas un compromiso mayor de aportar y educar;  que la gente tenga espacio para relajarse y compartir (…) Y ahora con las redes sociales los tips que intercambiamos son más prácticos y rápidos, Estamos muy agradecidas”,  dijo Gutiérrez.  

Por su parte,  María Valentía Portillo xpresó el agradecimiento a quienes hacen posible que estos espacios se mantengan. “No sólo somos quienes estamos frente a los micrófonos, también los que están detrás y los que día a día te ayudan a crecer y seguir creando formas de aportar a la sociedad tantas herramientas para educar, entretener, y ser parte de todos nuestra tierra”.

Lcda. Johanna Salas
SuNoticiero