miércoles, 18 de diciembre de 2013

Ingrid Alexandrescu: Una gaitera con estirpe europea - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Usted formó mi corazón para la libertad, 
para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. 
Yo he seguido el sendero que usted me señaló”.
Simón Bolívar (carta a su maestro Simón Rodríguez)

A principio del siglo XX los alemanes arribaron a los puertos más importantes del Caribe. Se establecieron en estas tierras y comenzaron a comerciar, a exportar productos para Europa. Esa ambición los hizo desembarcar en el puerto de Maracaibo, lugar estratégico, zona de confluencia. Desde aquí incentivaron el tráfago de mercancías durante las tres primeras décadas de ese siglo veinte. Los teutones provenían de importantes centro urbanos: Lubeck, Hamburgo y Bremmen. Establecieron sus casas en la avenida El Milagro y en Los Haticos, desde allí comerciaban el café que llegaba de los valles andinos y del norte de Santander. Establecieron la compañía Breuer Moller, la Casa Blohm para motorizar sus prósperas operaciones. De esas feraces regiones alrededor de la cuenca del lago, proveían los quintales del mágico y aromático grano, que conquistaría con su sabor toda Europa. En la subregión de La Cañada de Urdaneta dejaron honda huella genética, sus pobladores con apellidos tradicionales: Atencio, Rincón, Fernández, Urdaneta, tienen ojos grises y cabellos castaños. Con la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial, 1945, los alemanes levantaron sus campamentos y regresaron a su tierra teutona, junto a su gente de raza aria y allí se nuclearon en sus principales capitales.


Ingrid Alexandrescu Müller es una cantante gaitera que tiene raigambre rumana-alemana. Posee una gran estatura, sus ojos son grises, cabello pardo y con innata capacidad para aprender idiomas. Nació el 5 de diciembre de 1953 en el sector La Pomona de Maracaibo, desde muy niña sintió amor por la gaita, la cantaba, la escuchaba con devoción en las reuniones familiares. En las fiestas con sus amigos colocaban los LP de las agrupaciones que reverenciaban: Cardenales del Éxito, Saladillo, Grupo Guaco, Santanita; era un ritual que se repetía semana tras semana.

Cuando tenía solo 17 años de edad, asistió junto a su padre Paúl Alexandrescu a un ensayo del conjunto Rincón Morales. Allí le realizaron una prueba vocal, interpretó dos gaitas clásicas y de inmediato El Negro Rincón, director y propietario de la divisa, le pidió se integrara a las filas del conjunto en condición de corista y más tarde ser solista estelar. El Coloso de Cantares, a mediados de la década de los 70, ya era un referente nacional, había sonado en la radio venezolana con los éxitos de Francisco Machorro Morales, Luis Ferrer y Enrique Gotera desde 1958. Podríamos afirmar que Ingrid fue heredera del aporte de Raiza Portillo, la recia cantora emblema del conjunto Rincón Morales. Aunque con un estilo diferente, propio. Luego Ingrid pasó a una agrupación novel llamada Grupo Nuevo y en 1980 conformó junto a los hermanos Ocando, la divisa “Élite Gaitera” donde desarrolló su extraordinaria carrera como solista, grabando temas que son inmortales como “Así es la vida”, “Dos cunas”, “Te amaré”, “Quédate”, “La gaita que llevo dentro”, “Nuestro edén”. En Élite Gaitera tuvo como compañeros fundadores a Leonardo Arrieta, José Isea, Juan Carlos Newman, Fernando Valladares, Gerardo Faría, Gustavo Díaz entre otros.

La cantora sagitariana Ingrid Crista Alexandrescu Müller estudió primaria en la escuela San Francisco Javier, donde conoció maestras que estimularon su vocación musical. Cursó la secundaria en el liceo Jesús Enrique Lossada que tenía una gran vida cultural, festivales musicales y grupos artísticos. Entró a la Universidad del Zulia para cursar la carrera Idiomas Modernos y se graduó con honores en 1977. Es una auténtica políglota, habla con solvencia inglés, francés, alemán e italiano. Esa capacidad para comprender lenguas foráneas la heredó de su madre Cristina Müller.

En paralelo a su carrera musical con Élite Gaitera, como su figura principal, contrajo matrimonio con Oscar Ocando, directivo de esa agrupación, hermano de Juan Carlos, Eber y Asnaldo. De esa unión nacieron Gabriel Alexander y Karen Viviana Ocando Alexandrescu. Cuando Ingrid estaba a punto de dar a luz a su hija en 1988, grabó el tema de Ricardo Portillo “Nació el amor”, que se convirtió en un clásico, himno de las mujeres embarazadas:

“Hoy resplandece más mi propia vida
el mágico y hermoso amanecer
nació el amor, la fe, la luz divina:
auténtico y entrañable querer”.
(Portillo, 1988)

La voz de Ingrid Alexandrescu tiene tesitura de soprano, con mucha potencia, con una afinación casi matemática. Ella posee gran fuerza y garbo en el escenario. Cuando la gente le escucha cantar:

“Así es la vida que más da
hay que vivir
no sucumbir ni un momento
ante cualquier realidad
buscando a tu modo
un mundo mejor
la paz, la felicidad: lograrlo todo”.
(Molina-Atencio, 1980)

De inmediato se identifica con un sentimiento colectivo, una pasión común, generada por la voz de la mujer espigada, con tez caucásica, que posee un inmenso corazón marabino:

“Mi gaita tiene dos cunas
Saladillo y Empedrao
además Dios le ha otorgado
dos madres que son bondad
Lucía y Chiquinquirá
que la llevan de la mano”.
(Borjas, 1987)

En 1990 Ingrid Alexandrescu interpretó “La gaita que llevo dentro” de la autoría de Humberto Mamaota Rodríguez en el “Festival una gaita para el Zulia”. Esa edición del festival dirigido musicalmente por Miguel Delgado Estévez se realizó en la Plaza de Toros de Maracaibo con transmisión para todo el país a través del canal Televén. Tuve el honor de ser el animador junto a Jesús Terán Chavín, y esa noche presenciamos cómo Élite Gaitera y su figura icónica femenina, terminaban con una destacada participación en el evento de cobertura nacional, muy aplaudidos:

“La gaita que llevo dentro
es la que hace trasnochar
cómo no la voy a amar
si ella es todo lo que siento 
ella pregona en sus versos
todo lo que hay que expresar”
(Rodríguez, 1990)

En la actualidad, la profesora Alexandrescu Müller de Ocando está jubilada, luego de prestar sus servicios en las aulas por 29 años, abnegada profesora de la cátedra de inglés.

Eso le permitió ser miembro directivo de Fundagraez: la Fundación para la gaita del Estado Zulia. Allí cumplió un rol importante en la organización de los instructores que atendían las escuelas de la región. Esa labor unió sus dos pasiones: la docencia y la gaita, y la ejerció desde el años 2003 hasta el 2012.

La hija del rumano Paúl en la alemana Cristina Müller, es una de las cantantes de gaita más admirada en Venezuela, ella genera mucha emoción con su voz, con su maestría al interpretar. En la actualidad colabora esporádicamente con las producciones de Los Chiquinquireños, agrupación gaitera conformada por los mejores del género, que se reúnen cada año para ofrendar a la Virgen Chiquinquirá. Ha grabado los temas “Alguien en tu templo” de Carlos Luis González, “La cabecera” gaita del maestro cronista Humberto Mamaota Rodríguez y del poeta Carlos Luis González, que vocalizó junto a su apreciada amiga Gladys Vera, sempiterna reina:

“Siento por vos una cosa rara que me domina
y aunque lo quiera explicar
no puedo pues me sucede:
que hay luz que todos mis sueños los ilumina
y al despertar busco tu aroma entre las paredes”
(Rodríguez-González, 2003)

Según el investigador Ildefonso Finol: “La gaita es nuestro lenguaje almático; a través de ella ponemos todos los sentidos en función de un mensaje placentero al cuerpo y al espíritu. Por eso debemos proteger a esta criatura sagrada como a la existencia misma. Sin ella ya no seríamos pueblo”.(Finol, 2011). Ingrid está alineada con ese concepto y proclama: “La gaita es la voz del pueblo, por ello la respeto y amo tanto”. Ella demostró que puede cantar la gaita tradicional, que entiende su métrica, su tiempo, pero su nivel estético más elevado lo alcanzó con gaitas que tienen melodías vanguardistas y letras más cercana a la lírica creacionista. Como en la hermosa obra musical “La creación” de 1997, cuya letra es de Heriberto Molina con la música de Renato Aguirre:

“Porque el amplio firmamento
deja fugar las estrellas
y las almas dejan huellas
que no las borra ni el tiempo.
Porque el mayor sentimiento 
que ha existido es el amor
y porque una bella flor
se marchita con el tiempo”.
(Molina-Aguirre, 1997)

Como buena descendiente de alemana, es una mujer obsesiva con la puntualidad, la disciplina, la pulcritud, de metas muy concretas y alcanzables. Ella acompaña en todo a sus hijos, madre solidaria, siempre presente. Es una dama que respeta a todos los colegas que se han erigido como iconos del género gaitero. Ingrid Alexandrescu está en el imaginario colectivo como una reina de la gaita, una voz impecable, que con rostro alemán nos transporta a lo más sublime del sentimiento nostálgico, que es el corazón palpitante de toda gaita.

Ingrid Crista Alexandrescu Müller de Ocando, mujer que conjuga la sangre europea con el sentir más raigal del zuliano. Ella es en esencia una maestra, una formadora de hombres y mujeres para la vida y para el canto, que ha sabido señalar el camino de la excelencia. Sus nombres tienen poderosos significados: Ingrid es una valquiria germana que cabalga con los dioses. Y Crista es la seguidora de Jesús el Cristo. Unidos le dan una predeterminación mística, de poderosa espiritualidad y gran fuerza.

Sería justo bendecir el barco de insignia alemana donde llegaron a este puerto los padres de Paul, Cristina y los pioneros inmigrantes alemanes, su descendencia. Ellos dejaron atrás los estragos de la guerra y sembraron de prodigios esta bahía de relámpagos silentes. 


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

viernes, 6 de diciembre de 2013

Se desbordo la calle 72 con Eveling de Rosales

Gran cierre de campaña “Maracaibo victoriosa” llenó la calle 72


La candidata de la unidad destacó que se trata de luchar por el país del futuro, con progreso, educación, oportunidades e inclusión, en libertad y en democracia. “Para querer a Maracaibo no basta nacer en ella, hay que amarla y sentirla en las venas, como siento yo a mi tierra”, dijo. Por su parte, Henrique Capriles indicó que podrán los oficialistas forrar la ciudad de vallas y afiches, pero este municipio el domingo les dará una lección de dignidad

Eveling de Rosales: “Maracaibo liderará la rebelión de votos el 8D en Venezuela”



Ante una multitud de maracaiberos que arropó los alrededores de la calle 72, quienes con un manto de banderas multicolores gritaban un sinfín de consignas por la defensa de la democracia y la esperanza de un país de progreso, la alcaldesa de Maracaibo y abanderada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, cerró este jueves su campaña electoral por todo lo alto, manifestando que “la necesidad de salir a defender a nuestra democracia el 8 de diciembre, pues nuestra ciudad será ejemplo para toda Venezuela”.

En este masivo evento denominado “Maracaibo victoriosa”, que contó con la presencia del líder nacional y jefe de campaña de los candidatos de la tarjeta de la unidad, Henrique Capriles Radonski, así como de los 13 aspirantes a concejales en la ciudad y destacados dirigentes políticos de la alternativa democrática, la gobernante local expresó que la ciudad es un ejemplo para el país, por nuestro sentido de identidad y pertenencia, pues “a nosotros nadie nos compra la conciencia. A Maracaibo se respeta”

La líder marabina recalcó que se trata de luchar por el país del futuro, con progreso, educación, oportunidades e inclusión, en libertad y en democracia, pero para lograrlo se necesita levantar las banderas y las manos para salir este 8 de diciembre a votar por la esperanza.

“Qué bien se siente trabajar por la ciudad, pero más gratificante es defender los derechos de los ciudadanos. A partir de ahora ustedes tienen un gran compromiso, entre todos sacar a Venezuela adelante. Necesitamos a los jóvenes, obreros, maestros, profesionales, transportistas y a cada uno de los ciudadanos, para unidos en un sólo brazo, defender a Venezuela”, agregó.

Resaltó que actualmente se vive en una nación que cada día se nos va de las manos; un país agotado y que se quedó en el pasado; centralista que le roba las competencias a los alcaldes y gobernadores, donde la arbitrariedad, el abuso y el totalitarismo dirigen su camino.

Con una calle 72 desbordada de optimismo y miles de ciudadanos que, al son de la música y de blandir el sueño por una Venezuela de oportunidades verdaderas, escucharon con emoción cuando Eveling de Rosales aseguró que no sé trata sólo de elegir a una alcaldesa, un concejal o ganar una alcaldía, sino de defender lo nuestro, pues “nos pueden quitar las regalías y las retenciones, pero jamás me podrán quitar las ganas de luchar por Maracaibo”.

Las 18 parroquias de Maracaibo llenaron cuadras y cuadras de pueblo, mientras la candidata de la unidad en la ciudad destacaba que “para querer a Maracaibo no basta nacer en ella, hay que amarla y sentirla en las venas, como siento yo a mi tierra”.

“Soy la esposa de un perseguido político de este gobierno y madre de 10 hijos; soy una mujer que sabe luchar por lo que quiere para defender a sus hijos, porque yo tengo todos los hijos de Maracaibo. Que flamee la bandera de la libertad y la esperanza, la del futuro de Venezuela. Voy a morir de pie defendiendo la democracia venezolana”, dijo.

Mientras una lluvia de papelillos de colores caía sobre la tarima y llenaba el ambiente la entusiasta algarabía de los asistentes por participar en la fiesta democrática de este domingo, Eveling de Rosales puntualizó que la libertad le da la opción a los jóvenes y a las amas de casa de levantar las voz y actuar, comprometidos todos en defender la democracia saliendo a votar, pues las batallas se ganan en las mesas, cuidando y defendiendo los votos, como ángeles de hierro.


Clamor de unidad

Este concurrido acto de cierre de campaña en Maracaibo, contó en con la intervención del gobernador de Miranda, Henrique Capriles, quien destacó que en el cierre de esta cruzada, ha recorrido más de 130 municipios, para decirle a todo el pueblo venezolano, que “vamos a seguir luchando por lograr la Venezuela que queremos. Hoy nuestro país clama por la unidad, para que no exista diferencias entre quienes piensan de una forma o de otra”.

“Hoy le pido a Maracaibo, a quienes salieron a votar el 14 de abril, a salir el próximo domingo. Ganamos en el Zulia con casi un millón de votos. Derrotamos al poder y al ventajismo. Esta ciudad dio una demostración contundente. Ustedes activaron esa fuerza y lo lograron. Nadie puede sentirse derrotado. Siempre han sido un ejemplo para toda Venezuela. Es un pueblo que no se pone de rodillas”, alegó.

Capriles instó a Maracaibo a ofrecer su apoyo a Eveling de Rosales, para demostrar que esta ciudad jamás será madurista y jamás se entregará a quienes están destruyendo a Venezuela, pues cuenta con voluntad, corazón e identidad.

“Podrán los oficialistas forrar la ciudad de vallas y afiches, con grandes cantidades de dinero, pero este municipio el domingo les dará una lección de dignidad, para demostrarle que con Maracaibo no se mete nadie”, indicó.

El líder nacional señaló que “algunos han manifestado que no sale porque consideran al CNE no confiable, pero si en Maracaibo no pudieron hacerte trampa, pues en esta ciudad se ganó el 14 de abril por 20 puntos”.

Frente a miles de maracaibero, Eveling de Rosales llamó a defender a Maracaibo como bastión democrático y a concurrir masivamente a votar por un país de progreso.


Prensa ETR

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Y lo volvió a hacer! Pérez Pirela esta vez llama brutos a los marabinos

Miguel Ángel Pérez Pirela, candidato a la alcaldía de Maracaibo
El candidato del PSUV a la Alcaldía de Maracaibo, Miguel Ángel Pérez Pirela, calificó como brutos e ignorantes a los habitantes de Maracaibo porque históricamente no han apoyado el proyecto revolucionario que hoy lidera el presidente Nicolás Maduro en Venezuela.

Durante una entrevista radial en la emisora de Pequiven con el periodista Lenía Dávila, el candidato rojo dijo, " los maracuchos no han sido inteligentes, si se puede llamar han sido brutos o ciegos, porque la revolución ha tocado a Maracaibo por todos los costados".

Es importante destacar que no es la primera vez que Pérez Pirela cuestiona a los marabinos, el lunes 25 de noviembre durante la presentación de su plan de gobierno resaltó que ante un hipotético triunfo suyo convertirá a Maracaibo en una "Maracaibo inteligente".

Eveling de Rosales consolida ventaja de 20,2% sobre el candidato oficialista

Según encuesta de Efraín Rincón, la abanderada de la MUD posee 55,6 % en intención de voto


En el muestreo realizado en las 18 parroquias de Maracaibo, se calificó como positiva la actual gestión de la mandataria municipal con 57,2 puntos porcentuales. Asimismo, se evaluó el nivel de participación para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 64,6% de los electores de Maracaibo estarían totalmente seguros de ir a votar

Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo y candidata a la reelección
De acuerdo al más reciente estudio de opinión efectuado por la encuestadora Efraín Rincón y Asociados, la actual alcaldesa de Maracaibo y candidata a la reelección por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, cuenta con una ventaja de 20,2 puntos porcentuales sobre el candidato oficialista, Miguel Pérez Pírela, de cara a los comicios del 8 de diciembre.

Según el presidente de esta encuestadora, Efraín Rincón, esta evaluación del escenario electoral en el municipio Maracaibo se efectuó del 13 al 17 de noviembre, en cuyos resultados Eveling de Rosales posee una intención de voto de 55,6 por ciento, mientras que el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), alcanza 35,4 por ciento.

Rincón enfatizó que el nivel de confianza del estudio realizado en las 18 parroquias del municipio ronda el 97,5 por ciento, contando con una muestra de 800 electores de todos los estratos sociales.

En esta consulta electoral también se evaluó la gestión de la burgomaestre marabina, cuyos encuestados calificaron con 57,2 por ciento como buena y muy buena, mientras 21,3 la percibieron como muy mala.

Asimismo, se consultó sobre la popularidad y liderazgo de Eveling de Rosales en nuestra entidad, logrando 56,6 porciento favorable.

En lo que respecta al candidato del oficialismo, 60 por ciento de los consultados le perciben de manera negativa, mientras que el 37, 5 por ciento de manera positiva.

De igual manera, se evaluó el nivel de participación para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 64,6 por ciento de los consultados están totalmente seguros de ir a votar.


Incremento en intención de voto

En cuanto al crecimiento porcentual de la candidata de la MUD, la intención de voto se incrementó 3,3 por ciento en comparación con la encuesta publicada por la misma firma, durante el mes de octubre.

Del mismo modo, la encuestadora Efraín Rincón y Asociados registró un aumento considerable en la cifra de los electores seguros de sufragar en los comicios municipales del 8 de diciembre. Respecto a los datos contemplados para la misma encuesta realizada en octubre, se evidenció un incremento de 6,5 por ciento.

El estudio también consultó sobre el nivel de responsabilidad que ostentan los gobiernos nacional, regional y municipal respecto a los principales problemas que afectan a los venezolanos, tales como el alto costo de la vida y el desabastecimiento de alimentos.

Ante estos ítems, 48,6 por ciento de los consultados consideró que el Gobierno nacional es responsable; 10,3 por ciento adjudico la responsabilidad al gobierno de Francisco Arias Cárdenas, mientras que tan sólo dos por ciento consideró que el Gobierno municipal es el culpable.

De igual manera, se consultó sobre la situación económica del país, frente a lo cual 68,3 por ciento de los encuestados consideró que la situación ha empeorado y 30,6 por ciento que ha mejorado.

Rincón explicó que la actual situación del país y las medidas económicas implementadas por el gobierno de Nicolás Maduro, tendrán incidencia sobre los niveles de participación.

“Es posible que la polarización sea mucho mayor. Aquellas personas que no estaban motivadas a participar, finalmente lo hagan de acuerdo a su percepción de la situación económica del país”, acotó.

martes, 26 de noviembre de 2013

Texere: Tejiendo cantos - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Corro sin cesar y nunca a nada llego, 
ni a nadie alcanzo.

Más, aunque nada alcance 
quiero correr”.
Tassos Denegris (Atenas, 1934-2009)


La voz de Yolanda Delgado tiene registros de contralto, sale de su rostro iluminado en azul, le hace un marco perfecto su cabello muslime. Sus notas se entretejen con el art-decó del Teatro Baralt, la sala está coronada por el rosetón con la imagen del polígrafo Rafael María, todo el recinto está ornado de arabescos. La atmósfera interna es una mixtura de sonoridades, habitada por una presencia sensitiva, invisible. 

El tambor del altiplano asoma su voz profunda, con su retumbe milenario. Suenan los redobles en sus parches de vicuña. La quena con su timbre lastimero, hace una melodía que busca los corazones nocturnos para anidar. La respalda la guitarra con acordes en tonalidad menor, logrando un timbre similar a un viejo laúd. En el escenario baraltiano está Texere, agrupación que nació en 1987 en los pasillos de la Universidad del Zulia, concebida como un taller experimental para el canto de vanguardia y la poesía. Son herederos de la obra de Gloria Martín, Zitarrosa, Daniel Viglietti, Lilia Vera y Cecilia Todd. Fervientes seguidores de la Trova Cubana y de Alí Primera: a quien nombraron “el padre cantor”. 


Los espectadores esa noche de concierto, pasaron a formar parte del entrevero de melodías que nace bajo el plafón de 130 años de antigüedad. Son lunáticos que habitan el espléndida sala, incólume tras el paso del tiempo, “sin temor al ultraje de los años”, según Borges. De pronto, irrumpe la voz del escritor Blas Perozo Naveda, con sus canas hirsutas, trajeado con riguroso flux oscuro, nos habla de un buque anclado en el lago, frente a las dársenas de El Milagro, que muestra en su palo de mesana una bandera tricolor, fondeado en las orillas de una ciudad que se erigió entre duendes bellacos, piratas saqueadores, mercaderes falsarios y poetas rodeados de mujeres pintadas de noche. El maestro Blas Perozo está debajo de una luz cenital que le sigue, como en una secuencia de cine. Nos habla de Simón Bolívar, lo describe luchando contra un enemigo ciclópeo y voraz: “Bolívar a pie o a caballo, es el padre”. Recita con firmeza su manifiesto y sale de la escena por dosel lateral. Acto seguido: comenzó el tráfago de músicos y técnicos en el fondo del entablado.

Texere es un vocablo latino que significa tejido, hermoso nombre para ese conjunto de texturas y armonías. Su repertorio comienza a ejecutarse, inicia con un canto a capella que llena los espacios: es “La canción urgente” en la voz dulce de María Dolores Delgado. Prosigue la canción “Entre soles y lunas” que sale de la garganta del joven juglar Luis Pérez. El conjunto transita por temas memorables, nos lleva al “Coquivacoa” de Alí Rafael, pasamos por “Soy pan, soy paz, soy más” del argentino Piero y coronan su odisea armónica con el clásico de Renato Aguirre “Aquel zuliano” la joya gaitera de 1980:

“La luz nace en la mañana, 
interrumpe en mí el ensueño, 
la voz creo que fue un sueño,
pero hay un misterio grato:
dejó olvidado su cuatro 
debajo de mi ventana” 
(Aguirre,1980)

El periodista y trovador Darwin Romero Montiel entra a escena y recita el poema de Julio Cortázar “Yo tuve un hermano” dedicado a su compatriota rosarino Ernesto Guevara:

“Yo tuve un hermano, 
no nos vimos nunca pero no importaba. 
Yo tuve un hermano 
que iba por los montes mientras yo dormía
mi hermano mostrándome detrás de la noche, 
su estrella elegida”.

Comienzo a recordar viejas escenas vividas en ese teatro. Veo la imagen del profesor José Cheo González presentando a su ahijado Israel Colina, en febrero de 2006, algunos días antes de marcharse de esta vida junto a su mujer Élida Cuaro: un adiós violento en ese lunes 17, de ese abril terrible. Cheo González estuvo en ese mismo proscenio, con su guayabera amarilla, llevaba una pequeña venda en su nariz recién intervenida, desde allí lanzó la proclama con su voz baritonal:

“Al escuchar la voz de Israel dije:
quiero ser el patriarca de esa voz y no pude. 
Pues, a partir de hoy, seré el padrino de esa voz”. 

Mientras Israel Alejandro lo observaba, sonreía sereno. Aceptaba las palabras de su admirado padrino en la presentación de su álbum “Iberoamérica espléndida” acompañado de su hermano Gustavo Adolfo Colina, el gran concertista del cuatro y una pléyade de músicos de alta consideración, encabezada por Elvys Martínez, el virtuoso maestro del contrabajo.

Mi entrañable primo Darvin Romero Montiel, entonó el tema “Dispersos” de Alí Primera, luego invitó a los maracaiberos a despertar, a integrarse a la América Latina que se mueve hacia la esperanza, hacia una nueva unidad continental. 

En el histórico recinto persiste la luz azul, difuminada, como si el teatro tuviese una luna interna.

Vemos nacer un tapiz de cantos, de evocaciones y recuerdos que se cruzan, van zumbando entre las butacas y balcones donde los espectadores se asoman como racimos. Ese tapiz está terminado luego de dos horas de labranza musical. La mágica estructura tonal nace en el mismo lugar donde dejaron su semilla Carlos Gardel, Arthur Rubinstein y Manuel Trujillo Durán. Texere sembró esa noche el germen de Felipe Pirela y de Ricardo Aguirre, con una grata reminiscencia. El público hizo suya la serenata texeriana, ha mostrado su gozo ante el canto cósmico. 

Al finalizar la jornada, los asistentes salimos hacia la noche en el centro de Maracaibo, a esa hora la ciudad siente nostalgia de la aldea que fue. Entre la gente, camino y pienso que todos volverán a aplaudir en su recuerdo, a celebrar este tejido melódico que les pertenece desde hace décadas. 

Texere es un duende que corre y alcanza todas las plazas del canto. Su arte es fecundo, su música vive con júbilo celebratorio en esta ensenada de occidente. Como bien lo dijo el laureado joponólogo de Las Mesitas, Ednodio Quintero: “no conoce las asperezas y rigores de la errancia”. Su casa definitiva, está ubicada frente a este lago.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

jueves, 14 de noviembre de 2013

Maracaibo presenta 88 experiencias de negocio en Expoproyectos Microempresariales B.O.D.

Todo un éxito resultó el primer día del Expoproyectos Microempresariales Maracaibo 2013, el cual se está realizando los días 13 y 14 de noviembre en las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez; ubicado en el casco central de la capital zuliana. El evento, organizado por la Fundación B.O.D. y la Vicepresidencia Ejecutiva de Negocios del B.O.D., reúne a 88 microempresarios y emprendedores zulianos, entre los que la institución ha negociado más de Bs. 21 millones en créditos durante el primer día de actividades.

El evento fue instalado oficialmente por el Vicepresidente Ejecutivo de Negocios del B.O.D., Andrés Pérez Capriles, quien se dirigió a los expositores para darles un mensaje de bienvenida, mientras confirmó el apoyo y el significado que tiene para la institución realizar este programa por segunda vez en Maracaibo, llegando de esta manera a su onceava edición.

"Sólo en 2013 hemos censado 2 mil 400 microempresarios en los Expoproyectos Microempresariales organizados en cuatro ciudades del país, en donde hemos otorgado cerca de 80 millones de bolívares en créditos. Esperábamos colocar 25 millones de bolívares en Maracaibo, pero hasta la fecha ya hemos concretado con 70 de los 88 expositores, la suma de 21 millones de bolívares, por lo que creemos que fácilmente llegaremos a colocar 30 millones al cierre del evento. Estos financiamientos van desde 18 a 36 meses, con una tasa del 18%. En esta edición, consideramos que al menos un 30% de expositores pertenezcan a la manufactura, ya que es el área que más atención necesita en este momento", expresó.

Comentó además Pérez Capriles que admiraba la capacidad de consolidar alianzas estratégicas que tenían los microempresarios, situación que se da en cada edición del Expoproyectos. “Ver cómo se integran los expositores y comienzan a hacer negocios entre ellos, es para mí lo más importante de esta actividad, ya que de esa manera se dinamiza la economía y crece el país”.

Con esta iniciativa que adelanta la Fundación B.O.D. desde 2007, además del otorgamiento de créditos a los microempresarios, se les brinda asistencia técnica, acompañamiento en su gestión administrativa y servicios no financieros, a través del Centro de Emprendedores B.O.D.; programa al cual pasan a formar parte automáticamente.

Jornada productiva

El programa del primer día de actividades comenzó a las 9:00 de la mañana con el registro de los participantes, la transmisión del video institucional del Centro de Emprendedores B.O.D., para luego continuar con las palabras de bienvenida del Vicepresidente Ejecutivo de Negocios del banco. Seguidamente se realizó la presentación de una buena práctica microempresarial impulsada por B.O.D., a cargo de Oscar Piña, propietario de la Distribuidora Santa Bárbara; quien comenzó con una pequeña venta de charcutería y actualmente es propietario de un mini mercado, gracias al apoyo financiero y no financiero de la Fundación B.O.D.

Como parte de la programación formativa completamente gratuita del Expoproyectos Microempresariales, ayer se dictaron dos conferencias. La primera de ellas tuvo la participación de Humberto Vale, quien habló sobre la “Importancia de asegurar bienes y personas en la pequeña y mediana empresa”. Luego llegó Diego Lombardi con el tema “Apostando a la innovación”. Para finalizar, se realizó el interesante conversatorio titulado Formación e Información como herramientas claves para el Microempresario”, el cual estuvo moderado por la gerente de Relaciones Públicas e Inversión Social del B.O.D., Evelyn Chacín Barboza; y que reunió a especialistas del IESA, IGEZ y el Consejo de Fomento (LUZ).

Por otro lado, los asistentes pueden adquirir productos y servicios de diversos aliados institucionales, quienes ofrecerán precios especiales para los asistentes; entre los que destacan: Movistar, Digitel, Seguros la Occidental, IESA, Colegio de Contadores, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Cámara de Comercio de Maracaibo, IGEZ, Cámara de Industriales del Estado Zulia, Fundación Desarrollo, Emprendimiento, Educación y Excelencia(FUNDEEEX); ModuOccidente, Insite, GMCA e INTERIDEAS.


PRENSA B.O.D.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Luis Aparicio se agiganta - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Tu vida no es importante,
al menos que influyas en la vida de otros”
Jackie Ronbinson (EEUU 1919-1972)


En el año 1956 un pelotero nativo del Zulia logró una interesante hazaña en el beisbol de las Grandes Ligas, ganó el premio novato del año en la Liga Americana. El protagonista de tal logro fue Luis Ernesto Aparicio Montiel, joven atleta con apenas 22 años de edad para ese momento, fue un hecho pionero, de suprema importancia para el deporte en América Latina. Sobre todo por las condiciones adversas que tenía que soslayar un caribeño para jugar en los Estados Unidos en ese decenio de 1950, bajo sueldo, sin familia que lo respaldase y sin el dominio del idioma inglés. El novato Aparicio, debutó en el mejor beisbol del mundo el 17 de abril de 1956, lo hizo con el uniforme de Medias Blancas de Chicago y se convirtió en el sexto venezolano que llegaba a la liga profesional de los Estados Unidos, a la tercera ciudad en importancia de esa nación, urbe con un largo historial de jazzistas y gansters. Con una afición intensa y agresiva al beisbol.

Para entonces Luis Aparicio viajaba de Maracaibo a Chicago en aviones de hélices, los originarios Douglas DC-7, eran vuelos de ocho horas con sus escalas. Llegaba desde la cálida Maracaibo a enfrentarse a una megaciudad, ajena, racista, fría e impaciente con los extranjeros. En la lengua de sus pobladores primigenios, los potowatomis, Chicago significa “grande y poderosa”.

Nos relataba Aparicio que cuando se sentía lesionado o sentía dolor, se vendaba, se colocaba hielo y tomaba calmantes para seguir jugando, porque en esa dura competencia, no se permitía la libertad de que subieran a otro pelotero para sustituirlo, era harto peligroso para su estabilidad como titular. Ese negocio que se tornaba cada día más agresivo y competitivo. Apenas habían pasado nueve años desde que Jackie Robinson había roto la barrera racial en el beisbol rentado y había debutado con los Dodgers de Brooklyn con su número 42 en la espalda, número que se hizo mítico y sería retirado de todos los estadios por ordenanza del comisionado del beisbol mayor en su honor. 

Así se mantuvo Luis con su guante en ristre por dieciocho temporadas. En ese período militó con Medias Blancas de Chicago por diez temporadas, en dos períodos, allí suplió a su compatriota Chico Carrasquel, su ídolo. Con Orioles de Baltimore jugó cinco temporadas y logró un anillo de Campeón de la Serie Mundial de 1966. En esa ciudad fue donde se sintió más querido, con mayor confort junto a su familia. La ciudad puerto que albergó al sabio Simón Rodríguez de 1797 a 1800, donde se hizo llamar Samuel Robinson. 

Con Medias Rojas de Boston, el equipo legendario de Massachusetts, sólo jugo tres temporadas, justo antes de su retiro el 28 de septiembre de 1973. Siempre se mantuvo en el nuevo circuito, la Liga Americana. 

Luis Aparicio logró récords impresionantes: nueve guantes de oro, nueve veces fue líder estafador con 506 bases robadas de por vida, fue elegido 10 veces al Juego de las Estrellas, y nunca cambió de posición: debutó y se retiró como jugador del campocorto. Este dato fue muy importante para su exlatación e inducción la inmortalidad en 1984. En las libretas de anotación siempre apareció en la posición 6, desde el principio hasta el final de su carrera. Logró 2.583 partidos como guardián de las paradas cortas. 

Luis Aparicio Montiel
Éste maracucho, hijo de Herminia Montiel y del respetado pelotero Luis Aparicio Ortega, llamado “el grande de Maracaibo”, nació finalizando la era gomecista, el 29 de abril de 1934, en el emblemático barrio El Empedrao de la parroquia Santa Lucía, célebre cuna de Felipe Pirela y Astolfo Romero “el parroquiano”. Le dio la bienvenida a la pelota profesional su padre, el 18 de noviembre de 1953, cuando le cedió su turno al bate en el juego de La Chinita.

Luego de jugar con solvencia en la pelota criolla, llegó a la “ciudad de los vientos” para hacer historia, se sembró en el corazón de esa fanaticada chicaguense. Fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown en 1984, en el sexto intento como elegible. La noticia la conoció a través de la radio mientras manejaba su vehículo de Caracas a Barquisimeto, la ciudad crepuscular donde reside desde hace décadas. 

Hasta ese momento, sólo tres latinoamericanos habían logrado tener su placa en Cooperstown: Roberto Clemente de Puerto Rico en 1973. El cubano Martín Dihigo en 1977, y Juan Marichal de República Dominicana en 1983. Luis Ernesto Aparicio Montiel fue el cuarto jugador exaltado a la inmortalidad. Luego ascendieron a ese templo deportivo llamado Rod Carew en 1991 de Panamá, al puertorriqueño Orlando Cepeda en 1999 y Atanasio Tany Pérez en el 2000, el recio jonronero oriundo de Ciego del Ávila, Cuba. Finalmente, José Méndez y Cristóbal Torriente en 2006, a través del comité especial. 

El pelotero venezolano que puede ser el próximo ingreso al templo de los inmortales Cooperstown es Omar Vizquel, el compocorto caraqueño debe esperar hasta el 2017 para ser elegible. Suponemos que logre los votos, aunque el periodista deportivo Juan Vené ha vaticinado que no ingresará. Mientras tanto, él se mantiene ligado al beisbol en condición de técnico, brinda entrevistas, realiza charlas y rondas de autógrafos. En sus horas de descanso se dedica a pintar, ejerce su nueva pasión: la plástica. 

Otro compatriota grandeliga que pudiera ingresar a futuro en el Salón de la Fama es Miguel Cabrera, con números impresionantes, superando a grandes bateadores con tan solo 30 años de edad. Cabrera representa ese anhelo de nuestra afición beisbolera. El Doctor J.J. Villasmil profesor de la Universidad del Zulia, actual director de IECLUZ, nos comentó un dato estadístico importante, harto elocuente: “Sólo el 3% de los peloteros que llegan a las grandes ligas, logran ser exaltados al salón de los inmortales”. Eso deja en claro lo exclusivo de ese club de talentos deportivos superiores.

Vimos con perplejidad la escena que vivió nuestro compatriota Andrés Galarraga en su primer intento para ser electo al Salón de la Fama, quedó fuera de competición por baja votación, obtuvo menos del 5% de los votos. Ojalá logre entrar por el comité de veteranos “El rey” David Concepción en esta segunda oportunidad, luego de no conseguirlo con los votos de los cronistas deportivos acreditados por M.L.B. Quizá el trato hostil del mayacayero con la prensa en sus años de pelotero activo con Rojos de Cincinnati y su baja figuración mediática, lo perjudicaron irremediablemente, negándole el honor de su inducción. 

Por tanto, el logro de Luis Aparicio Montiel, como el único venezolano que tiene su placa en Cooperstown, Nueva York, se agiganta con el tiempo. Sobre todo, ahora que conocemos la bochornosa lista de grandes estrellas de la pelota que consumieron esteroides, mácula por la que estarán vetados de por vida para optar a ese lauro. Casos emblemáticos: Barry Bond, Alex Rodríguez y Mark McGwire.

Luis Aparicio Montiel, el eterno número 11, es un símbolo del beisbol mundial, pero también es un ícono de la zulianidad. Entendida la zulianidad como un imaginario colectivo, conjunto de costumbres, quehaceres artísticos y tradiciones propias de los pobladores de esta tierra de occidente, tan particular. El 11 de noviembre celebramos en Maracaibo “El día de Luis Aparicio”, por decreto aprobado en la cámara municipal. 

Luego de vivir tragedias familiares, rupturas dolorosas, Luis sigue su camino erguido, lleno de triunfos al lado de su esposa, sus hijos, varios nietos y bisnietos. Su agente de contratos es Luis Nelson su hijo, son él comparte la rutina de eventos, entrevistas y giras. En el año 2014, estaremos celebrando los 80 años de vida de Luis, 58 años de su premio como novato del año y 30 de su exaltación al salón de los inmortales, donde en su honor, sonó el himno nacional de Venezuela el 12 de agosto de 1984.

Luis Aparicio Montiel, a quien sus compañeros de clubhouse llamaron “el soldadito” por sus férrea disciplina, es la inspiración más sustancial con la que cuentan los peloteros novatos de nuestro país. Es el ejemplo para todos los que quieren seguir adelante en su lucha por conquistar la gloria.


León Magno Montiel
@leonmagnom
Leonmagnom@gmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

“Deben respetar los derechos y devolver las reivindicaciones a estos nobles artistas”

Manuel Rosales en el día de los gaiteros

“Hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita para seguir luchando armados con el canto que brota del alma”

Al celebrarse este viernes el día de los gaiteros, el presidente fundador del partido Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, lamentó el abandono y la desidia en que se encuentra la fundación que él creó para el respaldo de estos artistas, su familia y la promoción de su música.

“Ellos son orgullo del pueblo zuliano y de Venezuela, son expresión de vida, de historia y de lucha, no obstante, quienes han pretendido humillarlos y someterlos no podrán jamás doblegar el canto valiente de la protesta, del reclamo y de la esperanza de quienes son parte del acervo histórico y cultural de nuestro país”.

El dirigente recordó que durante su primer mandato como Gobernador del estado Zulia se creó la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre (Fundagraez) a fin de promover y difundir los valores de la música zuliana, y con esa institución se implementó un sistema de protección social y económica, que sirvió de ayuda para los gaiteros, compositores, músicos, artistas y grupos en general, “el cual no ha sido sostenido en el tiempo afectando a cientos de hombres y mujeres, que han entregado su vida a la cultura, a la gaita y a defender al Zulia y a Venezuela cantando”.

“El Instituto Municipal de la Gaita y Fundagraez son expresión de lo que pudimos hacer para alcanzar y consolidar, a pesar de todos los inconvenientes, el futuro de la gaita y los gaiteros, para que ellos hagan el mejor de los aportes en bien de su familia, del crecimiento humano, del amor a la libertad, de la democracia, del respeto a las leyes y el temor a Dios”, resaltó Manuel Rosales.

Nuestros valores, costumbres y tradiciones echados al olvido

De igual manera, expresó su contrariedad al constatar que se hayan dejado de lado todas las iniciativas para estimular el aprendizaje de la gaita como máxima expresión de la cultura zuliana.

“A través de la Fundación de la Gaita llevamos la enseñanza de la interpretación de sus instrumentos a los niños de todos los barrios urbanizaciones, escuelas y liceos de nuestro estado. Repartimos instrumentos musicales, realizamos infinidad de concursos de donde salieron resaltantes figuras y apoyamos la creación de cientos de grupos de jóvenes gaiteros. Lamentablemente eso se perdió”.

El dirigente señaló que “hoy, cuando la gaita está más vigente que nunca, el gaitero y su familia exigen que se respeten las reivindicaciones y mejoras de sus condiciones de vida, obtenidas a través del Instituto de la Gaita, para que sigan luchando armados con el canto que brota del alma. El gaitero lucha cantando, reclama cantando y defiende al Zulia y a Venezuela cantando”.

El fundador de UNT resaltó que los gaiteros son patrimonio vivo de la cultura zuliana y venezolana. “Siempre les han traído alegría a todo nuestro pueblo, su música es indispensable en Navidad, pero sin embargo, sus condiciones económicas vuelven a ser precarias. Nos olvidamos de sus necesidades, mientras cantamos sus canciones”.


Para Manuel Rosales, un día como hoy es motivo de celebración y de conmemoración, al recordar la partida del “Monumental de la Gaita”, Ricardo Aguirre, pero al mismo tiempo de reclamo y reflexión “para que hagamos respetar y rescatemos los derechos de nuestros gaiteros”.

Parafraseando un verso de la Grey Zuliana el diciente finalizó diciendo que “tu pueblo y el gaitero te piden ahora, Madre mía los ayudéis y que fortuna le deis, con mucho amor te lo imploran”.


PRENSA ALCALDÍA DE MARACAIBO