martes, 15 de octubre de 2013

Rafael Rodriguez: El negro cantando bajo la luna - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Temblando soy tu canto, tu talismán sin fondo

incontenible nexo con tu veloz presencia.
Oh Río con la infancia guardada en tus abismos”.
Jean Aristeguieta (Guasipati, 1925)

León Magno Montiel
Los compositores son sastres que diseñan versos y melodías para vestir a los cantantes. Ellos viven sus vidas captando todo, apropiándose de las vivencias de los demás. Entienden el sentir de los despechados, descifran la pasión de los enamorados, el laberinto insondable de los borrachos, las trampas de las mujeres arteras y el despropósito de los timadores. Con su voz poética retratan la ciudad que aman y la hacen su amante. Recrean los puertos que añoran y la nostalgia la transforman acordes. Para cada personaje tienen un tema, al prócer o al rufián, le hacen su traje de versos o lo hacen trizas de ser necesario. Se pasean por todas las formas musicales con solvencia, como un atleta experto en triatlones. Su trabajo es una expresión sonora de creatividad.

Un gran compositor, conocedor de las complejas armonías del cuatro, un sastre de canciones, es Rafael Rodríguez. Nació el 2 de diciembre en la calle Pacheco de Maracaibo, bajo el hechizo del alegre sagitario, en el año 1948. Se inició en la música como cantante, bajo el influjo de los grandes boleristas y tangueros de América. Su voz de barítono interpretaba las canciones del romancero caribeño, al estilo Vitín Avilés o Marco Antonio Muñiz. Aprendió a tocar el cuatro, perfeccionó su técnica y se convirtió en uno de los mejores cuatristas de la gaita venezolana. 

Desde muy joven, Rafael Enrique Rodríguez se ligó a las agrupaciones gaiteras. Primero con Los Intocables, Los Araucas, formó parte de Los Monumentales de los hermanos Aguirre. Después entró al Saladillo de RQ, Cardenales del Éxito, La Universidad de la Gaita. Su casa más representativa Rincón Morales “El coloso de cantares”, donde ostenta un récord muy importante: es el autor al que le ha grabado más temas esa divisa. 

Esa combinación de talentos, como cantante, cuatrista, poeta urbano, se hizo taracea en su madera de creador, y es sin duda, uno de los más importante del ateneo zuliano:

“Allá en la plaza, bajo la luna 
un negro canta y se levantan
murmullos como gemidos.
No es para menos porque 
el gran bardo se ha ido
entristecido para no volver jamás,
en su cantar quiso brindar gran serenata
a su Chinata, a su pueblo y a su mamá”
(Rodríguez, 1976)

El Negro Rafael, como lo llaman con afecto sus amigos y cronistas gaiteros, tiene una fórmula particular para componer, que hace a sus temas muy poéticos, con melodías vanguardistas, sin perder el sabor a gaita tradicional, sin sacrificar la esencia raigal del género. Así lo demostró en su clásico “Gaita entre ruinas” grabado por Germán Ávila con el conjunto Saladillo de R.Q en 1972. Con ese tema, ganaron todos los premios de la temporada:

“Hoy todo en ruinas, así sencillo,
ya la Basílica queda sola 
en el Saladillo, Señor.
Mudo testigo de aquella generación,
con gran dolor, dando paso al futuro
porque allá entre viejos muros 
la gaita nació” 
(Rodríguez, 1972)

Rafael Rodriguez
Ese tema, Rafael lo compuso aguijoneado por el dolor que le produjo ver cómo tumbaban la barriada de su ensueño, el caserío de sus primeros romances, el lugar dilecto donde conoció la gaita; El Saladillo. Contempló en esos fatídicos años 1971 y 1972 cómo la piqueta caía sobre las paredes de cascajo de las coloridas casas, el corazón arquitectónico de Maracaibo, que representaba su historia más genuina. Destrucción la ejecutaron sobre una gran estafa, la de crear un tal Centro Libertador, que nunca construyeron. “Gaita entre ruinas” es una crónica que refleja el dolor de los desarraigados, de la gente que sacaron forzada de sus habitáculos y solares, para ubicarlas en las afueras de la urbe. Algunos terminaron como indigentes, dementes callejeros, hombres y mujeres errantes, que en medio de su delirio, regresaron al centro de la ciudad perdidos:

“Y si salgo caminando
a ver qué recuerdos cojo
sólo me encuentro despojos
de lo que van derribando”.

Al año siguiente, Germán Ávila le grabó otra gaita inmortal “Frente a Frente” con el Saladillo de R.Q:

“Se disiparon los muros
que antaño las separaban
ellas nunca se miraban
Santa Bárbara y La China
frente a frente están hoy día
y desde San Juan de Dios
podéis rezarle a las dos
camino a Santa Lucía”.

Rafael Rodríguez entabló una gran amistad con los cantores venezolanos como Gualberto Ibarreto con quien viajó a Panamá y actuaron junto a Cardenales del Éxito con la coordinación de la animadora Isa Dobles. Se hizo hermano de músicos de la talla de Enrique Hidalgo, los hermanos Pérez Rossi de Serenata Guayanesa y Cecilia Todd. Con ellos compartió giras, grabaciones y parrandas. Ese devenir lo llevó a grabar dos álbumes de valses y danzas como solista con el respaldo del sello Promus. El tema dedicado a la ciudad de Santiago de León de Caracas, un vals que se paseaba por La Pastora, el policía Marote, el pan de anís, Rafael lo pegó en todo el país.

Con la misma inspiración que le nacía al caminar por las calles de la sultana del Ávila , reencontrándose con sus antiguas leyendas, El Negro Rafael compuso uno de los clásicos más relevantes en su obra; “Caracas”, grabado por el conjunto Rincón Morales en 1977 en la voz de Pablo Grey:

“Un muchacho de ojos negros 
coqueteaba en su caballo; 
El Libertador, vigilado 
con gran celo por la mirada 
de un sabio; que fue su tutor 
Era el hijo poderoso 
de la Caracas mantuana, 
el hombre que realizara
la gran gesta americana”.

Esa temporada del 77 Rafael compuso 32 gaitas, entre otras “Alguien canta”, el clásico en la voz de Ricardo Cepeda. 

Su tema más universal es el canto al majestuoso “Orinoco”, el río padre de nuestro país. Lo compuso en 1976 y lo grabó Rincón Morales en la voz de Pablo Grey; sonó en varias zonas del Caribe. Años después lo grabó el cubano Willy Chirino en tiempo de gaita, con un ensamble de la ciudad de Miami. En el 2003 Oscar D' León la versionó en tiempo de salsa, en un álbum “Oro salsero” que le produjo Willy Chirino:

“Pasa la noche
serpenteando el Orinoco
moviendo el lomo plateado
entre el paisaje más hermoso.
Un chapotear de pescadores de tortugas
se mueve por la espesura el animal más sigiloso
Orinoco, ya vas a llegar, río loco
Venezuela en ti palpita,
en ti suspira, como un órgano vital
Orinoco río hermoso
el Auyantepui es auténtico guardián”.


“Orinoco” también la grabaron Betulio Medina, la Orquesta Sinfónica de Londres, Huascar Barradas y la Orquesta Filarmónica de Madrid. Rafael la considera su cédula de identidad, y como bien lo cantó la poeta Jean Aristeguieta, en esa gaita está “su talismán sin fondo, su nexo con la veloz presencia”.

En 1979 su nombre de compositor talentoso retumbó en la isla del encanto: Puerto Rico, cuando el destacado cantante boricua Chucho Avellanet, le grabó su tema “Piraguas de mi Lago” con el respaldo del conjunto Rincón Morales. En esa grabación, Chucho Avellanet, avezado solista de éxito continental, demostró su capacidad para adecuarse el compás seis por ocho. Él había llegado a Maracaibo por una invitación de su amigo Enrique Gotera y entusiasta aceptó grabar ese tema costumbrista, una hermosa estampa del pasado, de la autoría de Rodríguez:

“Ahí viene la Santa Teresita
qué bonita se ve que navega
trae repleta todas sus bodegas
y en la borda un poco de negritas”

Rafael es un hombre caracterizado por su diálogo sencillo, con profundo significado, muy austero y sin remilgos. Admirados por todos los grandes de la música zuliana, en especial por los compositores. Él se afianza en la humildad, así lo expresó un su blog cuando se definió a través de un poema:

“Si llega el día de morir, 
ya yo lo estoy esperando, 
tengo los hijos remando 
en el mar del existir. 
Con la patria ya cumplí, 
porque en canciones le di, 
lo que tengo y lo que soy. 
Lo que sé es echar pa' lante 
contra el sol y el aguacero, 
tengo en alto mi sombrero; 
porque no soy pantallero,
ni me las doy de gigante”.

Es un artista antípoda al concepto de farándula, es un creador de peso, muy auténtico.

Al solista que le ha diseñado más trajes melódicos es Ricardo Cepeda. Él le ha cantado éxitos muy importantes desde 1975 con Cardenales del Éxito, La Universidad de la Gaita y Los Colosales: “Gaita del 25”, “Gaitero soy”, “Caribe mar”, “Alguien Canta”, “De la vida real”, “Paraíso”, “Compadre, hermano y amigo”:

“Gaitero soy porque la gaita vive en mí
presiento que la llevó aquí
en medio del pecho cual bandera.
Y quiero que ella sea en el mundo la primera,
por eso la canto por donde quiera que voy”.

Rafael es hombre de ideas progresistas, un humanista asociado al ideario bolivariano, un ecologista activo. Esa vocación lo llevó a componer temas como “América”, “Latinoamericano”, que grabó Gladys Vera con el Santanita y “Siete estrellas” que cantó Chavín con Cardenales del Éxito:

“De qué te sirve llevar
como adorno el estandarte
sin sentirlo y sin quererlo
si la patria es para amarse.
De qué te sirve llevarla
por todo rumbo y camino
Venezuela hay que cuidarla
y luchar por su destino”
(Rodríguez, 1995)

Con más de 500 composiciones publicadas, Rafael Rodríguez es un respetado miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN, es un referente de la gaita en nuestra patria. Ha pasado dos estadías en Buenos Aires, la capital del tango donde nació su actual esposa Nora Beatriz Martínez, en la barriada Palermo. De allí llegó con renovadas musas a Punto Fijo donde reside y es considerado un falconiano de raigo.

Por ello el poeta Guillermo De León Calles, director de cultura de la Universidad de Falcón UDEFA, creó la “Cátedra libre de la gaita Rafael Rodríguez”, en justo reconocimiento a su talento y obra magistral, además de su generoso aporte al pueblo falconiano.

Rafael sigue activo creando canciones sustentadas en bellos giros melódicos. Expresa a diario su amor a la natura desde la Península de Paraguaná, la capital del viento y la sal. Es un hombre feliz, que ha vivido con la pasión de un poeta, la alegría de un cantor y la camaradería de un hermano. Así expresa sus gustos y motivaciones vitales:

"Soy fanático de la música etérea que se avienta desde las barrigas secas de las arpas, los cuatros y las mandolinas. De las bandolas llaneras concomitantes, de las maracas inquietas, herederas de aquellos indígenas hieráticos, cascabeleras sin mordedura.
Soy fanático de los pueblos olvidados, de las casas de cascajo y barro, del papelón y de la arepa. Soy fanático de las parrandas maceradas por licores ardientes de la cocuiza del cañamelar”.

La carrera musical que comenzó en 1970 le ha deparado el reconocimiento del gremio de autores, músicos y el aplauso del público. Ha vivido una vida de celebración y cantatas, llena de emociones propias del buen artista. Sólo un momento terrible lo ha marcado, vivido junto a su familia el 5 de junio de 1993, cuando vio morir a su hijo Daniel Alfredo, víctima de un accidente de tránsito. Ese día viajaban en caravana por la carretera Falcón-Zulia y su hijo se cambió de auto para ir con unos amigos. Al vehículo a donde iba su hijo, lo impactó un camión, el joven Daniel Rodríguez quedó mortalmente herido y ante los ojos de su padre se desvaneció para siempre.

Tres años después de ese hecho aciago, tuve el honor de grabarle un tema a Rafael Rodríguez con mi agrupación Sabor Gaitero, arreglado por Gustavo Luengo y Humberto “Ovejo” Sánchez, titulado “Gaita y pueblo”. Uno de sus versos dice:

“La gaita contiene un dejo
que llega al centro del corazón
lleva del lago el reflejo
huele a cabuya y a malecón.
Es cañamelar añejo 
para alegrar cualquier parrandón
se parece al coche viejo
que en cada tarde paseaba Udón”

Esa tarde de septiembre de 1996 cuando me entregó su tema “Gaita y pueblo”, luego de escucharlo en su voz y acompañado por su cuatro, comprendí que estaba frente a un gigante de la composición, un creador profundo y trascendente, de dimensión continental. Rafael Enrique es una antena muy alta de nuestra raza, signado por la humildad connatural que refleja su sonrisa de hombre afable.


León Magno Montiel.
@leonmagnom 

jueves, 10 de octubre de 2013

Encuestadora Félix Seijas da ganadora a Eveling de Rosales con 18,9% de ventaja

Tres estudios de opinión coinciden con un promedio de 20% para la alcaldesa sobre el candidato oficialista

El coordinador de la MUD-Zulia, Fernando Álvarez Paz, precisó que en la consulta de Seijas se midió además los problemas nacionales, evaluándose que 98% señalan dificultades para conseguir los productos de la cesta básica y 85,5% han sido afectados por el problema de la electricidad, ante cuyas situaciones 63,3 por cientos responsabilizan al Gobierno nacional


Tras tener esta semana el último estudio de opinión de Félix Seijas en el cual Eveling de Rosales cuenta con una intención de voto de 41,1 por ciento y el candidato oficialista 22,2 por ciento, el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el Zulia, Fernando Álvarez Paz, informó de que en las últimas tres encuestas la actual alcaldesa de la ciudad le lleva alrededor de 20 por ciento de ventaja a su contendor.

En rueda de prensa realizada en el Comando de Campaña Simón Bolívar Maracaibo, Álvarez Paz resaltó que en la encuesta de Seijas efectuada en las 18 parroquias del municipio del 19 al 30 de septiembre, se contó con una muestra de 600 electores de todos los estratos sociales.

La investigación de campo midió la expectativa electora para la Alcaldía de Maracaibo y ante la consulta de por quién votaría en estos comicios, 41,1 por ciento seleccionó a Eveling de Rosales, 22,2 por ciento a Pérez Pirela y 30,7% no sabe o no respondió.

Álvarez Paz enfatizó que estos resultados son coincidentes con los estudios de opinión de José Villa y de Efraín Rincón y Asociados, los cuales rondan entre 19 y 20 por ciento de ventaja de Eveling de Rosales sobre el candidato madurista en la ciudad para los comicios del 8 de diciembre.

“El gobierno de Arias Cárdenas y el madurismo en Maracaibo, deben tener también estas encuestas. Impacta cómo coinciden los números, cuya tendencia mejora a favor de Eveling. Tenemos la convicción que tal realidad está enloqueciendo al oficialismo, por ello están creando problemas en la descarga de la basura en el relleno y secuestran 20 unidades compactadoras, para perjudicar el servicio”, refirió.

El dirigente político rechazó estas agresiones bárbaras contra los ciudadanos de Maracaibo, pues los oficialistas están enloquecidos al percibir que las preferencias por Eveling de Rosales son cada vez más marcadas y la opinión pública cada día culpa más al Gobierno nacional de los problemas cotidianos.

Explicó que en la encuesta de Seijas, Eveling de Rosales posee 18,9 puntos de ventaja, midiéndose además los problemas nacionales, al evaluarse que 98 por ciento han tenido problemas para conseguir los productos de la cesta básica y 85,5 por ciento han sido afectados por el problema de la electricidad, ante cuyas situaciones 63,3 por cientos responsabilizan al Gobierno nacional.

Igualmente, en esta consulta electoral se evaluó el nivel de abstención para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 71 por ciento de los electores del municipio Maracaibo estarían seguros de ir a sufragar.


Prensa Comando Simón Bolívar Maracaibo

Daniela Arellano es la nueva soberana del XIV Reinado Infantil de la Feria de la Chinita (+FOTOS)

También se coronaron a las otras 9 candidatas 


La reina de turismo es Camila Hernández y la reina de la cultura Valentina Sánchez


Daniela Arellano, ganadora del XIV Reinado Infantil
Con mucha alegría y diversión se llevó a cabo en el Teatro Bellas Artes de Maracaibo, la elección del XIV Reinado Infantil. La ganadora de esta edición fue Daniela Arellano, de 10 años de edad.

Todas las niñas participantes fueron premiadas de igual manera con coronas y diferentes bandas; la reina de la diversión fue Isabely Chirinos, la distinguida como representante de la colaboración es Dania Urrutía, la corona de la Ilusión fue para Danyely Pereira, la banda de Generosidad es de Esteberlys Delgado, Simpatía para Valentina Casalins, Picardía fue para Jennifer López, Emoción fue para Michelle Méndez, Laurisbeth Fuenmayor es a reinita de los Sueños y Luisa Díaz de la Fantasía.

Entre las personas que participaron como jurado del evento destacan: Oneimart Valdez, Ana Iris Romero, Dinnorah Morán, Chavy Malandrino, Laura Montero, Maryan Orfebrería, Antonio Romero, Ricardo Chakal y Carolina Gutiérrez.

El evento se enmarcó en producciones musicales inspiradas en la serie que ha paralizado el mundo; Violeta y sus amigos, acompañados de Pekis y sus Payasas, todos bajo la animación de Raúl Álvarez.

Distinguidos patrocinantes confiaron en la gestión emprendida por la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales y apoyaron la realización del XIV Reinado Infantil. Pepsi, Malta Regional, Maltín Polar, Coca Cola, Diario La Verdad, Q´Pinchos, Venezolana de Aviación, Caribe Concert, Helados Cali, Chavy Malandrino, Pequis y sus Payasas, Tendencia, Gimbo, Adolfredo Palencia, Aguamanía y Centro Sambil Maracaibo; contribuyeron para que el evento que premia a las princesas de la casa en el marco de la celebración de las fiesta de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá culminara con total éxito. 

Las niñas también recibieron obsequios de La tienda de ropa infantil Justice y Chavy Malandrino.








miércoles, 9 de octubre de 2013

El 99: número de mala suerte - por Pablo Pérez @pabloperezof



Pablo Pérez Álvarez
La ambición política no tiene medida y sobre todo cuando se trata de un modelo político agotado y asfixiado, pero cuyos protagonistas persisten en su afán de mantenerse en el poder cueste lo que cueste y sin importar si dejan a todo un país en ruinas. Sacrifican el bienestar colectivo, por su permanencia en el Gobierno.

El país vive momentos complicados. La inseguridad derrotó a cualquier ofensiva chavista. Las calles están llenas de violencia de varios tipos. No solo hay violencia personal, sino hasta violencia política como lo demuestran las acciones armadas de sabotaje emprendidas en Maracaibo por el candidato de Maduro. Como si no fuera suficiente con la criminalidad común, ellos alientan la criminalidad política.

La escasez de productos de primera necesidad se profundiza y será aún peor, como consecuencia de la falta de dinero para seguir financiando el costoso modelo "productivo" basado en importaciones a granel. Ante la falta de dinero, también apelan al trueque de petróleo por comida o artículos de higiene personal.

Y lo más grave es que gran parte de lo que traen a costos enormes, se pierde en los puertos porque no son capaces de descargar a tiempo las mercancías y mucho menos distribuirlas a los más necesitados. Se pierde dinero, se pierden alimentos y no hay ni siquiera un responsable de semejante atrocidad.

Los hospitales son un verdadero desastre. Hasta en el Zulia donde la democracia social dejó a los centros de salud en perfectas condiciones, han destrozado todo lo que dejamos. En todo el país no tienen ni un solo hospital en buenas condiciones. La crisis asistencial es gravísima y ellos ocultan la verdad.

La infraestructura vial está colapsada a pesar que declaró una emergencia que de nada sirve. Las carreteras son una guillotina y los puentes se están cayendo. El Metro de Caracas es una vergüenza. El Metro de Maracaibo no ha sido concluido. Y todo esto ocurre a pesar del dinero anunciado para supuestas inversiones.

Estos son sólo algunos de los problemas que en manos de Maduro se han empeorado. No sabe cómo resolver la crisis. Sin embargo, para ellos la preocupación es acumular más poder con una Habilitante y por eso necesitan del diputado 99, al que han buscado por todas las vías posibles, por cierto, todas ellas ilegales.

El diputado 99 no resuelve los problemas que agobian a los venezolanos, pero si satisface sus ambiciones desmedidas por perpetuarse al costo que sea en el poder. El colmo es que usan la excusa del combate de la corrupción para la Habilitante y para conseguir el diputado 99 ofrecen grandes cantidades de dinero proveniente del erario público ¿No es eso corrupción? Asimismo manipulan el Poder Judicial para sacar del juego a la diputada María Aranguren con el fin que su suplente vote con ellos ¿El abuso de poder no es corrupción?

Quieren la Habilitante para intentar acorralar la disidencia en el país, para perseguir a los políticos, para cercar a los medios, para ahogar al país. Quieren la Habilitante para imponer el Estado comunal ante la derrota que se les avecina el 8D y así eliminar las Alcaldías, regresando al país a los tiempos macabros cuando en CCS se decidía todo.

Las comunas son la excusa y la vía para concentrar aún más el poder alrededor de la figura del Presidente, lo que implica que cualquier comunidad tendrá que viajar a Caracas con queso palmita y huevos chimbos para que un funcionario los ayude a conseguir la solución a alguno de sus problemas.

La Habilitante es la vía para acorralar al país ante el caos social que hasta los mismos expertos chavistas vaticinan, ante la falta de dinero y capacidad para resolver los problemas. El país repleto y agotado con tantos problemas y ellos sólo desean más poder. Por eso el 99 es el número de la mala suerte.

Crear caos y desestabilizar el gobierno de Eveling de Rosales es la meta del candidato de Maduro en Maracaibo


Personas armadas mantienen secuestradas las unidades compactadoras del IMAU
Reunirse con los trabajadores, secuestrar los camiones compactadores recolectores de basura, quemar el relleno sanitario, tomar las instalaciones de las dependencias de la Alcaldía a la fuerza y hasta hacer protestas escalonadas en diversos puntos de la capital zuliana, son algunos de los planes que tienen los grupos de manifestantes que se encuentran promovidos por factores vinculados al gobierno del presidente Nicolás Maduro y que aspiran nuevamente tener el control político en Maracaibo.

Fuentes cercanas a este grupo de manifestantes informó al equipo reporteril de “El Correo de Maracaibo”, que estas acciones de protesta en contra de la Alcaldesa Eveling Trejo de Rosales, son promovidas por Nerio López, ex líder sindical durante la gestión de Gian Carlo Di Martino y quien hoy forma parte de la nómina de la Gobernación del Estado Zulia, a cargo de Francisco Javier Arias Cárdenas.

Este trabajador vinculado al Instituto Municipal de Aseo Urbano de Maracaibo (Imau), informó que en estas reuniones privadas han estado presente el ex alcalde de la ciudad, Di Martino y el también aspirante al cabildo marabino por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Miguel Ángel Pérez Pirela, quienes han girado instrucciones de generar caos en la capital zuliana.

De acuerdo a nuestro informante, entre actuales trabajadores del Imau. Instituto Municipal de Ambiente (Ima) y el Funsama, suman 800 personas, quienes semanalmente le pagan a este ex dirigente sindical 100 bolívares fuertes, lo que suma 800 mil bolívares fuertes (800 millones de Bs. de los viejos), un tremendo negoción que nadie quiere soltar.

Y es que según nuestro infórmate, López ha reunido a los ex trabajadores del extinto Funsama con la promesa de reengancharlos apenas gane Pérez Pirela el 8 de diciembre.

Recordemos que el pasado 25 de septiembre durante una rueda de prensa en transmisión por los canales de televisión Coquivacoa, Telecolor, Televiza y Catatumbo, el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela en Maracaibo, Pérez Pirela, como una especie de Nostradamus, vaticinó que la candidatura y gobierno de Eveling de Rosales en la capital del estado Zulia, temblaría antes del 8 de noviembre.

Esta afirmación la hizo el candidato rojo cuando una periodista le hizo la corrección de la fecha para diciembre (día de las elecciones), creyendo que era una equivocación.

“No llegarán al 8 de noviembre, porque no aguantarán”, con esas palabras el abanderado del Psuv reafirmó lo expresado, dejando entre ver que se podrían producir hechos violentos en la ciudad, con la finalidad desestabilizar al actual Gobierno municipal, como los que están ocurriendo en los últimos días

Esta escalada de acciones violentas continuará con la finalidad de crear caos en la ciudad, como una forma de buscar que la candidata por la Mesa de la Unidad Democrática en Maracaibo, Eveling de Rosales, baje en las encuestas, en las cuales supera por 20 puntos al candidato del partido rojo.

Al parecer la desesperación y las ganas de hacerse nuevamente en el poder por parte de muchos vinculados al Psuv, es el principal motor para promover estas acciones vandálicas, en una de las principales ciudades del país y que ha sido la bandera principal de la oposición en Venezuela.

martes, 8 de octubre de 2013

León Magno Montiel: El Rey Pionero - Crónica biográfica @leonmagnom

León Magno Montiel
León Magno Montiel nació en Maracaibo el 8 de febrero de 1962, en el Hospital Central Doctor Urquinaona, llamado por los parroquianos “El Central”, fundado en 1608 como “La casa de beneficiencia de Santa Ana” en pleno corazón de la ciudad de Maracaibo, muy cerca del malecón. Es el hijo mayor de Luis Nemesio Montiel Ferrer, un gaitero de la etnia wayuú, en Olga Josefina Villalobos Bozo, campesina oriunda de las tierras frutícolas de Santa Cruz de Mara. Nació como el primero de seis hermanos, y a la vez, el primer nieto de sus abuelos maternos: Josefina Bozo y Rafael Villalobos, en cuyo huerto, entre nísperos y melones, vivió su infancia.

En 1969 sus padres se trasladaron a Maracaibo, y allí comenzó sus estudios de primaria en la escuela Gabriela Mistral, institución ubicada en el sector Amparo. Estuvo al frente del “radio-periódico”, un noticiero que se transmitía a través de los altos parlantes de esa escuela, con el nombre de la poetiza chilena. Junto a su hermano Leandro Lenin, dirigía los actos culturales que se realizaban en su teatrino escolar cada mes, según lo indicaban las efemérides y fechas patrias. La maestra Carmen de Mora, bogotana muy culta y esmerada en la enseñanza, lo eligió como asistente de la biblioteca, allí nació su amor por los libros, su apasionado hábito de lectura.

Al culminar el sexto grado, obtuvo un premio por sus buenas notas; consistía en un cupo para viajar por varias ciudades del país, con el patrocinio de la Cruz Roja del Zulia, institución dirigida por Don Luis García Nebot. Participó como solista en su conjunto de gaitas, dirigido por Anguito Soto, gaitero de larga trayectoria, nativo de San Francisco. Compartió escenario con Roberto Antonio, Carlos Brito, Hendrick Fernández y Amílcar del Villar.

En 1976 ingresó al Colegio Gonzaga, cuando los padres jesuitas decidieron mudarlo al sector “Postes Negros” en Barrio San José, operación que contó con la égida del padre Sebastián Altuna SJ. Allí refundó la Revista Gonzaga, la dirigió en una segunda etapa, participó activamente en los actos culturales, concursos literarios y de pintura, ganando algunos de ellos.

Familia Montiel Arraga
En el Gonzaga conoció a su esposa, Marisela Virginia Árraga Barrios, la hija mayor del emblemático profesor Rufo Árraga y Blanca Margarita Barrios. Se unieron en matrimonio el 5 de septiembre de 1982 en la capilla del colegio jesuita, la piñata de arroz, para presagiar ventura, la colgaron a la entrada del salón de “Primer año A”. Los casó el padre Javier Duplá SJ y luego bautizó sus hijos, un amigo raigal de la pareja. Marisela es profesora titular de la Universidad del Zulia, Doctora en Ciencias Políticas y autora de seis libros sobre “La adultez mayor y calidad de vida”. Ellos conformaron una hermosa familia con tres hijos: Nairuma Virginia, nació el 7 de marzo de 1982. León Magno Jacob el 8 de diciembre de 1986 y Neimarú Alejandrael 10 de diciembre de 1992. Con cinco nietos, hasta ahora. A Nairuma, su primogénita, en 1984 León Magno le compuso a cuatro manos con Nelson Romero una gaita que grabó y la tituló con su nombre:

“Nairuma feliz momento
alegría del hogar
en guajiro he de explicar
es el primer nacimiento”.
(Romero y Montiel, 1984)

En la temporada 2006, el oboísta y cantante, compositor y cuatrista Rafael Pollo Brito, versionó la gaita “Nairuma” y sonó en todo el país. Logró popularizar ese nombre wayuú que significa “la primera hija” o “La primogénita”.

En el Colegio Gonzaga conoció al filósofo Antonio Pérez-Esclarín, a quien los jesuitas llamaban “Pechín”. Él fue su profesor de filosofía. Con Pechín realizó la publicación de una serie de “Cuentos latinoamericanos” pequeñas antologías de autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, que Pérez-Esclarín prologaba y León Ilustraba, promovidos por Fe y Alegría.

A principio del decenio de 1980, León estudió canto coral en el conservatorio José Luis Paz con el músico polaco Edward Domansky. Cursó teoría y solfeo con el maestro italiano Oscar Facchio. Fue miembro de la Coral de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia como barítono, tuvo como compañeros a Jorge Quintero, Héctor Pérez, Linda Marín y Ramiro Quintero. Después entró a la Universidad "Cecilio Acosta" creada en 1983 por Monseñor Ocando Yamarte en el seno de la organización Niños Cantores del Zulia, fue integrante de la primera selección para estudiar música. Las pruebas de actitud académica las dirigió el célebre psicólogo Eduardo Habach, con apoyo de la Universidad de Hato Rey en Puerto Rico. Compartió clases con Ricardo Hernández, Marcos Salas, José Ramón Villasmil, Carlos Nieto y Chaveto Parra; entre otros. Paralelamente comienza su programa “Caribana” dedicado a la salsa y el jazz en la emisora Radio Selecta 1390 AM que dirigía el sacerdote José Baquedano SJ. De allí, pasó a Radio Aeropuerto 1220 AM por una invitación del productor Gerardo Pozo. Allí ganó el concurso “Tu locutor preferido” realizado con apoyo del Diario Panorama.

En 1985 entró al equipo de Radio Calendario, por invitación de su director Rafael Enrique Mena. En esa planta nació su programa “Sabor Gaitero”, el primer espacio de gaitas en Venezuela que se transmitió todo el año, con alta sintonía y éxito. El nombre se lo inspiró el verso de Luis Ferrer en su gaita “Remodelación” que interpretó Enrique Gotera:

“Con tremenda construcción
se pierde el sabor gaitero
y el pueblo saladillero
buscará su emigración”
(Ferrer, 1970)

El programa ha obtenido premios nacionales de la Cámara de Radio, Venus de Plata de la radio, y los máximos galardones regionales, convirtiéndose en el principal referente de la gaita en el país. Entre los años 1990 al 1992 se transmitió en simultáneo a través del Circuito Continente, conformado por las emisoras Radio Continente 590 AM de Caracas, Radio Calendario 1020 AM de Maracaibo, Radio Cumbre de Mérida y Radio Central de Maracay. En el espacio “Sabor Gaitero” lo han acompañado figuras relevantes del medio, en distintas etapas: Javier Bertel, Moraima Gutiérrez, Enriquito Quiroz, Ozias Acosta, Leandro Lenin, Johandry Salas, en los años 80. Wenceslao Moreno Junior, Andreína Socorro, Guillermo Molero, Morly Uzcátegui y Andrick Lugo en los años 90. Y en el nuevo siglo han estado a su lado Alfredo Arrieta “El primacho” y Mariana Ferrer Mello.

"El Rey Pionera"
En 1983 participó con su Grupo “Compa” en “La canción bolivariana”, concierto organizado por Alí Primera en el estadio Luis Aparicio El Grande donde concurrieron artistas de toda América. Ese evento afianzó su admiración por el trovador falconiano y su ideario de libertad. Participó en las tertulias que él organizaba en la casa de Doña Josefina, la viuda de Armando Molero. Eso, unido a la formación en la teología de la liberación que recibió en el Colegio Gonzaga, y su amistad con Luis Hómez, consolidaron su formación política como hombre de izquierda. Unos años antes de la muerte de Luis Hómez en 1990, León colaboró con su campaña como candidato a la Gobernación del Zulia. Fue voz de sus piezas publicitarias y participó junto a Ozías Acosta y Humberto Bracho en la gaita “Contra tigres y bachacos” que fue el motivo musical de la campaña.

Su fanatismo por la divisa Aguilas del Zulia, lo llevó a ser el anunciador del equipo en las temporadas 86-87 y 88-89. Luego lo contrató el gerente general del equipo, Doctor Ruperto Machado, como animador de todos los actos aguiluchos, dentro y fuera del terreno. Ese buen desempeño en la organización Aguilas del Zulia BSC, lo llevó a animar los juegos del equipo de baloncesto Gaiteros del Zulia SBC en la temporada de marzo a junio cada año. En la sede del gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte, fue su presentador durante 13 años continuos. Les creó el eslogan “Los come candela” cuando los presentaba en el tabloncillo. Ese rol de animador deportivo le permitió cubrir siete veces los entrenamientos de primavera de Grandes Ligas, en la Liga de la Toronja, Florida. Sus reportes aparecieron en el Diario La Verdad. 

En paralelo, León animó el concurso de Industrias Pampero “Una gaita para el Zulia” en tres ocasiones: En 1989, en el Teatro Niños Cantores, transmitido por la naciente planta Televén junto a Pilín León y Guillermo Fantástico González. En 1990 desde la Plaza de Toros de Maracaibo, también por Televén junto a Chavín y Cayito Aponte. Y en 1991 a través de Venevisión junto a la animadora Mayte Delgado. Fue animador del acto central de los “100 años de de la Universidad del Zulia” realizado en la Plaza de Toros de Maracaibo con la participación de Simón Díaz y Soledad Bravo, en 1991, durante el período académico de la rectora Imelda Rincón.

En febrero de 1998 se graduó de Comunicador Social, mención audiovisual, en la Universidad del Zulia. Actualmente es un permanente colaborador de los estudiantes que cursan las cátedras de radio y televisión de esa casa de estudios centenaria.

Desde el año 2000 hasta el 2006 llevó las riendas del encuentro gaitero deportivo, “El Intergaitero”, donde participaron las mejores agrupaciones. Fue fundador del equipo Toros del Zulia SBC, multicampeón de la Liga de Softball de Venezuela, miembro de su junta directiva junto al empresario Marlo Reyes. También fue el animador principal de Empresas Polar durante 16 años, estuvo al frente de los "Poliedros del Oso", de la Feria de la Chinita y del concierto folclórico “Lo nuestro es lo mejor”.

Desde el año 2000 hasta el 2002 produjo y condujo el programa “Magno”, transmitido por Global TV desde la Plaza de la República por las noches. Allí participaron las más destacadas orquestas y grupos gaiteros de la región. Por ese espacio televisivo obtuvo el Premio Regional de Periodismo Ignacio de la Cruz.

Realizó una pequeña incursión en el cine de la mano del creador Jacobo Penzo, en el filme “Borrador” que protagonizaron Orlando Atique, Alexis Blanco y Milton Quero. En esa cinta del año 2006, León aparece en una escena presentando a una enigmática pianista.

En el año 2003, León Magno Montiel publicó el primer portal de gaitas en la web www.saborgaitero.com, sitio pionero en el mundo digital, que condensa años de historia de su programa de radio, fundado en 1984. Lo comenzó a crear en el año 2000 luego de visitar Johanesburgo en Sudáfrica, para cubrir el “Campeonato Mundial de Softbol Fast-pitch” le impresionaron los medios digitales que allí funcionaban, sus adelantos tecnológicos. El 28 de junio de 2004, recibió el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo de investigación y difusión en el portal de la gaita, reflejado en sus crónicas, y su contribución al desarrollo del periodismo digital; tal como reza en el diploma. El acto de entrega del premio se realizó en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Ese mismo año fue el animador del 90° aniversario del Diario Panorama, celebrado con un gran festival gaitero y un acto solemne en su hemeroteca. Contó con la asistencia del Presidente de la República Hugo Chávez Frías, siendo el orador de orden Don Esteban Pineda. 

Desde el año 2005, ha presentado en varias ocasiones su “Conferencia multimedia de la gaita” en Maracaibo, Caracas, Barquisimeto, Madrid, Bogotá y Ciudad de Panamá. Cuenta con la asesoría de Mariana Ferrer Mello y Luis Javier Gómez como productores y web masters, respectivamente. En el mes de mayo de 2006 produjo y animó el evento “In memoriam a Astolfo Romero” en el Teatro Baralt con la participación de las figuras más relevantes de gaita cantando los temas de “El parroquiano” que había fallecido el 20 de mayo del 2.000. Ese recital solemne fue grabado y enviado a muchos lugares de Venezuela y el mundo.

Desde 1996, su programa Sabor Gaitero fue transmitido desde el Circuito Higuera Miranda, por las emisoras Sabor 106.5 FM y COL 105.9 FM realizó muchos conciertos gaiteros en su legendaria “Fonoplatea de los éxitos” hasta el año 2005, cuando aceptó la invitación del Doctor Oscar Belloso Medina para entrar a la Organización URBE. Allí introdujo innovaciones en su programa, logró hacerlo en simultáneo por Urbe 96.3FM y Urbe televisión. Además era retransmitido por ATEL canal satelital en horario estelar. Se apoyó en la plataforma de medios y en la web de la Universidad Rafael Belloso Chacín, una iniciativa que sentó un precedente en la comunicación regional por ser innovadora y constituyó un rotundo éxito para el movimiento gaitero. Ese proyecto dio pie a la fundación de su Conjunto Sabor Gaitero, que estuvo activo durante tres temporadas. Con ellos realizó tres producciones discográficas de colección: "Esencia y Vanguardia" (2006), "Álbum Raigal"(2007) y "Un furro en la piel" (2008). Para esos tres álbumes León compuso temas, creó varias letras, obras que cantaron sus solistas, otras recitadas por él mismo, con gran impacto en público nacional.

León Magno ha grabado como solista 23 temas musicales con varias agrupaciones, entre otras: Con la Dinastía Aguirre “El billar” de Jairo Gil y “Homenaje a Roberto Luckert” de William Atencio. En el álbum Suite Chiquinquireña “Virgencita santa” de Saúl Sulbarán. Con Maragaita el tema “El incendio de Lagunillas”. Grabó en la mega producción “Las 100 gaitas del siglo” el tema “Gaita maracaibera”, de Rafael Rincón González. Con el VHG cantó en el homenaje a “El morochero Eduardo Pérez” compuesta por Luis Escaray. También fue solista con Gaiteros del Tablazo con el tema “Olor a pueblo” de Eddy Ramos y Rafael Sánchez, ha realizado dos álbumes en solitario con temas como “Gaita y pueblo” de Rafael Rodríguez y varias producciones publicitarias.

El programa televisivo Sabor Gaitero estuvo en el Canal Televiza durante todo el año 2008, mientras que la versión en radio estuvo en el Circuito Rumbera Network desde el año 2008 hasta el 2010. Una selección de los mejores programas de Sabor Gaitero televisión, los transmitió en el 2008 la televisora nacional TVES, entonces dirigida por la periodista Lil Rodríguez. Con ese canal realizó la animación del “Concierto de los 35 años de vida artística de Argenis Carruyo” y del “Concierto retrospectivo del Súper Combo Los Tropicales”.

En los años 2011 y 2012 realizó una maestría en Tecnologías de la Comunicación, en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Desarrolló su tesis de grado sobre la “Identidad musical de los jóvenes zulianos”. El 20 de diciembre del año 2012, fue nombrado por el Gobernador del Estado Zulia Francisco Arias Cárdenas, directivo de la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre, encargada de promover en las aulas de primaria, la gaita de furro, enseñar su historia y ejecución. 

Retomó su trabajo como animador de televisión con el canal Coquivacoa TV, durante los años 2012 y 2013 realizó su programa Sabor Gaitero. Su hija Neimarú Alejandra Montiel Árraga fue su co-animadora, logrando un excelente rating. Esos programas de Sabor Gaitero son retransmitidos por el canal Somos Televisión en Barquisimeto, planta que dirige el valioso periodista zuliano José Israel González.

Desde hace tres años es cronista del periódico digital www.noticiaaldia.com, allí publica cada lunes una crónica sobre música o cultura en general, y ha logrado una gran comunidad de lectores que lo siguen. Esos trabajos también son publicados por www.elescaparate.com.ve , www.titularesmcbo.blogspot.com y www.maracaibomia.com  

Ha decidido editar el primer tomo antológico de sus “Crónicas de la gaita y el lago” donde reunirá esos trabajos de investigación en el campo etnomusical.

El año 2012 fundó la emisora Suite 89.1fm. Le colocó ese nombre que viene del francés y significa “mosaico orquestal” vocablo que era muy utilizado por los marabinos de otrora, sobre todo cuando iban a las retretas. Actualmente es director general de esa estación que definió como “tu contacto íntimo con la música” y está dedicada a exaltar el talento zuliano en todos los géneros y la música hispana actual. En la emisora Suite 89.1FM realiza su espacio Sabor Gaitero junto a la talentosa periodista Mariana Ferrer Mello, quien es la gerente de produción de la misma. Con ella, recién animó el concierto aniversario “130 años del Teatro Baralt” donde actuaron: C4 Trío, Ricardo Portillo, Chavín, Ozías Acosta y el dueto Caibo, evento histórico.

León Magno Montiel Villalobos es miembro del Colegio de Periodistas de Venezuela con el número 10.207, es pionero como Productor Nacional Independiente del MINCI con el PNI 534. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela con el carnet SACVEN 9534 y es socio de la Asociación venezolana de intérpretes y productores fonográficos AVINPRO con el carnet IP-01331. Él no ha cesado en su labor como animador de importantes eventos, cantante, conferenciante, cronista y director de medios. Es autor de varios prólogos a libros importantes, entre otros: “El diccionario temático de orientación” (2010), “Biografía: El Colosal Ricardo Cepeda” del Dr. William Briceño (2003) y “Las huellas musicales del Zulia” autor William Atencio (Sacven, 2004) “Ricardo Aguirre El Monumental” del autor Miguel Ordoñez (1998).

León Magno es un creador venezolano en la plenitud de su carrera, intelectual polifacético, que enaltece con su labor nuestra identidad cultural.

jueves, 3 de octubre de 2013

20 puntos de ventaja le saca Eveling de Rosales a Pérez Pirela

Según encuesta de Efraín Rincón, la abanderada de la MUD posee 52.3% en intención de voto

En este estudio efectuado en las 18 parroquias del municipio, se observa con 55,9 como positiva la actual gestión de la mandataria municipal. Asimismo, se evaluó el nivel de abstención para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 58,1 de los electores de Maracaibo estarían muy seguros de ir a votar

Eveling  aventaja al candidato del Psuv con 19,9%, según encuesta.
En el más reciente estudio de opinión efectuado por la encuestadora Efraín Rincón y Asociados, la actual alcaldesa de Maracaibo y abanderada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, cuenta con una ventaja de 20 puntos sobre el candidato oficialista en la capital zuliana para la elecciones municipales del 8 de diciembre.

Según el presidente de esta encuestadora, Efraín Rincón, esta evaluación y consulta del escenario electoral para nuestro municipio se efectuó del 19 al 24 de septiembre, en cuyos resultados la aspirante a la reelección en el municipio posee una intención de voto de 52,3 por ciento, mientras el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Miguel Pérez Pirela, alcanza 32,4 por ciento.

Este estudio se realizó en las 18 parroquias del municipio, contando con una muestra de 800 electores de todos los estratos sociales y un nivel de confianza 97,5 por ciento.

Asimismo, se consultó sobre la popularidad y liderazgo de Eveling de Rosales en nuestra entidad, logrando 55,3 porciento favorable ante un 41,6 por ciento de su rival oficialista.

En esta consulta electoral también se evaluó la gestión de la burgomaestre marabina, cuyos encuestados calificaron con 55,9 por ciento como positiva, mientras 44,1 la percibieron como mala.

Igualmente, en la investigación de campo se evaluó el nivel de abstención para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 58,1 de los electores del municipio Maracaibo estarían muy seguros de ir a votar.

Por otra parte, respecto a los principales problemas percibidos en la ciudad, los consultados consideraron a la inseguridad con 34 por ciento, la escasez de alimentos 28,3 por ciento y la inflación con 7,1 por ciento.

En torno a los problemas socioeconómicos que afectan a las familias marabinas, se ubicó la escasez de alimentos con 25,1 por ciento, la inseguridad con 23 por ciento y el alto costo de la vida con 14,3 por ciento como las tres situaciones más angustiantes.

martes, 1 de octubre de 2013

Presentado plan de acción para la reelección de Eveling de Rosales en la Alcaldía de Maracaibo

Comando Simón Bolívar Maracaibo anunció la visita del líder nacional de la unidad Henrique Capriles para este sábado

El coordinador de este comando, Neuro Villalobos, destacó que se cuenta con una maquinaria a punto, para el arranque definitivo de las operaciones de la campaña. Señaló que existen tres grandes ejes estratégicos, como lo son: la gestión municipal para el pueblo y el progreso; el empoderamiento y el emprendimiento, así como la ciudadanía y la confianza social


En rueda de prensa efectuada en el Comando Simón Bolívar en Maracaibo, su coordinador, Neuro Villalobos, anunció la programación de eventos y actos para la reelección de Eveling de Rosales.
La directiva del Comando de Campaña Simón Bolívar Maracaibo informó este martes sobre su plan de acción para la reelección de Eveling de Rosales como alcaldesa de la ciudad, así como de 13 concejales en representación de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el municipio.

El coordinador del Comando Simón Bolívar en la capital zuliana, Neuro Villalobos, destacó que se cuenta con una maquinaria a punto conformada por las organizaciones pertenecientes a la tarjeta de la unidad, para el arranque definitivo de las operaciones de la campaña.

“Actualmente contamos con un despliegue organizacional de 18 comandos parroquiales, 65 zonas operativas, 363 comandos de centros de votación, 1.788 responsables de sectores y comunidades y 5.158 testigos principales y suplentes en proceso de reclutamiento”, acotó.

Villalobos informó de que además de su persona como coordinador de este comando, está Elías Matta como secretario ejecutivo; así como de 13 comisiones, entre ellas la de Estrategia, dirigida por Marlene Antúnez; Medios por Junior Acosta; Organización, Douglas Santana; Voluntariados por Eveling, Néstor Borjas; Sociedad Civil, Aleida Romero; Propaganda, César Márquez y Giras a cargo de José Montiel.

Asimismo, en la comisión de Seguimiento y Control, Efraín Sánchez; Red 2.0, Joslay Polanco y Elsy Oviedo; Partidos Políticos, Fernando Álvarez; Eventos, Lys Torres y la de Programa de Gobierno, por Jazmín Liscano.

“Estamos convencidos del triunfo de Eveling de Rosales, pues ella es la candidata de la unidad y el progreso, pues ha logrado integral plenamente los diferentes miembros de la MUD. La unidad en Maracaibo no es una entelequia, sino una realidad y estamos trabajando fuertemente. Ella conoce todos los rincones de la ciudad y la siente, pues a pesar de las dificultades, ha podido sanear la administración de la Alcaldía y realizado una serie de obras de importancia de la nuestro municipio, al invertir mil millones de bolívares en poco más de dos años de gestión”, alegó.

El coordinador del Comando Simón Bolívar señaló que existen tres grandes ejes estratégicos, los cuales son: la gestión municipal para el pueblo y el progreso; el empoderamiento y el emprendimiento, así como la ciudadanía y la confianza social, por el rescate de los valores ciudadanos.

Programación de la semana

Neuro Villalobos mencionó que se está realizando un trabajo político de caras al inicio de la campaña pautado para el 16 de noviembre, desplegando actualmente un conjunto de actividades por medio de la estructura organizativa de este comando.

Precisó que esta semana se efectuaran varias actividades, programado para este miércoles habrá una rueda de prensa con la Mesa de la Unidad en la sede del comando en la mañana, mientras en la tarde se realizará el directorio estatal de Fedecámaras Zulia, con los sectores representativos empresariales del estado, para intercambiar el concepto del municipio productivo y recoger las expectativas de este sector con la nueva gestión de Eveling.

Igualmente, para el jueves se realizará el eventos “Independientes y Sociedad Civil con Eveling” a efectuarse en el Colegio Médico a las 5.00 de la tarde. Mientras el sábado se contará con la presencia de Henrique Capriles Radonski para una gira de apoyo en la parroquia Manuel Dagnino. También se informó de que para el miércoles 9 de octubre estará en nuestra ciudad el alcalde Antonio Ledezma.

Hizo un llamamiento a la sociedad marabina para que comprenda la importancia de los comicios del 8 de diciembre, ante la necesidad de unas votaciones masivas pues se enfrentan dos modelos y visiones de país; uno comunista de estado comunal, frente a uno democrático y de progreso encabezado por Eveling de Rosales.


Prensa Comando Simón Bolívar Maracaibo