jueves, 10 de octubre de 2013

Daniela Arellano es la nueva soberana del XIV Reinado Infantil de la Feria de la Chinita (+FOTOS)

También se coronaron a las otras 9 candidatas 


La reina de turismo es Camila Hernández y la reina de la cultura Valentina Sánchez


Daniela Arellano, ganadora del XIV Reinado Infantil
Con mucha alegría y diversión se llevó a cabo en el Teatro Bellas Artes de Maracaibo, la elección del XIV Reinado Infantil. La ganadora de esta edición fue Daniela Arellano, de 10 años de edad.

Todas las niñas participantes fueron premiadas de igual manera con coronas y diferentes bandas; la reina de la diversión fue Isabely Chirinos, la distinguida como representante de la colaboración es Dania Urrutía, la corona de la Ilusión fue para Danyely Pereira, la banda de Generosidad es de Esteberlys Delgado, Simpatía para Valentina Casalins, Picardía fue para Jennifer López, Emoción fue para Michelle Méndez, Laurisbeth Fuenmayor es a reinita de los Sueños y Luisa Díaz de la Fantasía.

Entre las personas que participaron como jurado del evento destacan: Oneimart Valdez, Ana Iris Romero, Dinnorah Morán, Chavy Malandrino, Laura Montero, Maryan Orfebrería, Antonio Romero, Ricardo Chakal y Carolina Gutiérrez.

El evento se enmarcó en producciones musicales inspiradas en la serie que ha paralizado el mundo; Violeta y sus amigos, acompañados de Pekis y sus Payasas, todos bajo la animación de Raúl Álvarez.

Distinguidos patrocinantes confiaron en la gestión emprendida por la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales y apoyaron la realización del XIV Reinado Infantil. Pepsi, Malta Regional, Maltín Polar, Coca Cola, Diario La Verdad, Q´Pinchos, Venezolana de Aviación, Caribe Concert, Helados Cali, Chavy Malandrino, Pequis y sus Payasas, Tendencia, Gimbo, Adolfredo Palencia, Aguamanía y Centro Sambil Maracaibo; contribuyeron para que el evento que premia a las princesas de la casa en el marco de la celebración de las fiesta de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá culminara con total éxito. 

Las niñas también recibieron obsequios de La tienda de ropa infantil Justice y Chavy Malandrino.








miércoles, 9 de octubre de 2013

El 99: número de mala suerte - por Pablo Pérez @pabloperezof



Pablo Pérez Álvarez
La ambición política no tiene medida y sobre todo cuando se trata de un modelo político agotado y asfixiado, pero cuyos protagonistas persisten en su afán de mantenerse en el poder cueste lo que cueste y sin importar si dejan a todo un país en ruinas. Sacrifican el bienestar colectivo, por su permanencia en el Gobierno.

El país vive momentos complicados. La inseguridad derrotó a cualquier ofensiva chavista. Las calles están llenas de violencia de varios tipos. No solo hay violencia personal, sino hasta violencia política como lo demuestran las acciones armadas de sabotaje emprendidas en Maracaibo por el candidato de Maduro. Como si no fuera suficiente con la criminalidad común, ellos alientan la criminalidad política.

La escasez de productos de primera necesidad se profundiza y será aún peor, como consecuencia de la falta de dinero para seguir financiando el costoso modelo "productivo" basado en importaciones a granel. Ante la falta de dinero, también apelan al trueque de petróleo por comida o artículos de higiene personal.

Y lo más grave es que gran parte de lo que traen a costos enormes, se pierde en los puertos porque no son capaces de descargar a tiempo las mercancías y mucho menos distribuirlas a los más necesitados. Se pierde dinero, se pierden alimentos y no hay ni siquiera un responsable de semejante atrocidad.

Los hospitales son un verdadero desastre. Hasta en el Zulia donde la democracia social dejó a los centros de salud en perfectas condiciones, han destrozado todo lo que dejamos. En todo el país no tienen ni un solo hospital en buenas condiciones. La crisis asistencial es gravísima y ellos ocultan la verdad.

La infraestructura vial está colapsada a pesar que declaró una emergencia que de nada sirve. Las carreteras son una guillotina y los puentes se están cayendo. El Metro de Caracas es una vergüenza. El Metro de Maracaibo no ha sido concluido. Y todo esto ocurre a pesar del dinero anunciado para supuestas inversiones.

Estos son sólo algunos de los problemas que en manos de Maduro se han empeorado. No sabe cómo resolver la crisis. Sin embargo, para ellos la preocupación es acumular más poder con una Habilitante y por eso necesitan del diputado 99, al que han buscado por todas las vías posibles, por cierto, todas ellas ilegales.

El diputado 99 no resuelve los problemas que agobian a los venezolanos, pero si satisface sus ambiciones desmedidas por perpetuarse al costo que sea en el poder. El colmo es que usan la excusa del combate de la corrupción para la Habilitante y para conseguir el diputado 99 ofrecen grandes cantidades de dinero proveniente del erario público ¿No es eso corrupción? Asimismo manipulan el Poder Judicial para sacar del juego a la diputada María Aranguren con el fin que su suplente vote con ellos ¿El abuso de poder no es corrupción?

Quieren la Habilitante para intentar acorralar la disidencia en el país, para perseguir a los políticos, para cercar a los medios, para ahogar al país. Quieren la Habilitante para imponer el Estado comunal ante la derrota que se les avecina el 8D y así eliminar las Alcaldías, regresando al país a los tiempos macabros cuando en CCS se decidía todo.

Las comunas son la excusa y la vía para concentrar aún más el poder alrededor de la figura del Presidente, lo que implica que cualquier comunidad tendrá que viajar a Caracas con queso palmita y huevos chimbos para que un funcionario los ayude a conseguir la solución a alguno de sus problemas.

La Habilitante es la vía para acorralar al país ante el caos social que hasta los mismos expertos chavistas vaticinan, ante la falta de dinero y capacidad para resolver los problemas. El país repleto y agotado con tantos problemas y ellos sólo desean más poder. Por eso el 99 es el número de la mala suerte.

Crear caos y desestabilizar el gobierno de Eveling de Rosales es la meta del candidato de Maduro en Maracaibo


Personas armadas mantienen secuestradas las unidades compactadoras del IMAU
Reunirse con los trabajadores, secuestrar los camiones compactadores recolectores de basura, quemar el relleno sanitario, tomar las instalaciones de las dependencias de la Alcaldía a la fuerza y hasta hacer protestas escalonadas en diversos puntos de la capital zuliana, son algunos de los planes que tienen los grupos de manifestantes que se encuentran promovidos por factores vinculados al gobierno del presidente Nicolás Maduro y que aspiran nuevamente tener el control político en Maracaibo.

Fuentes cercanas a este grupo de manifestantes informó al equipo reporteril de “El Correo de Maracaibo”, que estas acciones de protesta en contra de la Alcaldesa Eveling Trejo de Rosales, son promovidas por Nerio López, ex líder sindical durante la gestión de Gian Carlo Di Martino y quien hoy forma parte de la nómina de la Gobernación del Estado Zulia, a cargo de Francisco Javier Arias Cárdenas.

Este trabajador vinculado al Instituto Municipal de Aseo Urbano de Maracaibo (Imau), informó que en estas reuniones privadas han estado presente el ex alcalde de la ciudad, Di Martino y el también aspirante al cabildo marabino por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Miguel Ángel Pérez Pirela, quienes han girado instrucciones de generar caos en la capital zuliana.

De acuerdo a nuestro informante, entre actuales trabajadores del Imau. Instituto Municipal de Ambiente (Ima) y el Funsama, suman 800 personas, quienes semanalmente le pagan a este ex dirigente sindical 100 bolívares fuertes, lo que suma 800 mil bolívares fuertes (800 millones de Bs. de los viejos), un tremendo negoción que nadie quiere soltar.

Y es que según nuestro infórmate, López ha reunido a los ex trabajadores del extinto Funsama con la promesa de reengancharlos apenas gane Pérez Pirela el 8 de diciembre.

Recordemos que el pasado 25 de septiembre durante una rueda de prensa en transmisión por los canales de televisión Coquivacoa, Telecolor, Televiza y Catatumbo, el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela en Maracaibo, Pérez Pirela, como una especie de Nostradamus, vaticinó que la candidatura y gobierno de Eveling de Rosales en la capital del estado Zulia, temblaría antes del 8 de noviembre.

Esta afirmación la hizo el candidato rojo cuando una periodista le hizo la corrección de la fecha para diciembre (día de las elecciones), creyendo que era una equivocación.

“No llegarán al 8 de noviembre, porque no aguantarán”, con esas palabras el abanderado del Psuv reafirmó lo expresado, dejando entre ver que se podrían producir hechos violentos en la ciudad, con la finalidad desestabilizar al actual Gobierno municipal, como los que están ocurriendo en los últimos días

Esta escalada de acciones violentas continuará con la finalidad de crear caos en la ciudad, como una forma de buscar que la candidata por la Mesa de la Unidad Democrática en Maracaibo, Eveling de Rosales, baje en las encuestas, en las cuales supera por 20 puntos al candidato del partido rojo.

Al parecer la desesperación y las ganas de hacerse nuevamente en el poder por parte de muchos vinculados al Psuv, es el principal motor para promover estas acciones vandálicas, en una de las principales ciudades del país y que ha sido la bandera principal de la oposición en Venezuela.

martes, 8 de octubre de 2013

León Magno Montiel: El Rey Pionero - Crónica biográfica @leonmagnom

León Magno Montiel
León Magno Montiel nació en Maracaibo el 8 de febrero de 1962, en el Hospital Central Doctor Urquinaona, llamado por los parroquianos “El Central”, fundado en 1608 como “La casa de beneficiencia de Santa Ana” en pleno corazón de la ciudad de Maracaibo, muy cerca del malecón. Es el hijo mayor de Luis Nemesio Montiel Ferrer, un gaitero de la etnia wayuú, en Olga Josefina Villalobos Bozo, campesina oriunda de las tierras frutícolas de Santa Cruz de Mara. Nació como el primero de seis hermanos, y a la vez, el primer nieto de sus abuelos maternos: Josefina Bozo y Rafael Villalobos, en cuyo huerto, entre nísperos y melones, vivió su infancia.

En 1969 sus padres se trasladaron a Maracaibo, y allí comenzó sus estudios de primaria en la escuela Gabriela Mistral, institución ubicada en el sector Amparo. Estuvo al frente del “radio-periódico”, un noticiero que se transmitía a través de los altos parlantes de esa escuela, con el nombre de la poetiza chilena. Junto a su hermano Leandro Lenin, dirigía los actos culturales que se realizaban en su teatrino escolar cada mes, según lo indicaban las efemérides y fechas patrias. La maestra Carmen de Mora, bogotana muy culta y esmerada en la enseñanza, lo eligió como asistente de la biblioteca, allí nació su amor por los libros, su apasionado hábito de lectura.

Al culminar el sexto grado, obtuvo un premio por sus buenas notas; consistía en un cupo para viajar por varias ciudades del país, con el patrocinio de la Cruz Roja del Zulia, institución dirigida por Don Luis García Nebot. Participó como solista en su conjunto de gaitas, dirigido por Anguito Soto, gaitero de larga trayectoria, nativo de San Francisco. Compartió escenario con Roberto Antonio, Carlos Brito, Hendrick Fernández y Amílcar del Villar.

En 1976 ingresó al Colegio Gonzaga, cuando los padres jesuitas decidieron mudarlo al sector “Postes Negros” en Barrio San José, operación que contó con la égida del padre Sebastián Altuna SJ. Allí refundó la Revista Gonzaga, la dirigió en una segunda etapa, participó activamente en los actos culturales, concursos literarios y de pintura, ganando algunos de ellos.

Familia Montiel Arraga
En el Gonzaga conoció a su esposa, Marisela Virginia Árraga Barrios, la hija mayor del emblemático profesor Rufo Árraga y Blanca Margarita Barrios. Se unieron en matrimonio el 5 de septiembre de 1982 en la capilla del colegio jesuita, la piñata de arroz, para presagiar ventura, la colgaron a la entrada del salón de “Primer año A”. Los casó el padre Javier Duplá SJ y luego bautizó sus hijos, un amigo raigal de la pareja. Marisela es profesora titular de la Universidad del Zulia, Doctora en Ciencias Políticas y autora de seis libros sobre “La adultez mayor y calidad de vida”. Ellos conformaron una hermosa familia con tres hijos: Nairuma Virginia, nació el 7 de marzo de 1982. León Magno Jacob el 8 de diciembre de 1986 y Neimarú Alejandrael 10 de diciembre de 1992. Con cinco nietos, hasta ahora. A Nairuma, su primogénita, en 1984 León Magno le compuso a cuatro manos con Nelson Romero una gaita que grabó y la tituló con su nombre:

“Nairuma feliz momento
alegría del hogar
en guajiro he de explicar
es el primer nacimiento”.
(Romero y Montiel, 1984)

En la temporada 2006, el oboísta y cantante, compositor y cuatrista Rafael Pollo Brito, versionó la gaita “Nairuma” y sonó en todo el país. Logró popularizar ese nombre wayuú que significa “la primera hija” o “La primogénita”.

En el Colegio Gonzaga conoció al filósofo Antonio Pérez-Esclarín, a quien los jesuitas llamaban “Pechín”. Él fue su profesor de filosofía. Con Pechín realizó la publicación de una serie de “Cuentos latinoamericanos” pequeñas antologías de autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, que Pérez-Esclarín prologaba y León Ilustraba, promovidos por Fe y Alegría.

A principio del decenio de 1980, León estudió canto coral en el conservatorio José Luis Paz con el músico polaco Edward Domansky. Cursó teoría y solfeo con el maestro italiano Oscar Facchio. Fue miembro de la Coral de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia como barítono, tuvo como compañeros a Jorge Quintero, Héctor Pérez, Linda Marín y Ramiro Quintero. Después entró a la Universidad "Cecilio Acosta" creada en 1983 por Monseñor Ocando Yamarte en el seno de la organización Niños Cantores del Zulia, fue integrante de la primera selección para estudiar música. Las pruebas de actitud académica las dirigió el célebre psicólogo Eduardo Habach, con apoyo de la Universidad de Hato Rey en Puerto Rico. Compartió clases con Ricardo Hernández, Marcos Salas, José Ramón Villasmil, Carlos Nieto y Chaveto Parra; entre otros. Paralelamente comienza su programa “Caribana” dedicado a la salsa y el jazz en la emisora Radio Selecta 1390 AM que dirigía el sacerdote José Baquedano SJ. De allí, pasó a Radio Aeropuerto 1220 AM por una invitación del productor Gerardo Pozo. Allí ganó el concurso “Tu locutor preferido” realizado con apoyo del Diario Panorama.

En 1985 entró al equipo de Radio Calendario, por invitación de su director Rafael Enrique Mena. En esa planta nació su programa “Sabor Gaitero”, el primer espacio de gaitas en Venezuela que se transmitió todo el año, con alta sintonía y éxito. El nombre se lo inspiró el verso de Luis Ferrer en su gaita “Remodelación” que interpretó Enrique Gotera:

“Con tremenda construcción
se pierde el sabor gaitero
y el pueblo saladillero
buscará su emigración”
(Ferrer, 1970)

El programa ha obtenido premios nacionales de la Cámara de Radio, Venus de Plata de la radio, y los máximos galardones regionales, convirtiéndose en el principal referente de la gaita en el país. Entre los años 1990 al 1992 se transmitió en simultáneo a través del Circuito Continente, conformado por las emisoras Radio Continente 590 AM de Caracas, Radio Calendario 1020 AM de Maracaibo, Radio Cumbre de Mérida y Radio Central de Maracay. En el espacio “Sabor Gaitero” lo han acompañado figuras relevantes del medio, en distintas etapas: Javier Bertel, Moraima Gutiérrez, Enriquito Quiroz, Ozias Acosta, Leandro Lenin, Johandry Salas, en los años 80. Wenceslao Moreno Junior, Andreína Socorro, Guillermo Molero, Morly Uzcátegui y Andrick Lugo en los años 90. Y en el nuevo siglo han estado a su lado Alfredo Arrieta “El primacho” y Mariana Ferrer Mello.

"El Rey Pionera"
En 1983 participó con su Grupo “Compa” en “La canción bolivariana”, concierto organizado por Alí Primera en el estadio Luis Aparicio El Grande donde concurrieron artistas de toda América. Ese evento afianzó su admiración por el trovador falconiano y su ideario de libertad. Participó en las tertulias que él organizaba en la casa de Doña Josefina, la viuda de Armando Molero. Eso, unido a la formación en la teología de la liberación que recibió en el Colegio Gonzaga, y su amistad con Luis Hómez, consolidaron su formación política como hombre de izquierda. Unos años antes de la muerte de Luis Hómez en 1990, León colaboró con su campaña como candidato a la Gobernación del Zulia. Fue voz de sus piezas publicitarias y participó junto a Ozías Acosta y Humberto Bracho en la gaita “Contra tigres y bachacos” que fue el motivo musical de la campaña.

Su fanatismo por la divisa Aguilas del Zulia, lo llevó a ser el anunciador del equipo en las temporadas 86-87 y 88-89. Luego lo contrató el gerente general del equipo, Doctor Ruperto Machado, como animador de todos los actos aguiluchos, dentro y fuera del terreno. Ese buen desempeño en la organización Aguilas del Zulia BSC, lo llevó a animar los juegos del equipo de baloncesto Gaiteros del Zulia SBC en la temporada de marzo a junio cada año. En la sede del gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte, fue su presentador durante 13 años continuos. Les creó el eslogan “Los come candela” cuando los presentaba en el tabloncillo. Ese rol de animador deportivo le permitió cubrir siete veces los entrenamientos de primavera de Grandes Ligas, en la Liga de la Toronja, Florida. Sus reportes aparecieron en el Diario La Verdad. 

En paralelo, León animó el concurso de Industrias Pampero “Una gaita para el Zulia” en tres ocasiones: En 1989, en el Teatro Niños Cantores, transmitido por la naciente planta Televén junto a Pilín León y Guillermo Fantástico González. En 1990 desde la Plaza de Toros de Maracaibo, también por Televén junto a Chavín y Cayito Aponte. Y en 1991 a través de Venevisión junto a la animadora Mayte Delgado. Fue animador del acto central de los “100 años de de la Universidad del Zulia” realizado en la Plaza de Toros de Maracaibo con la participación de Simón Díaz y Soledad Bravo, en 1991, durante el período académico de la rectora Imelda Rincón.

En febrero de 1998 se graduó de Comunicador Social, mención audiovisual, en la Universidad del Zulia. Actualmente es un permanente colaborador de los estudiantes que cursan las cátedras de radio y televisión de esa casa de estudios centenaria.

Desde el año 2000 hasta el 2006 llevó las riendas del encuentro gaitero deportivo, “El Intergaitero”, donde participaron las mejores agrupaciones. Fue fundador del equipo Toros del Zulia SBC, multicampeón de la Liga de Softball de Venezuela, miembro de su junta directiva junto al empresario Marlo Reyes. También fue el animador principal de Empresas Polar durante 16 años, estuvo al frente de los "Poliedros del Oso", de la Feria de la Chinita y del concierto folclórico “Lo nuestro es lo mejor”.

Desde el año 2000 hasta el 2002 produjo y condujo el programa “Magno”, transmitido por Global TV desde la Plaza de la República por las noches. Allí participaron las más destacadas orquestas y grupos gaiteros de la región. Por ese espacio televisivo obtuvo el Premio Regional de Periodismo Ignacio de la Cruz.

Realizó una pequeña incursión en el cine de la mano del creador Jacobo Penzo, en el filme “Borrador” que protagonizaron Orlando Atique, Alexis Blanco y Milton Quero. En esa cinta del año 2006, León aparece en una escena presentando a una enigmática pianista.

En el año 2003, León Magno Montiel publicó el primer portal de gaitas en la web www.saborgaitero.com, sitio pionero en el mundo digital, que condensa años de historia de su programa de radio, fundado en 1984. Lo comenzó a crear en el año 2000 luego de visitar Johanesburgo en Sudáfrica, para cubrir el “Campeonato Mundial de Softbol Fast-pitch” le impresionaron los medios digitales que allí funcionaban, sus adelantos tecnológicos. El 28 de junio de 2004, recibió el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo de investigación y difusión en el portal de la gaita, reflejado en sus crónicas, y su contribución al desarrollo del periodismo digital; tal como reza en el diploma. El acto de entrega del premio se realizó en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Ese mismo año fue el animador del 90° aniversario del Diario Panorama, celebrado con un gran festival gaitero y un acto solemne en su hemeroteca. Contó con la asistencia del Presidente de la República Hugo Chávez Frías, siendo el orador de orden Don Esteban Pineda. 

Desde el año 2005, ha presentado en varias ocasiones su “Conferencia multimedia de la gaita” en Maracaibo, Caracas, Barquisimeto, Madrid, Bogotá y Ciudad de Panamá. Cuenta con la asesoría de Mariana Ferrer Mello y Luis Javier Gómez como productores y web masters, respectivamente. En el mes de mayo de 2006 produjo y animó el evento “In memoriam a Astolfo Romero” en el Teatro Baralt con la participación de las figuras más relevantes de gaita cantando los temas de “El parroquiano” que había fallecido el 20 de mayo del 2.000. Ese recital solemne fue grabado y enviado a muchos lugares de Venezuela y el mundo.

Desde 1996, su programa Sabor Gaitero fue transmitido desde el Circuito Higuera Miranda, por las emisoras Sabor 106.5 FM y COL 105.9 FM realizó muchos conciertos gaiteros en su legendaria “Fonoplatea de los éxitos” hasta el año 2005, cuando aceptó la invitación del Doctor Oscar Belloso Medina para entrar a la Organización URBE. Allí introdujo innovaciones en su programa, logró hacerlo en simultáneo por Urbe 96.3FM y Urbe televisión. Además era retransmitido por ATEL canal satelital en horario estelar. Se apoyó en la plataforma de medios y en la web de la Universidad Rafael Belloso Chacín, una iniciativa que sentó un precedente en la comunicación regional por ser innovadora y constituyó un rotundo éxito para el movimiento gaitero. Ese proyecto dio pie a la fundación de su Conjunto Sabor Gaitero, que estuvo activo durante tres temporadas. Con ellos realizó tres producciones discográficas de colección: "Esencia y Vanguardia" (2006), "Álbum Raigal"(2007) y "Un furro en la piel" (2008). Para esos tres álbumes León compuso temas, creó varias letras, obras que cantaron sus solistas, otras recitadas por él mismo, con gran impacto en público nacional.

León Magno ha grabado como solista 23 temas musicales con varias agrupaciones, entre otras: Con la Dinastía Aguirre “El billar” de Jairo Gil y “Homenaje a Roberto Luckert” de William Atencio. En el álbum Suite Chiquinquireña “Virgencita santa” de Saúl Sulbarán. Con Maragaita el tema “El incendio de Lagunillas”. Grabó en la mega producción “Las 100 gaitas del siglo” el tema “Gaita maracaibera”, de Rafael Rincón González. Con el VHG cantó en el homenaje a “El morochero Eduardo Pérez” compuesta por Luis Escaray. También fue solista con Gaiteros del Tablazo con el tema “Olor a pueblo” de Eddy Ramos y Rafael Sánchez, ha realizado dos álbumes en solitario con temas como “Gaita y pueblo” de Rafael Rodríguez y varias producciones publicitarias.

El programa televisivo Sabor Gaitero estuvo en el Canal Televiza durante todo el año 2008, mientras que la versión en radio estuvo en el Circuito Rumbera Network desde el año 2008 hasta el 2010. Una selección de los mejores programas de Sabor Gaitero televisión, los transmitió en el 2008 la televisora nacional TVES, entonces dirigida por la periodista Lil Rodríguez. Con ese canal realizó la animación del “Concierto de los 35 años de vida artística de Argenis Carruyo” y del “Concierto retrospectivo del Súper Combo Los Tropicales”.

En los años 2011 y 2012 realizó una maestría en Tecnologías de la Comunicación, en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Desarrolló su tesis de grado sobre la “Identidad musical de los jóvenes zulianos”. El 20 de diciembre del año 2012, fue nombrado por el Gobernador del Estado Zulia Francisco Arias Cárdenas, directivo de la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre, encargada de promover en las aulas de primaria, la gaita de furro, enseñar su historia y ejecución. 

Retomó su trabajo como animador de televisión con el canal Coquivacoa TV, durante los años 2012 y 2013 realizó su programa Sabor Gaitero. Su hija Neimarú Alejandra Montiel Árraga fue su co-animadora, logrando un excelente rating. Esos programas de Sabor Gaitero son retransmitidos por el canal Somos Televisión en Barquisimeto, planta que dirige el valioso periodista zuliano José Israel González.

Desde hace tres años es cronista del periódico digital www.noticiaaldia.com, allí publica cada lunes una crónica sobre música o cultura en general, y ha logrado una gran comunidad de lectores que lo siguen. Esos trabajos también son publicados por www.elescaparate.com.ve , www.titularesmcbo.blogspot.com y www.maracaibomia.com  

Ha decidido editar el primer tomo antológico de sus “Crónicas de la gaita y el lago” donde reunirá esos trabajos de investigación en el campo etnomusical.

El año 2012 fundó la emisora Suite 89.1fm. Le colocó ese nombre que viene del francés y significa “mosaico orquestal” vocablo que era muy utilizado por los marabinos de otrora, sobre todo cuando iban a las retretas. Actualmente es director general de esa estación que definió como “tu contacto íntimo con la música” y está dedicada a exaltar el talento zuliano en todos los géneros y la música hispana actual. En la emisora Suite 89.1FM realiza su espacio Sabor Gaitero junto a la talentosa periodista Mariana Ferrer Mello, quien es la gerente de produción de la misma. Con ella, recién animó el concierto aniversario “130 años del Teatro Baralt” donde actuaron: C4 Trío, Ricardo Portillo, Chavín, Ozías Acosta y el dueto Caibo, evento histórico.

León Magno Montiel Villalobos es miembro del Colegio de Periodistas de Venezuela con el número 10.207, es pionero como Productor Nacional Independiente del MINCI con el PNI 534. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela con el carnet SACVEN 9534 y es socio de la Asociación venezolana de intérpretes y productores fonográficos AVINPRO con el carnet IP-01331. Él no ha cesado en su labor como animador de importantes eventos, cantante, conferenciante, cronista y director de medios. Es autor de varios prólogos a libros importantes, entre otros: “El diccionario temático de orientación” (2010), “Biografía: El Colosal Ricardo Cepeda” del Dr. William Briceño (2003) y “Las huellas musicales del Zulia” autor William Atencio (Sacven, 2004) “Ricardo Aguirre El Monumental” del autor Miguel Ordoñez (1998).

León Magno es un creador venezolano en la plenitud de su carrera, intelectual polifacético, que enaltece con su labor nuestra identidad cultural.

jueves, 3 de octubre de 2013

20 puntos de ventaja le saca Eveling de Rosales a Pérez Pirela

Según encuesta de Efraín Rincón, la abanderada de la MUD posee 52.3% en intención de voto

En este estudio efectuado en las 18 parroquias del municipio, se observa con 55,9 como positiva la actual gestión de la mandataria municipal. Asimismo, se evaluó el nivel de abstención para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 58,1 de los electores de Maracaibo estarían muy seguros de ir a votar

Eveling  aventaja al candidato del Psuv con 19,9%, según encuesta.
En el más reciente estudio de opinión efectuado por la encuestadora Efraín Rincón y Asociados, la actual alcaldesa de Maracaibo y abanderada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Eveling de Rosales, cuenta con una ventaja de 20 puntos sobre el candidato oficialista en la capital zuliana para la elecciones municipales del 8 de diciembre.

Según el presidente de esta encuestadora, Efraín Rincón, esta evaluación y consulta del escenario electoral para nuestro municipio se efectuó del 19 al 24 de septiembre, en cuyos resultados la aspirante a la reelección en el municipio posee una intención de voto de 52,3 por ciento, mientras el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Miguel Pérez Pirela, alcanza 32,4 por ciento.

Este estudio se realizó en las 18 parroquias del municipio, contando con una muestra de 800 electores de todos los estratos sociales y un nivel de confianza 97,5 por ciento.

Asimismo, se consultó sobre la popularidad y liderazgo de Eveling de Rosales en nuestra entidad, logrando 55,3 porciento favorable ante un 41,6 por ciento de su rival oficialista.

En esta consulta electoral también se evaluó la gestión de la burgomaestre marabina, cuyos encuestados calificaron con 55,9 por ciento como positiva, mientras 44,1 la percibieron como mala.

Igualmente, en la investigación de campo se evaluó el nivel de abstención para los comicios del 8 de diciembre, arrojando que 58,1 de los electores del municipio Maracaibo estarían muy seguros de ir a votar.

Por otra parte, respecto a los principales problemas percibidos en la ciudad, los consultados consideraron a la inseguridad con 34 por ciento, la escasez de alimentos 28,3 por ciento y la inflación con 7,1 por ciento.

En torno a los problemas socioeconómicos que afectan a las familias marabinas, se ubicó la escasez de alimentos con 25,1 por ciento, la inseguridad con 23 por ciento y el alto costo de la vida con 14,3 por ciento como las tres situaciones más angustiantes.

martes, 1 de octubre de 2013

Presentado plan de acción para la reelección de Eveling de Rosales en la Alcaldía de Maracaibo

Comando Simón Bolívar Maracaibo anunció la visita del líder nacional de la unidad Henrique Capriles para este sábado

El coordinador de este comando, Neuro Villalobos, destacó que se cuenta con una maquinaria a punto, para el arranque definitivo de las operaciones de la campaña. Señaló que existen tres grandes ejes estratégicos, como lo son: la gestión municipal para el pueblo y el progreso; el empoderamiento y el emprendimiento, así como la ciudadanía y la confianza social


En rueda de prensa efectuada en el Comando Simón Bolívar en Maracaibo, su coordinador, Neuro Villalobos, anunció la programación de eventos y actos para la reelección de Eveling de Rosales.
La directiva del Comando de Campaña Simón Bolívar Maracaibo informó este martes sobre su plan de acción para la reelección de Eveling de Rosales como alcaldesa de la ciudad, así como de 13 concejales en representación de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el municipio.

El coordinador del Comando Simón Bolívar en la capital zuliana, Neuro Villalobos, destacó que se cuenta con una maquinaria a punto conformada por las organizaciones pertenecientes a la tarjeta de la unidad, para el arranque definitivo de las operaciones de la campaña.

“Actualmente contamos con un despliegue organizacional de 18 comandos parroquiales, 65 zonas operativas, 363 comandos de centros de votación, 1.788 responsables de sectores y comunidades y 5.158 testigos principales y suplentes en proceso de reclutamiento”, acotó.

Villalobos informó de que además de su persona como coordinador de este comando, está Elías Matta como secretario ejecutivo; así como de 13 comisiones, entre ellas la de Estrategia, dirigida por Marlene Antúnez; Medios por Junior Acosta; Organización, Douglas Santana; Voluntariados por Eveling, Néstor Borjas; Sociedad Civil, Aleida Romero; Propaganda, César Márquez y Giras a cargo de José Montiel.

Asimismo, en la comisión de Seguimiento y Control, Efraín Sánchez; Red 2.0, Joslay Polanco y Elsy Oviedo; Partidos Políticos, Fernando Álvarez; Eventos, Lys Torres y la de Programa de Gobierno, por Jazmín Liscano.

“Estamos convencidos del triunfo de Eveling de Rosales, pues ella es la candidata de la unidad y el progreso, pues ha logrado integral plenamente los diferentes miembros de la MUD. La unidad en Maracaibo no es una entelequia, sino una realidad y estamos trabajando fuertemente. Ella conoce todos los rincones de la ciudad y la siente, pues a pesar de las dificultades, ha podido sanear la administración de la Alcaldía y realizado una serie de obras de importancia de la nuestro municipio, al invertir mil millones de bolívares en poco más de dos años de gestión”, alegó.

El coordinador del Comando Simón Bolívar señaló que existen tres grandes ejes estratégicos, los cuales son: la gestión municipal para el pueblo y el progreso; el empoderamiento y el emprendimiento, así como la ciudadanía y la confianza social, por el rescate de los valores ciudadanos.

Programación de la semana

Neuro Villalobos mencionó que se está realizando un trabajo político de caras al inicio de la campaña pautado para el 16 de noviembre, desplegando actualmente un conjunto de actividades por medio de la estructura organizativa de este comando.

Precisó que esta semana se efectuaran varias actividades, programado para este miércoles habrá una rueda de prensa con la Mesa de la Unidad en la sede del comando en la mañana, mientras en la tarde se realizará el directorio estatal de Fedecámaras Zulia, con los sectores representativos empresariales del estado, para intercambiar el concepto del municipio productivo y recoger las expectativas de este sector con la nueva gestión de Eveling.

Igualmente, para el jueves se realizará el eventos “Independientes y Sociedad Civil con Eveling” a efectuarse en el Colegio Médico a las 5.00 de la tarde. Mientras el sábado se contará con la presencia de Henrique Capriles Radonski para una gira de apoyo en la parroquia Manuel Dagnino. También se informó de que para el miércoles 9 de octubre estará en nuestra ciudad el alcalde Antonio Ledezma.

Hizo un llamamiento a la sociedad marabina para que comprenda la importancia de los comicios del 8 de diciembre, ante la necesidad de unas votaciones masivas pues se enfrentan dos modelos y visiones de país; uno comunista de estado comunal, frente a uno democrático y de progreso encabezado por Eveling de Rosales.


Prensa Comando Simón Bolívar Maracaibo

lunes, 30 de septiembre de 2013

Guaco: nominado al Gramófono Latino - por León Magno Montiel @leonmagnom

León Magno Montiel
Cuando Emile Berliner creó el gramófono en 1888, estableció “un antes y después” en la historia de la música, puesto que hasta entonces era casi nula la difusión de las obras musicales. Sólo era posible oírlas cuando las ejecutaban en vivo en los teatros, en los grandes salones o plazas, tal era el caso de las retretas. Se reproducían las partituras que llegaban con años de retraso de puertos distantes. El gramófono se comercializó, evolucionando rápidamente, se hizo más portátil, con mayor fidelidad al sonido original de la obra. Hizo que llegaran las producciones musicales a muchos los hogares. En 1923, gracias a la invención de Guillermo Marconi, con base en las investigaciones de Popov y Tesla, el gramófono sonó a través de la radio, haciendo masiva la difusión de las obras musicales editadas en discos de vinilo, con surcos en sus dos caras.



La palabra gramófono fue la elegida para crear en 1959 para designar a los premios de la industria discográfica norteamericana. Acción que tenía la misión de convertirse en el mayor reconocimiento, y a la vez impulso, de la producción musical americana. Desde el año 2.000 la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación se amplió incluyendo la gala del Grammy Latino, para darle cabida a la amplia e influyente producción musical latinoamericana. La primera entrega se realizó en el Staples Center de Los Ángeles con figuras de la talla de Ibrahim Ferrer, Chucho Valdés y el gran homenajeado, el productor cubano Emilio Estefan.


La super banda de Venezuela, GUACO
Este 2013, luego de 51 años de existencia, Guaco ha recibido su primera nominación al Premio Grammy Latino en dos categorías: álbum del año y álbum contemporáneo tropical, por su celebrada producción “Escultura”. La nominación la comparte con cuatro artistas zulianos: Ricardo Montaner por su álbum “viajero frecuente” en la categoría vocal pop contemporáneo, los muchachos de Vocal Song con su “Amarle” en la misma categoría. Tecupae por su producción “Suerte” en categoría fusión tropical, y los nominados zulianos Huáscar Barradas por su álbum “Dos mundos” junto al pianista Leopoldo Betancourt en la categoría instrumental.

A Guaco le costó cinco décadas lograr que los públicos de América y los músicos de esos mundos entendieran su propuesta musical, porque no es un merengue tradicional, ni es salsa, tampoco es un jazz. Partió de la gaita, se unió a la gaita tambora, al chimbangle del sur del lago. Adoptó armonías del jazz, la percusión afrocubana y así nació esa fusión, amalgama sonora, que llamamos Guaco.

Por ello dejo para ustedes la crónica de las siete etapas evolutivas de Guaco, donde hago un recorrido por el origen y evolución de la banda, que con orgullo, nos identifica en el mundo entero.

GUACO: EN SIETE ETAPAS EVOLUTIVAS

Haré una revisión de las etapas evolutivas que ha tenido hasta el momento Guaco, grupo musical zuliano que ha trascendido en el género tropical-urbano, y que hoy es una referencia mundial, con sólido liderazgo dentro de las bandas venezolanas. Se ha dividido su evolución musical en siete períodos bien diferenciados.

Primera etapa (1962 - 1974) “Conformación”

A comienzos de la década de los 60, un grupo de jóvenes marabinos liderados por Alfonso Aguado comenzaron a reunirse y realizar ensayos para conformar una agrupación gaitera. En su mayoría eran vecinos de la urbanización Sucre en el sector La Limpia de Maracaibo. Tocaban la gaita tradicional y querían competir con los líderes del género en ese momento: Estrellas del Zulia, Rincón Morales, El Saladillo y Cardenales del Éxito. Se hicieron llamar: “Conjunto Estudiantil Los Guacos del Zulia”. El pájaro guaco es nocturno, una especie de lechuza blanca, que al cantar anuncia la muerte según la tradición marabina. Estos jóvenes recurrieron a un símbolo tenebroso para llamar la atención y competir con otro conjunto de la misma vecindad llamado “Los trece pavosos”.

El conjunto gaitero naciente logró grabar en 1964 su primer larga duración, con una modesta carátula en su primer vinilo, que tuvo poca aceptación en el público. Así comenzó la primera etapa del proyecto musical que marcó la historia contemporánea de la música venezolana: Guaco. 

Alfonso Aguado “El Pompo” como lo llamaban sus hermanos, el hijo mayor de un destacado agente de seguros que amaba la gaita, Alfonso Aguado Rincón, ejecutaba el furro y tenía dotes de líder. Pronto se rodeó de talentosos gaiteros, que le garantizaron una buena calidad sonora en su incipiente agrupación. Se hizo de los servicios profesionales de Humberto Mamaota Rodríguez, músico caroreño que venía influenciado por la onda nueva de Aldemaro Romero. También de Maritza Morales, José Castillo, Alcides Bonilla, Tino Rodríguez, más tarde, Mario Viloria y Heriberto Molina. Celestino, “Tino” el gran cantante barítono y saxofonista nativo del estado Falcón, Puerto Cumarebo, llegó a Maracaibo luego de formarse en la academia militar del estado Miranda, allí integró la banda marcial. Se hizo célebre con el Súper Combo Los Tropicales dirigido por Pepino Terencio, con cuyos integrantes grabó muchos temas que fueron éxitos nacionales. 

Junto a estos líderes que rondaban todos por los treinta años de edad, estaba el adolescente Gustavo Adolfo Aguado León, nacido el 3 de noviembre de 1949, hermano menor de Pompo, quien ya se proyectaba como un excelente solista, pero requería un permiso especial para actuar por ser menor de edad. En 1969 se unió al conjunto Ricardo Hernández, en el rol de charrasquero y cantante, más tarde destacaría como compositor y arreglista. En esta primera etapa, en los años 60, Guaco era un grupo de gaita tradicional, sin ningún elemento electrónico o ajeno a lo típico. En 1.970 el maestro polinstrumentista Nerio Franco entra a la agrupación e introduce nuevas armonías con la guitarra eléctrica, utiliza montunos de la salsa y da un giro a la agrupación, que aún estaba afianzada al ritmo en compás de seis octavos. Comienzan a grabar tamboreras como “Que nadie se mueva”, “Bubú Guaco” y “Qué barbaridad”.

Segunda Etapa (1975 – 1979) ”Experimentación”

Se inicia con la entrada a Guaco de Ricardo Portillo y Simón García, compositores y cantantes que habían triunfado con Los Cardenales del Éxito y con la agrupación de música criolla de Julio Francci Molina. Comenzaba la década de los años 70, ellos gozaban de prestigio en la comunidad musical zuliana, de respeto por su probado talento. Ricardo, además, era un excelente cuatrista y un líder natural, nacido el 16 de octubre de 1944. 

Simón Udón García un compositor insigne y humorista que había estado con Los Tigres como figura principal y luego en los “pájaros rojos”, nació en el barrio El Saladillo un 24 de julio de 1942 marcado por su nombre en homenaje a dos genios venezolanos: Simón Bolívar y el poeta Udón Pérez. Junto a estos dos titanes que entraban al conjunto, se mantenía Gustavo Aguado ya más maduro, más seguro como cantante. En esta segunda etapa, el arreglista emblema fue Nerio Franco, un poli-instrumentista que había tocado guitarra con Los Blanco. Franco era un maestro de las cuerdas, introdujo los primeros acordes del bossanova y los montunos cubanos a los temas de la agrupación en ese decenio de los setenta.

Los tres líderes gaiteros: Ricardo, Simón y Gustavo le dieron una imagen carismática al Grupo Guaco, como se denominaban en esos años. Sonaron temas en varias ciudades del país como: María la Bollera, La Clave, Juventud, Venite Pa´ Maracaibo, Noche Sensacional, tema que unos años más tarde grabase Cheo Feliciano acompañado de Papo Lucca para el sello “Vaya Record”. 

Los Guaco empezaban a hacerse un nombre nacional y de un fuerte liderazgo local.

Los arreglos musicales los realizó Nerio Franco hasta el año 1975. Para 1976, la responsabilidad recayó en el joven pianista y director de orquesta José Luis García, quien había sido integrante de Los Larkings. A García lo acompañaba en la nueva aventura armónica Carlos Sánchez en el bajo y en la guitarra eléctrica Salvador Baglieri. Años después, José Luis conformó su propia agrupación y la llamó Carángano, con características de charanga cubana, que tuvo un marcado éxito en el occidente del país.

Tercera etapa (1980 – 1984) ”Boom comercial”

El tercer período evolutivo lo marca la entrada del cantante Amílcar Boscán en 1979, un estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad del Zulia, que en paralelo a sus estudios gaiteaba con grupos juveniles. Guaco cambiaba su fachada, aunque mantenía en su tren de solistas a Portillo, Simón Udón, Gustavo y Frank Velásquez, se les unía el joven Amílcar; con ese formato permanecen ese año 1979. Al año siguiente, 1980, se produce una importante ruptura, luego de grabar el disco de esa temporada, deciden marcharse Ricardo Portillo, Simón García, José Luis García y Carlos Sánchez el bajista, y se unen a una agrupación naciente llamada La Nueva Generación, donde ponen a sonar varios temas. En ese año 1980, Ricardo Hernández pasa de la percusión a la fila de los solistas junto a Amílcar y Gustavo; así dejaba las congas para cantar sus temas, componer y llevar la batuta de los arreglos del grupo. 

Los Guaco ahora estaban renovados, con Amílcar como figura principal, a quien habían captado en una actuación en la Discoteca La Nuez, centro nocturno muy visitado entonces, regentado por el Señor Soñé. Era una emblemática sala nocturna que presentaba los mano-a-mano entre Cardenales del Éxito y Guaco, ubicada en la plaza Indio Mara. 

Cambiaba de sonido el Grupo Guaco influenciado por el chimbangle, las tamboreras surlaguenses que tocaba El Gran Coquivacoa, por el swing del septeto Los Blanco y el boom de salsa que lideraba Joe Cuba, el Gran combo de Puerto Rico, las Big Bands de Tito Puente y Tito Rodríguez, hasta la incipiente Fania All Stars. Con esta mixtura musical que fueron creando, el Grupo Guaco revolucionaba el sonido de la época al ejecutar mambos a voces con el saxo alto y la guitarra eléctrica en las manos de Romer Quintero, en temas que no eran gaitas, sino tamboreras guaqueras. Más tarde, cuando trabajaron mejor la armonía y crearon la “pelota rítmica”, que en el argot musical significa el perfecto ensamble rítmico de la tambora, batería, conga, charrasca, timbal; a esta nueva creación musical se le denominó “sonido guaco”.

En esta etapa, al grupo se anexa un talentoso cantante y bajista: Sundín Galué, que había tenido éxito con Santanita -agrupación gaitera polifónica-, al lado de Gladys Vera, Cheo Beceira, Ramón Rosado, José Isea, Perucho Espinoza y Marvin González. Para la época sólo tenía 25 años de edad. Él se encargaría de las gaitas progresistas que aún hacía Guaco y en especial, los temas románticos. Sundín Maquiavelo Galué nació el 5 de noviembre 1956 y murió por una afección cardíaca el 22 febrero 2009. 

El “sonido guaco” dio motivos para que los más ortodoxos del género fuesen a las emisoras a condenarlos por propiciar “la muerte de la gaita”. Hasta realizaron foros en la Fonoplatea de Radio Popular 700 AM.

Guaco suena fuerte con los temas de la dupla Boscán-Hernández y logra ganar todos los premios, discos de platino. Comienzan las contrataciones en los lugares más importantes de Venezuela con extensas giras.

En el año 1983 integran al grupo la sección de metales: trompeta, trombón, y enriquecen la percusión con la batería que ejecutaba Federico Pineda. Pasa al timbal Fernando Valladares, y siguen en las tamboras Johnny Flores y Luis Rincón. La charrasca, instrumento que han mantenido hasta esta fecha, era ejecutada por Alexis Moreno “El Muiño”.

Cuarta etapa (1985 – 1988) ”Era de a big-band”

Guaco en el año 1987
Al marcharse Amílcar Boscán en 1984, luego de haber obtenido su título de abogado en la Universidad del Zulia y comenzar su exitosa carrera como salsero, con el mecenazgo del maestro Willie Colón, entra en su lugar Daniel Somaroó, un caraqueño nacido el 14 de marzo de 1963, que venía de actuar con la Orquesta Jarana. Daniel marcó el comienzo de la cuarta etapa evolutiva. Se puso a las órdenes del compositor líder de la agrupación para ese momento, Ricardo Hernández, quien había terminado sus estudios de solfeo y armonía en el conservatorio José Luis Paz y ese año, 1984, ingresaba a la Universidad Cecilio Acosta para hacer la carrera de música, y perfeccionar su arte de componer y arreglar temas.

Hernández, que fue el compositor del boom comercial de Guaco con temas como: Pastelero, Billetero, Cepillao, A comer, Tú, Maracucha, Movidita; compone el tema Sentimiento Nacional que se convierte en un gran éxito en todo el país. Comienza a aparecer Guaco en todos los eventos importantes de la música popular, ya no sólo en navidad, porque comenzaban los jóvenes del decenio de 1980 a verlos como los creadores de un ritmo único: Guaco, la salsa de Venezuela. Somaroó complementa perfectamente con su voz y rostro juvenil el cuarteto de cantantes que conformó al lado de Gustavo Aguado, Ricardo Hernández y Sundín Galué. En los coros participaba Romer Quintero.

Comienzan las extensas giras nacionales, los primeros viajes al exterior, las ventas bajan un poco, con respecto a las alcanzadas con “Un cigarrito y un café” que fue disco de platino, pero mantiene un buen liderazgo con el apoyo del sello Sonográfica. 

En 1988 Ricardo se retira de Guaco por discrepancias irreconciliables con su compadre Gustavo Aguado. Comienza a grabar un álbum como solista, con temas en ritmo de salsa, todos los temas de su autoría, que llama “El sabor del Maestro” con la tutela de El Negro Mendoza, veterano productor disquero de Caracas con muy buenas conexiones en el Caribe.

En esa cuarta etapa los arreglos de Guaco los realizó el destacado pianista Alirio Pérez, con una gran calidad, influenciado por Papo Lucca y los arreglos en La Sonora Ponceña, pero no obtuvo el éxito comercial de Ricardo Hernández. Alirio invita a formar parte de la banda al gran baterista Argenis “Archi” Peña y al bajista Nerio Quintero, perteneciente a la dinastía de rock pionero del grupo Azúcar, Cacao y Leche y destacado con el conjunto gaitero Blanco y Negro. En esta etapa evolutiva se registra la entrada del joven solista Nelson Arrieta en el año 1987, quien venía de ser figura estelar en la orquesta Carángano, y antes, había pertenecido a la agrupación gaitera Birimbao. Nelson, en paralelo a su trabajo como solista, cursaba la carrera de comunicación social en LUZ. Nació el 4 de febrero de 1966 en el sector Fundación Mendoza, rápidamente se colocó en los primeros lugares con los éxitos: “El zapatero”, “Regálame tu amor en primavera”, “Sara”, “Atracción fatal”, “El reportero”, “Todo quedó”. 

Quinta etapa (1989 – 2003) “Conquista continental”

Está marcada por la entrada de Luis Fernando Borjas, joven perteneciente a la dinastía Borjas de Cabimas, hijo de Beto Borjas miembro fundacional del Gran Coquivacoa y por tanto sobrino de Neguito el gran cantautor, quien comenzó a colaborar con Guaco desde la tercera etapa. Junto a Luis fernando, comenzó a destacarse como solista y excelente compositor Jorge Luis Chacín, quien en los actuales momentos se maneja desde EEUU con el nombre artístico de Shacín. 

Se había despedido en el 1987 Daniel Somaroó para dedicarse a la animación en televisión y la publicidad y surge este nuevo trío de solistas jóvenes al lado del líder vocal e ícono: Gustavo Aguado, que algunos caraqueños llamaban “el gordo guaco”. 

Los arreglos musicales de esta etapa los realiza Juan Carlos Salas, excelente trompetista hijo del destacado músico Enrique Salas. Juan Carlos es el actual director musical de la banda, y mantiene una estrecha colaboración con Gustavo Aguado.

En el año 2003 sale Nelson Arrieta por diferencias ideológicas con el líder Aguado, luego de militar por 16 años en la banda, y se dedica por completo a desarrollarse como solista, faceta que había comenzado a cultivar bajo el patrocinio de Ricardo Montaner. Logra grabar con el sello del cantautor argentino-zuliano un álbum que sonó en las emisoras, sin mucho brillo comercial. Comenzó su vida al lado de su grupo Iré y de la Orquesta Masters de Venezuela, dedicada a cultivar la salsa brava, los temas de la salsa clásica.

Sexta Etapa (2004 – 2011) “Madurez musical”

Las composiciones del talentoso Jorge Luis Chacín, quien venía de formarse como cantante y bajista en las orquestas Chékere y Carángano, logran darle otra cara al proyecto Guaco, adaptarlo al sonido que se acercaba al siglo XXI, haciendo una lectura de avanzada de los nuevos tiempos. Sus letras cargadas de poesía, con melodías casi de trova, remozaron el proyecto y le dieron los primeros lugares en el record report de Venezuela.

En esta etapa de madurez musical, la imagen del grupo Guaco la encarnan tres solistas: Ronald Borjas, el cantante cabimense con parentezco con los Borjas del Gran Coquivacoa. Luis Fernando Borjas y el líder Gustavo Aguado León.

El nuevo Guaco logra consolidar un liderazgo nacional, expande sus límites a La Florida, EEUU y parte de Europa. Coloca en los primeros lugares temas como: “El confesor”, “Como es tan bella”, “Cómo será”, “Un detalle en falso”, “No la juzgue”, “La turbulencia”, “Sabe a Venezuela”, “Si fuera tú, bailo conmigo”, “Lo eres todo”.

Para acariciar las reminiscencias y consentir a los guaqueros raigales, graban en el año 1999 un álbum de colección que titulan “Guaco, cómo era y cómo es” con una caricatura de Zapata por carátula, donde realizan un “remake” o versión remozada de sus grandes éxitos de los años 80, con la asesoría de Fernando Valladares, músico y productor testigo de tres etapas evolutivas de la agrupación. Importante destacar que en esta producción de 14 temas, 9 son de la autoría de Ricardo Hernández, lo cual nos habla de su visión de éxito como compositor, de su talento y olfato comercial para la música.

Con las voces actuales y con arreglos que recordaban los originales, pero con la nueva dotación de un saxo, una trompeta y un trombón, este álbum antológico logra rescatar los temas que llevaron a la agrupación a escalar un sitial nacional y versionarlos con el actual sonido de la banda, una amalgama de jazz, son, timba, tamborera, que sólo acepta un término: sonido-guaco. Éste cuenta con dos instrumentos de percusión típicos gaiteros: la tambora y la charrasca. Con tres instrumentos de la percusión afrocubana: el timbal, el bongó y la tumbadora. Mas la batería al estilo ska, y el guajeo del piano y la guitarra, con la base del bajo y la estelaridad de la sección de vientos, al estilo Rafael Ithier y su escuela del sabor boricua Gran Combo: saxo tenor, dos trompetas y un trombón.

Los compositores que marcan esta quinta etapa son Jorge Luis Chacín, Nano Silva y José Alfonso Quiñones;. Guaco, esa marca musical extendida por todo el Caribe, ha logrado grabar al lado de Gilberto Santa Rosa, Kyara, Karina, Proyecto M, los ex-Menudo; también ha realizado giras con el salsero Luis Enrique, La Barbería del Sur, Glenn Monroig y se ha ganado el respeto del gremio de salseros y jazzistas de América Latina.

Séptima etapa (desde mayo 2013) “Guaco intercontinental”

Está marcada por el anuncio realizado por el líder Gustavo Aguado de dejar los micrófonos como solista y pasar al rol de productor. Luego de estar cantando por 50 años con la banda que nació en su casa, en la pionera urbanización Sucre, decidió dejar su importante trabajo como solista y dedicarse en pleno a producir los álbumes de Guaco, lo cual hace desde 1980 con indiscutible éxito. Él tiene la responsabilidad de convocar a los compositores, seleccionar los temas, invitar figuras importantes del canto, dirigir a Juan Carlos Salas en los arreglos de los temas, y finalmente armar la estrategia de promoción del álbum una vez terminado y programar la gira nacional e internacional.

El anuncio de su retiro como cantante lo hizo en el Palacio de Eventos de Venezuela, en el concierto “Guaco Histórico” donde participaron: Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Kiara, Nelson Arrieta y Jorge Luis Chacín; en el mes de mayo de 2013.

Guaco ha evolucionado con la égida de Gustavo Aguado, quien ha sido el líder visionario que ha permanecido en las siete etapas descritas, el denominador común de los seis períodos evolutivos, impulsando a Guaco a cambiar constantemente de piel para no perder vigencia, convirtiéndose en un proyecto musical eternamente joven y vanguardista. Guaco, bandera sonora de Venezuela, con su símbolo “El tridente de Poseidón”, según los griegos, o de “Neptuno” según la versión de los romanos, el dios del mar. Lo representan montado en un carruaje saliendo del mar, tirado por briosos potros, al mando con su tridente como símbolo de poder. El tridente guaquero también ha sido signo del poder creativo, un instrumento de lucha en su larga batalla musical. 

El próximo 21 de noviembre en la ciudad de Las Vegas se realizará la gran gala de los Premios Grammy Latinos. Tendrá con un gran leiv motiv homenajear al sonero del mundo Oscar D'León, quien recibirá de los directivos de la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación, un Gramófono Honorífico por su brillante y extensa carrera musical.

Ojalá con Guaco no se repita la insólita historia de Lep Zeppelin y Queens, que nunca ganaron un gramófono de oro. Tal vez esta será la primera de muchas nominaciones, para que en justicia Guaco siga su rumbo a ser una banda conocida y respetada en todo el mundo.


León Magno Montiel.
@leonmagnom
leonmagno@saborgaitero.com

viernes, 27 de septiembre de 2013

La cuenta regresiva‏ - por Alejandro Fuenmayor @conspirador1957

Alejandro Fuenmayor
Estoy “hasta los…..” de los artículos y noticias que cuentan de hiper inflación, escasez, inseguridad, deuda pública, estallidos sociales y otros temas que tocan connotados actores de la opinión pública, entre ellos el gobernador de Miranda Henrique Capriles, que si éste último fuera mi hermano menor le hubiera dado seis correazos por haberse dejado robar la presidencia de la república. Pero tampoco quiero hablar de él, ya que también estoy “hasta los….” de los pendejos.


Quiero escribir de lo que viene, del porvenir, del adiós para siempre a las ruinas del régimen más nocivo y mal intencionado, ladrón y apátrida, sodomita y amoral de toda la historia de Venezuela desde 1.830 hasta el presente.

Maduro (el viudo sodomita) se va!…Diosdado (el ladrón más grande y retrechero del régimen) también dice good bye….las “infantas” (sin nobleza, pero con cobres) mueven la mano en señal de despedida en algún avión…también “la familia real” (sin lo nobiliario, pero si con eso, con reales) también buscaran refugio para vivir con lo mal habido…igual suerte correrá “el rojo rojito” de Ramírez, Chacón y toda esa podredumbre de miseria humana, que profesando el amor a los pobres en una “revolución de comiquita”, se hicieron multibillonarios, mientras el pueblo ignorante languidecía en la desesperanza…se van…no estarán más: los ladrones, prevaricadores, chantajistas, pervertidos, cizañeros, embusteros, ignorantes, envidiosos, satánicos y por sobre todo incapaces.

Por eso, porque estamos en la cuenta regresiva para encarcelar los que podamos e inhabilitar políticamente a los que se nos escapen y también porque debemos luchar por recuperar “algo” de lo tanto que han quitado a la patria, por tal razón no voy a darles más lloraderas. Aquí salereconstrucción nacional con gente de buena voluntad: jóvenes, viejos, políticos, militares, venezolanos, extranjeros, ricos, pobres….todos absolutamente todos los que no sean cacos, los que si estén preparados, los que tengan valor moral y físico. Nada de contemplaciones ni perdones a delincuentes. El que haya hecho daño que pague en la cárcel su delito.

Aprovecho para anexar cinco peticiones más a consideración del nuevo gobierno de transición: 1. Eliminación de la reelección inmediata para todos los cargos de elección popular (está bueno de ventajismo y nepotismo). 2. Que el concepto de propiedad privada sea absoluto y no relativo. Debe quedar explícito y tajante en la constitución. 3. Las expropiaciones deben ser de verdad para utilidad pública demostrada: autovías, aeropuertos, parques. Nada que tenga que ver con productividad de empresas privadas. 4. A mediano plazo el estado solo será dueño de hospitales, institutos de educación, los tribunales de justicia, servicios de transporte y aquello y solo aquello que no lo pueda desempeñar un empresario privado. 5. La industria petrolera seguirá siendo 51% mínimo del estado venezolano, pero el 49% restante debe quedar abierto a la asociación estratégica que nos provea de tecnología de punta para optimizar rendimiento con el menor costo económico y ecológico posible.Estas modificaciones constitucionales se pueden hacer de una manera sencilla y rápida a través de un referéndum consultivo, como los hechos en 2.007 y 2.009.
Por eso dejemos el gemir, el lamento y pesimismo. Ya el presidente de la transición está preparado para asumir el reto de revertir los tres golpes de estado que dio este régimen desde el 31 de diciembre del 2012 (fecha verídica de la muerte del presidente electo el 7 de octubre, quien nunca llegó a posesionarse de su nuevo período constitucional). Es el hombre de la mano dura, pero también de la justicia y la igualdad, el que lleva un nombre que muchos asociarán con otro justo del mundo.

Empiecen a contar por días hacia atrás, no creo que puedan pasar de 17.

Yo no soy Nelson Bocaranda que le mintió al país diciendo que “el muerto maligno” se había convertido en tal el 5 de marzo, como dicen en el régimen para justificar la continuidad de Maduro, el verá con su conciencia, porque el sabe muy bien que murió en diciembre.
Yo les lanzo el reto, si no estamos en la cuenta regresiva hacia la transición no escribo más.

Alejandro Fuenmayor. Periodista.
@conspirador1957