viernes, 12 de julio de 2013

Manuel Rosales: “La Alcaldía de Maracaibo no se gana con firmas falsas, se gana con votos”

Este jueves fue el cierre de campaña de cara a las elecciones internas del partido. Este domingo 14 de julio se escogerán a los candidatos a concejales para los comicios del 8 de diciembre.



Manuel Rosales Guerrero
(Maracaibo, 11 de julio de 2013). “La candidatura de Maracaibo no está en discusión”. Manuel Rosales, presidente de Un Nuevo Tiempo aseveró que la unidad es importante para alcanzar el triunfo el próximo 8 de diciembre.

“Aquí no estamos mendingando ni pidiendo nada, simplemente la candidatura a la Alcaldía de Maracaibo es de UNT, porque cuenta con el pueblo y el respaldo de la unidad”.

En una video conferencia se dirigió a los representantes del partido, en el marco del cierre de campaña de las elecciones internas a celebrarse este domingo 14 de julio. A su juicio, la unidad no es para que un solo partido aspire a la presidencia de la República, las gobernaciones, las alcaldías, los concejales y las juntas parroquiales.

“Nosotros siempre hemos jugado limpio. Fuimos a unas primarias sin necesidad de hacerlo y les ganamos abrumadoramente, también ganamos las encuestas. Ahora inventaron firmas de escritorio. La Alcaldía de Maracaibo no se gana con firmas falsas, se gana con votos, y nosotros vamos a ganar con votos el 8 de diciembre”. Así dio por cerrado el tema, el ex gobernador del Zulia y ex alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales Guerrero.

lunes, 8 de julio de 2013

Betulio Medina, un tenor con alma zuliana . León Magno Montiel

León Magno Montiel
con el agua bendita de tus tobillos
Y átame con un mechón de tu cabello “Si algún día regreso:
tórname en adorno de tus pestañas,
cubre mis huesos con hierba purificada con el agua bendita de tus tobillos.
Y átame con un mechón de tu cabello
o con un hilo del borde de tu vestido;
tal vez me convierta en un dios”.
Mahmud Darwish (Palestina,1941-2008)



Medina es una palabra magnética y poderosa para 1.200 millones de musulmanes alrededor del mundo. “Al-madenah” o Medina, es la ciudad donde murió el profeta más importante del islamismo, Mohama, el 8 de junio del año 632, allí fue enterrado. Desde entonces al pronunciar ese vocablo, resuena el aldabón del misticismo milenario, el eco de un misterio épico, que habita en el ardiente desierto árabe.

La voz inmantada, Medina, es el primer apellido del cantante con registro lírico, que ha dedicado su vida a la gaita: Betulio. Él nació en la Laguna de Sinamaica el 5 de julio de 1949, en medio de una extensa familia de músicos liderada por su padre Antonio “Totoño” Medina, un músico natural que aspira celebrar sus 100 años, pues nació el 14 de julio de 1914. Su madre María Concepción Paz, con apellido es de ascendencia paraujana.

Betulio comenzó a cantar a los seis años en el conjunto de la familia, Alma Zuliana, fundado en 1954. Fue bajista, solista, base y peana de la agrupación conformada por sus hermanos y sobrinos. Ese conjunto criollo pegó en toda Venezuela la danza “Sinamaica” de la autoría de Hermán Laguna:

“Sinamaica es un pedazo de guajira tierra ardiente y silenciosa
nunca te podré olvidar”.

La voz baritonal de su hermano mayor Moisés, hacía polifonía con la de sus hermanas, con tesituras de contraalto y soprano, mientras lucían mantas guajiras iridiscentes, que le daban la distinción a la agrupación marense.

En 1968, Betulio Enrique Medina Paz dio el salto a la gaita profesional, con la divisa creada por El Monumental Aguirre: Cardenales del Éxito. Llegó de la mano de Douglas Soto y grabó “La portentosa” de la autoría del profesor Orángel Paz:

“Mi gaita la embajadora
del sabor y la alegría
primor de la patria mía
eres reina emperadora”.

Betulio Medina
En la divisa cardenal estuvo hasta el final de la temporada 1969, el año de la muerte de Ricardo Aguirre. En 1970 se marcha a Caracas buscando desarrollarse como cantante lírico. Comenzó en la Academia Lino Gallardo, estudió canto y solfeo, ensayó zarzuelas como tenor solista. Debido a su manifiesto talento consigue una beca para ir a perfeccionar su arte vocal en Italia, pero desiste por estar atrapado en la atarraya de la gaita y la canta criolla. Betulio comenzaba a echar raíces en la cosmopolita capital Santiago de León de Caracas.

En 1972 Ingresó al conjunto Oro Negro y graba varias gaitas. Comienza a tener reconocimiento como buen cantante, de voz poderosa, con características de tenor operático.
En 1974 conformó su propia agrupación, la llamó “Maracaibo 15” y así comienzó su larga saga de éxitos musicales. Hoy en día está entre las mejores agrupaciones del género pascuero, con un extenso repertorio de obras de célebres compositores: Manny Delgado, Simón García, Neguito Borjas, Eurípides Romero, Heriberto Molina, Ricardo Portillo y Astolfo Romero. Incluye éxitos latinoamericanos como “Amparito”, “La moza”, de 1977, tema que fue grabado en la década de los 80 por José Luis Rodríguez y sonó con fuerza en España:

“Conocí una moza
que me traicionaba al verla no más,
de piel tan fresca y lozana
como florecita recién cortá.”

“Canaima” de 1976, “Muñeca” de 1981, “La negra del tamunangue”, “Amigo” de 1988, “El fríoducto” 1989, “Narciso Perozo” de 1987, “El cañonazo”, “Viejo Año”, “El 18 de noviembre”:

“El 18 de noviembre
a San Juan de Dios nos vamos
y con amor te adoramos
Virgen de Chiquinquirá
porque vos con tu bondad
milagrosa virgencita
tenéis la dicha infinita
de bendecir mi ciudad”
(Eurípides Romero, 1983)

En los años 90, cuando trabajé como productor y locutor del Circuito Continente en Caracas, cuya sede estaba ubicada en el edificio Cosmos, calle La Joya, entre La Libertador y Miranda, compartí mucho con Betulio. Él tenía su base de operaciones en “El Bodegón de Las Mercedes” donde actuaba con su banda y su conjunto de gaitas. Allí compartimos tertulias y tragos vespertinos. Lo vi actuar con supremo dominio del escenario. Solía hacer incisos en su show para interpretar temas de su ídolo Nino Bravo, cantaba “Nohelia” en su tono original. Al finado cantante valenciano, lo conoció y le estrechó su mano en 1971 en Caracas, dos años antes de su fatal accidente automovilístico. Era una presentación a los medios del sello Polydor, su casa editora. Ese encuentro reforzó su admiración por el español, cantante inmortal.

Durante décadas, Betulio Medina hizo levantar de sus sillas a los seguidores y bohemios que solían frecuentar las salas de espectáculos. Él lideraba como gaitero en la noche caraqueña, con su voz marcaba la celebración de fin de año. En el decenio 1990 fueron integrantes de su conjunto Maracaibo 15: Enriquito Quiroz, Moncho Martínez y Macatraya Medina. Es decir tenía un batallón de humoristas en sus filas, lo que hacía muy carismática a la agrupación.
Betulio ha participado desde el año 2.000 en el proyecto Los Chiquinquireños, el grupo de grandes músicos y gaiteros que se reúne para ofrendar a la patrona zuliana. Con ellos ha grabado temas importantes, entre otros: “Alas de hielo” y “Pétalos de aurora”, ambos de Renato Aguirre. “Misterios chiquinquireños” de Jairo Gil:

“Yo vi un joven muy inquieto
cuando la Virgen pasaba
que la gorra se quitaba
en señal de gran respeto,
lo aplaudí y acepté el reto
y al aire lancé sincero
mi fe, mi verso, el sombrero
y todo mi amor completo.”

En paralelo a la producción discográfica gaitera, ha realizado dos álbumes de canta criolla: “Toro cimarrón” con el éxito homónimo de su compositor-amuleto Simón García y “Joyas venezolanas”; producciones que han gozado de la aceptación del gran público nacional.
La última gaita que compuso Astolfo Romero “Tu ave cantora”, cuya guía melódica dejó en el estudio de grabación de Heriberto Molina, fue dedicada a Betulio Medina. Eso sucedió el 20 de mayo del año 2.000, horas antes de caer fulminado por un infarto El Parroquiano.
Astolfo le otorgó al tenor con alma zuliana, el honor de cantar ese tema-oración, donde relata la historia artística del joven nativo de la Laguna de Sinamaica en la Sultana del Ávila, vivida desde la década de los 70:

“Yo me fui a la capital
y allí sembré mis raíces
a mi vida di matices
con un color especial,
no olvido que soy oriundo
del pueblo de los gaiteros
de mi lar maracaibero
el mejor pueblo del mundo”

Los músicos presentes esa tarde de mayo: Germán Ávila junior, Ramir Salazar, Humberto Sánchez, dan testimonio de cómo, la máquina donde había grabado Astolfo la guía, se accionó varias veces, sin estar el técnico de audio presente, para dejar escuchar la voz del compositor y cantor, que esa misma noche se marcharía para siempre. Fue su despedida, un epitafio melódico:

“Bendíceme sagrada Virgen María
Chinita mía, Chiquinquirá, protégeme.
Por los caminos que ando
que donde yo esté cantando
voy renovando mi fe.
Acompáñame;
que en mi corazón tu moras
que tu eterna ave cantora
humildemente seré.”

Betulio tiene cuatro hijos, la mayor es Betriks, locutora, cantante y musicalizadora del canal “Venevisión”. Ella con orgullo se hace llamar “La Moza” y comparte los escenarios con su padre en la temporada gaitera. Ernesto Renato, Mario y Betulio Junior. Con ellos tiene una complicidad de hermano, signada por el acompañamiento permanente y el apoyo al desarrollo de sus vidas y sus carreras. Es un padre solidario, cercano y amoroso.

Lleno de proyectos y esperanzas, sigue colaborando con las producciones de Huáscar Barradas, Oscar D´León y su concierto sinfónico. Se prepara para celebrar los 40 años de su grupo Maracaibo 15, junto a Francisco Pacheco, el Grupo Gaélica y Serenata Guayanesa. Todo esto con su registro vocal intacto, su voz impecable, con una afinación innata, cantando en los mismos tonos de hace 45 años atrás, pero ahora, con mayor maestría.

Hemos tenido muchos embajadores zulianos en el mundo: Humberto Fernández Morán en la ciencia, Luis Aparicio en el deporte, Rafael María Baralt en las letras, Felipe Pirela en los boleros. Pero en la gaita, nuestro embajador plenipotenciario es Betulio Medina, la voz lírica que da timbre al fin de año.

Es una tradición para Betulio Enrique Medina Paz, regresar a su tierra zuliana dos veces por año, para instalarse en su casa marabina y compartir con sus viejos amigos, cantar, jugar dominó, colaborar con nuevas producciones musicales. Para él, su tierra natal es como la madre insustituible, a la que está atado por un mechón de su pelo, o por el hilo de su vestido, de por vida. Ese amor lo ha convertido en un dios de nuestra musicalidad más genuina y más raigal.

León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com

miércoles, 26 de junio de 2013

Eveling de Rosales aseguró estar preparada para medirse ante cualquier candidato

La candidata de la Unidad dijo que la mejor encuesta es el apoyo que le manifiesta la gente en la calle

La Jefa del Gobierno municipal dijo que su lucha es contra el desabastecimiento, el alto costo de la vida y otros problemas que afectan la calidad de vida de los marabinos.


La Alcaldesa de Maracaibo, y candidata por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, aseguró no sentir preocupación sobre la escogencia del candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), para las venideras elecciones municipales del próximo 8 de diciembre.

"Estoy preparada para medirme ante cualquier candidato. No estoy preocupada por quien esté en la tolda del oficialismo, seguiré trabajando. Soy la candidata de la Unidad, del pueblo. Mi adversario será el que quiera el Psuv. En la Mesa de la Unidad ya tenemos candidata", dijo Trejo de Rosales durante el inicio de otra vialidad en la capital zuliana.

Asimismo, y a propósito de las recientes publicaciones de sondeos pre electorales; recordó que la mejor encuesta es el apoyo que los marabinos le manifiestan cuando supervisa una obra, cuando inaugura alguna vialidad, cuando entrega ayudas o simplemente cuando se le acercan mientras recorre rutinariamente las 18 parroquias marabinas.

"Las mejor encuesta está en la calle. La gente cree en su Alcaldesa porque es el gobernante más cercano que tienen y a quien ven a cada rato en los barrios, en las avenidas, cañadas, plazas, casco central; en fin, en todas partes. Aquí la lucha es hacia contra el racionamiento, el desabastecimiento y el alto costo de la vida", señaló Eveling de Rosales.

Recordó que desde la Alcaldía de Maracaibo, semanalmente atienden y solucionan los problemas que las comunidades de la capital zuliana, les manifiestan por distintas vías.

"Nuestra gestión está en todo Maracaibo, a través de nuestros programas sociales, brindando respuesta a todos los ciudadanos por igual, sin importar clase social, ideología política o raza", dijo la Alcaldesa para finalizar.

martes, 25 de junio de 2013

Ricardo Cepeda, un corazón valeroso para cantar (León Magno Montiel)

León Magno Montiel
Pocos seres tuvieron el privilegio de tener como maestro en su aula a Ricardo Aguirre, el cantor gaitero formado en el Rubio del Táchira; para la docencia. El único individuo que la historia del Zulia registrado como alumno de Aguirre, en la Escuela Panamericana, y como fiel aprendiz de su canto, es Ricardo Cepeda. La vida le dio esa regalía, la oportunidad de ver en un salón de clases a ese vocalista gigante, que a la vez, era un maestro cálido, humanista pedagogo.

Con nombre de origen germánico: Ricardo, que designa a un rey valiente, se ha paseado por los escenarios de Venezuela e Hispanoamérica, como dueño de una voz privilegiada, de gran brillo y excelsa melodía.
El 8 de noviembre de 1952 nació como el primer hijo de José Cepeda, un gaitero oriundo de Punta Iguana, Costa Oriental. Su madre, María Chiquinquirá Olivares, una piadosa devota de la Virgen, marcada con su nombre, de profunda tradición musical. Lo bautizado en la barriada Santa Lucía como Ricardo José.

Exactamente el día que Ricardo celebraba su cumpleaños 17 de edad, se produjo el fatal accidente que segó la vida de Ricardo Aguirre. Su maestro moría en una calle de Veritas a los 30 años de edad, en pleno cenit de su carrera musical. Ese día aciago se produjo un cambio, un gran viraje: se iba Ricardo José Aguirre y dejaba su lugar a Ricardo José Cepeda. Fue como una carrera de relevos, donde el maestro pasó el testigo a su mejor alumno, su tocayo dos veces. Tenían cierto parecido físico, ambos de tez morena, usaban lentes de pasta, cabello ralo y crespo, con timbres vocales muy semejantes: sólo diferenciados en los registros graves que poseía Aguirre González, que eran extraordinarios.

Ricardo Cepeda "El Colosal"
Ricardo José Cepeda Olivares comenzó a gaitear con grupos aficionados: Los Tauros, Ciclones, Armonía Gaitera. En 1969 debutó en la gaita profesional con Los Tucusones de Ana Stael Duque. Allí lo vio Douglas Soto, el gran mecenas y promotor, y lo llevó a las filas de Cardenales del Éxito al año siguiente, donde permaneció hasta 1979. Eso constituyó la primera etapa en la célebre agrupación, con ellos grabó temas que se han convertido en clásicos inmortales: “Aleluya” (1971), “Sentir zuliano” (1972), “La piragua” (1973), “Mi ruego”(1974), “El bambuco”(1975), “Alguien canta” (1977), “Celestina aurora”(1979) y “Viejo ilustre” (1979).

“Un bambuco y una serenata
le dieron vida a un amor
un mozuelo cantaba a una flor
que más tarde sería mi madre
le cantaba mi futuro padre
lleno de inmenso fervor”
(Renato Aguirre, 1975)

En esa temporada de 1975, Ricardo resultó ganador con la composición “Sabor añejo” de Astolfo Romero del primer lugar en el “Festival de Gaitas Virgilio Carruyo”:

“Los alegres albores
del diciembre sin igual
los venimos a evocar
como en tiempos anteriores
cuando los gaiteros viejos
parranderos de excelencia
nos cantaban con esencia
gaitas de sabor añejo”
(Romero, 1975)

Cardenales del Éxito era una agrupación muy completa, donde desplegaban su talento Astolfo Romero, Pedro Rossell, Ricardo Portillo, Ender Fuenmayor, Daniel Alvarado. Ricardo Cepeda representaba el cantar solemne, la devoción a la Virgen Morena.
En 1980 se produce el deslinde de los Cardenales del Éxito de Pedro Suárez y nace la Universidad de la Gaita. Cepeda integra esa divisa y coloca temas en la cartelera nacional de éxitos: “Que viva la democracia”, “Cita con Ricardo” y “Aquel Zuliano” del álbum titulado “100 años de gaita”:

“Fresca está la madrugada
y en la aurora maracucha
una inmensa voz se escucha
es el bardo que en parrandas
cantando sus gaitas anda
deleitando a quien lo escucha”.
(Aguirre, 1.980)

Con el impacto generado por “Aquel zuliano” se consolidó la dupla artística Aguirre-Cepeda, dueto creativo de alta factura. Renato como cuatrista y compositor, ocupa un sitial de honor en su ateneo de compositores más queridos. Volvieron a coincidir como binomio exitoso en Cardenales del Éxito reagrupado, cuando en 1986 compró la divisa Chichilo Urribarrí. En esta segunda etapa con la divisa roja, logra éxitos nacionales como “Ceuta”, “Mis promesas”, “Como un extraño”, “Mi hermano”, éste último de su autoría, una gaita agradecimiento de Ricardo Aguirre a su hermano compositor:

“Mi hermano cómo estáis
con el permiso de Dios
vengo a agradecerte a vos
las gaitas que me cantáis.
de parte de mi Chinata
traigo mensaje de luz
de su bella excelsitud
en mi vida espiritual.”
(Cepeda, 1990)

En 1989 participó en la fundación del conjunto VHG, divisa que tomó el nombre de la canción de Conny Méndez: “Venezuela habla cantando”, por una sugerencia de Jesús Terán Chavín. Con el VHG grabó “La historia de la grey”, “Mi vida es cantar”. Allí de nuevo compartió la escena con Renato Alonso, Chavín, Ender Fuenmayor, y se anexaron los jóvenes talentos: Ozías Acosta y Jaime Indriago.

En paralelo a su militancia con las agrupaciones gaiteras, Ricardo ha sido en “Fláneur”, es decir un incansable viajero. Ha cantado en muchas ciudades de América del Sur, España, Estados Unidos y el Caribe. No sólo ha destacado interpretando gaitas, también cantando valses, danzas y boleros. El maestro Luis María Frómeta le propuso ser bolerista de su orquesta Billo´s Caracas Boys, y no quiso irse a vivir en Caracas. En una demostración de gratitud y admiración al maestro dominicano, grabó el tema homenaje “Al cantor de Caracas” con La Universidad de la gaita”.

“Escuche mi amigo, mi gaita zuliana
alegre se ufana, poderle cantar
escuche maestro, cantor de Caracas
su musa me atrapa y la quiero obsequiar.”
(Renato Aguirre, 1982)

Su vocación de cantor de décimas y coplas lo impulsó a grabar la colección “Zulianizando” con el conjunto “Los Marabinos”, propuesta que tuvo una gran aceptación entre sus seguidores. Eso está muy bien reflejado en el libro biográfico escrito por el doctor William Briceño, obra que ha recibido los mejores comentarios y ha tenido una gran difusión.

En 1990 regresó a cumplir una tercera etapa en Cardenales del Éxito, bajo la égida de Ricardo Portillo. En esta tercera etapa impuso los temas “Mi ranchito” (1993) y “Madre es madre” (1994), premiadas por unanimidad como “gaitas del año”. Entre lauros y aplausos vivió intensamente ese tercer ciclo cardenalero.

En 1998 fundó su agrupación Los Colosales, utilizando en plural el calificativo que le colocó en su programa radial Doctor Octavio Urdaneta: “El Colosal”. Con su agrupación florecieron éxitos como “El vendedor de flores” (1998) y “De la vida real” (2000), y los temas del falconiano Elías Hernández “El barrio de mis andanzas” (1999) y “El cofre” (2001). A conseguido premios con las gaitas “Campechano”, “Cántame” y “Como pompas de jabón”. Los Colosales de Ricardo Cepeda es una marca consolidada en el mercado musical Venezolano, su agenda de presentaciones y su demanda discográfica está garantizada, sustentada por la sólida imagen de Ricardo Cepeda, la máxima figura gaitera de la actualidad.

“El barrio de mis andanzas
donde viví a plenitud
donde transcurrió mi infancia
mi niñez, mi juventud
con inquietud y embriagado de añoranzas
regreso con la esperanza
de pasar mi senectud”
(Hernández, 1.999)

Ese sitial como artista popular lo han ratificado su actuación en el magno concierto de los 30 años de Serenata Guayanesa en el Teatro Teresa Carreño, donde fue invitado de honor junto a Neguito Borjas; las producciones que ha realizado con Huáscar Barradas, los conciertos con la Orquesta Típica del Estado Zulia y con la agrupación mariana Los Chiquinquireños, conjunto que realiza música folclórica para transformar al hombre, su espiritualidad, y no como una propuesta armónica intrascendente; como nos enseñó el maestro Abreu.

Al igual que mentor Ricardo Aguirre, a Cepeda la radio le tocó su alma, la ha hecho con gran solvencia, en distintas emisoras por casi dos décadas.
Su talante de líder, lo llevó a incursionar en la política sin acierto. Compitió por un curul como concejal del municipio Maracaibo, lo apoyaron las fuerzas progresistas, pero sufrió una aplastante derrota de las viejas huestes adecas. Pareciera que la ciudad le hubiese dicho: “Eres mi hijo predilecto en la gaita, más no te quiero en los potreros de la política”.

En el año 2010 se le agudizó una dolencia en los huesos de la cadera, que lo venía molestando desde hacía algún tiempo, producto de una artrosis. Por ello, fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas de las que salió bien librado. Después de realizar con rigurosidad a la rutina de terapias, enfrentó su temporada más productiva como empresario independiente; la del año 2011.

Ricardo Cepeda Olivares comparte sus días con su tercera esposa Ángela Bozo, con sus siete hijos: Ricardo, Luis, Argenis, Nazarely, Daniela, Gerardo y Ricardo José. Está rodeado de sus compañeros del conjunto de arpa Los Marabinos, con quienes interpreta danzas y bambucos, siguiendo los pasos del gran payador de Isla de Toas: Víctor Alvarado. Sus días son plácidos junto a los integrantes de Los Colosales. La legión de venezolanos que le seguimos, coincidimos en que él es el mejor alumno del Monumental Aguirre, que ha superado su comprobación a través de los años, con notas sobresalientes.

Como él mismo lo compuso:
“Tengo la musa en bajada
mi alegría es un portento
y al cantar gaita presiento
que mi alma está emocionada”.
(Cepeda, 1974)

Tenemos un coloso de nuestro canto, con cinco décadas de carrera y sus musas siguen encendidas. Su voz está en las ensenadas y escenarios de nuestra patria, es un Ricardo, como el rey de corazón valiente, que ha sido confaloniero del mayor legado aguirreño. Él es voz identitaria y alma de nuestra eterna serenata a la ciudad.

León Magno Montiel.
@leonmagnom

Encuesta ratifica liderazgo de Eveling de Rosales en intención de votos

Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo
Una encuesta realizada en las parroquias del municipio Maracaibo, en el estado Zulia, entre los días 15 y 17 de junio reveló que la actual alcaldesa Eveling Trejo de Rosales cuenta con la mayor intención de voto para las elecciones municipales. 



El trabajo de opinión tipo flash realizado por José Villa y Ecno Chávez, estadistas independientes e investigadores electorales, indicó que la gestión de la actual alcaldesa de Maracaibo cuenta con 50.46% de aprobación, en comparación con 36.89% de los encuestadios, quienes afirmaron considerar su trabajo como malo.

La intención de voto para la Alcaldía de Maracaibo quedó de la siguiente manera: 23,30 % Eveling de Rosales; 16,50% Juan Pablo Guanipa; 12,62 % Henry Ramírez y 9,71% Gian Carlo di Martino. Además, 50.49% de las personas entrevistas dijo estar dipuesta a votar por la candidata de la Unidad y esposa del exgobernador del Zulia, Manuel Rosales, durante las elecciones municipales en el mes de diciembre. 

Por su parte, 32,04% votaría por el candidato del gobierno y 17,48 % de los encuestados preferirió no responder la pregunta. 

La mayoría de las personas que participaron en el estudio de opinión (64,08%) aseguraron no estar dispuestas a votar por un candidato municipal que no cuente con el apoyo de la Mesa de la Unidad Democrática. 

Según el encuestador en un escenario donde la oposición se divida representaría un triunfo para el candidato chavista. "Cualquier situación de división pone en riesgo el triunfo de la oposición puesto que el porcentaje del candidato oficialista sería alto si el porcentaje opositor se parte en 2 y los no sabe - no responde se quedan estáticos como posibles abstencionistas", afirmó.

jueves, 20 de junio de 2013

CNP Zulia afina detalles para la semana del periodista

La defensa del periodismo en Venezuela será el motivo principal


El gremio profesional se prepara para celebrar su Día Nacional con una serie de actividades en las que se rendirá honor a grandes personalidades del periodismo. Actividades recreativas y culturales formarán parte de la celebración

viernes, 31 de mayo de 2013

“El crédito pa´mi negocito llegó cuando más lo necesitaba”: Maribel López

Alcaldía de Maracaibo materializa proyectos de 3 mil pequeños empresarios

En los últimos años, programas como “Formaliza Tu Negocio”, donde además se brinda asesoría, ha sido la solución para quienes quieren desarrollar su negocio y no saben cómo iniciarse. “El talento está, pero hay que darle un empujoncito”, es una frase que constantemente repite la jefa de gobierno local.

martes, 28 de mayo de 2013

Maracaibo Travel Shop. La feria de turismo más importante del occidente del país.

                                                       
El evento turístico más importante del año en el occidente venezolano, el Maracaibo Travel Shop (MTS) 2013, se lleva a cabo este miércoles 29 y jueves 30 de mayo en el salón Cartán del Hotel Kristoff de la ciudad de Maracaibo, donde los profesionales del mundo del turismo pero también los amantes de los viajes y vacaciones de altura podrán acceder a la información actualizada de destinos de ensueño como Aruba, Curazao, Colombia, Bonaire, República Dominicana, Panamá y Estados Unidos entre otros países quienes estarán presentes con delegaciones de sus oficinas de turismo u operadores turísticos dando a conocer lo mejor que tienen para ofrecer a los viajeros. Gustavo García, presidente del comité organizador, destacó la importancia que tiene este tipo de eventos para incentivar y fortalecer el intercambio cultural y económico entre estos países, la región zuliana y Venezuela como eje turístico de Latinoamérica y el Caribe. “Queremos promocionar el potencial turístico de nuestro país y atraer la atención de los viajeros globales, así como, dar a conocer en Venezuela las bellezas que el Caribe y nuestros países vecinos pueden ofrecer a quienes disfrutan viajar y conocer nuevos destinos”, destacó García. Delegaciones de otros estados venezolanos y autoridades turísticas del país, también estarán presentes en el MTS, el evento no solo está dirigido a operadores turísticos si no también al público en general interesado en datos sobre hoteles, líneas aéreas, cruceros, alquiler de vehículos e incluso estudios de idiomas en el exterior. El representante del Maracaibo Travel Shop dio a conocer que durante el evento además del workshop que iniciará tras la instalación el miércoles a las dos de la tarde, los asistentes podrán disfrutar de actividades y exposiciones, artísticas, cultúrales y musicales, también el día jueves se realizarán cinco seminarios en materia turística dictados por Copa Airlines, Baritravel,  Education First, Todaraquiba y Discover Bonaire.   La entrada al evento es gratuita por lo que García hizo extensiva la invitación a todos los habitantes de la capital zuliana a participar y conocer su próximo destino para vacacionar.