viernes, 29 de agosto de 2014

María Bolívar: Maduro has resultado peor que Carlos Andrés Pérez

María Bolívar, ex candidata presidencial
Para María Bolívar los argumentos del Gobierno Nacional, para justificar el aumento del combustible, alimentos, servicios e impuestos ha llegado al límite. “Hay que ser bien descarado para decir que los venezolanos piden que se aumente el precio de la gasolina y de alimentos de la cesta básica, lo que nos falta escuchar es que también hemos pedido que se nos rebajen el sueldo”, indicó.

La dirigente explicó que existe un malestar colectivo en la ciudadanía por la manera como el Gobierno ha venido manejando la economía del país. “Nos arruinaron, de paso nos culpan de consumistas, luego de bachaqueros, más tarde de despilfarradores y hasta de formar parte de una guerra económica que solo existe en la cabeza de los que están en el poder (...), el pueblo está molestó, hemos perdido la sonrisa y humor que nos caracteriza, yo que Maduro y su gente estaría bien preocupada”, precisó

En cuanto al Sistema Biométrico, Bolívar Invitó a todos los venezolanos a rechazar el captahuella. “No tenemos porque seguir pagando por la ineficiencia del Gobierno, hay que decir claramente que este sistema te mide el consumo, por ejemplo al mes solo te permite comprar cuatro paquetes de arroz y cuatro de harina y si no es así que me desmienta el presidente y el 'súper' Andrés Eloy Méndez, porque acá en el Zulia nos tienen a pan y agua” agregó.

La dirigente social aclaró que la protesta no puede ser solo por las redes sociales, y tampoco violenta. “Protestemos no solo por Twitter, sino en la calle, en las instancias de gobierno, pero sin violencia, hagamos reuniones entre nuestros vecinos y expliquemos en que consiste este malvado captahuella; vamos a organizarnos para cuando nos toque acudir a las urnas de votación”.

“Este modelo cubano nos está matando señor presidente, no nos haga más daño con esas medidas asfixiantes (...) usted ha resultado peor de Carlos Andrés Pérez, a quien tanto criticaron”, sentenció.

Mejore los servicios

Bolívar exhortó a los altos funcionarios ha trabajar para ofrecer servicios de calidad en lugar de castigar a los más pobres. “Si te excedes en los kilovatios de luz que el gobierno te permite te multan y la multa afecta a los pobres no a los ricos que sí tienen con que pagar. Cuando te racionan el agua los afectados son los pobres que no tienen tanques de agua, ni menos para comprar el servicio de un camión cisterna; lo mismo sucede cuando no te recogen la basura, los ricos y clase media alta si tienen para pagar un camión los pobres no, a los pobres que nos coman las moscas”, refirió.

La excandidata presidencial clama por un Estado que realmente vele por los derechos de los venezolanos por igual. “Se han empeñado en hacernos más pobres y ellos más ricos, esta gente que está en el poder no se toca el corazón”.


Prensa María Bolívar

martes, 26 de agosto de 2014

La palabra Salsa: Origen y evolución - por León Magno Montiel @leonmagnom



“Las verdades suelen abrirse su camino, 
por lo general con más tropiezos que las mentiras,
pero al final empecinadas: abren su camino”.
Leonardo Padura (La Habana, 1955).

En su origen, la palabra “salsa” está ligada el mundo gastronómico, a la mezcla de aderezos para enriquecer los manjares. Su etimología es latina, deriva de sal, el Diccionario de la Real Academia Española DRAE en su primera acepción, señala que es femenino: “sustancia ordinariamente blanca, cristalina, de sabor propio bien señalado, muy soluble en agua, crepitante en el fuego y que se emplea para sazonar los alimentos y conservar las carnes muertas. Es el cloruro sódico; abunda en las aguas del mar y se halla también en masas sólidas en el seno de la tierra, o disuelta en lagunas y manantiales”. 

La palabra “sal” según el maestro filólogo Joan Corominas apareció en el español en el año 1220 como “salis”, luego devino en todas sus formas: salar, salmuera, salazón, saladura. Está relacionada con las ofrendas a la diosa de la salud, llamada por los romanos Salus. En el Evangelio según San Mateo, capítulo 5, versículo 13, nos dice: “Vosotros sois la sal de la tierra” para destacar la importancia que tiene, en sentido metafórico.

En su tercera acepción, el Diccionario de la Real Academia Española DRAE refiere “lo que anima una reunión o momento”. En su cuarta acepción aparece como “ritmo afrocubano, baile y música del Caribe”.

En un principio la palabra sonaba vacía, sosa, parecía que era muy poco vocablo para designar la grandeza de esa forma musical que tiene su origen en el son cubano, en el ritmo que nació en el oriente de esa Antilla Mayor, en Santiago, que los músicos de los años sesenta llevaron a las barriadas latinas de Nueva York para formatearla con las armonía del jazz. Cambiaron el tres cubano por el piano, el bongó por el instrumento de percusión columna del jazz, que aprendieron de esa forma musical nacida en el sur negro de los EEUU, en New Orleans.

Queda claro que comenzó a sonar para designar la forma musical caribeña en Venezuela, con la producción de Federico y su Combo “Llegó la salsa” y que patentó en su programa radial Phidias Danilo Escalona, locutor muy destacado nacido en la parroquia de La Pastora en Caracas, el 5 de Octubre de 1933. En horas del mediodía, realizaba su programa de música tropical “La hora de la salsa, el sabor y el bembé”, con su jingle icónico: “Phidias Danilo, su tremendo bigotón, para gozar..”, en la señal de Radio Difusora Venezuela. 

La mayoría de los músicos que participaron en el boom de la salsa de los años 70 rechazaban el término salsa, no se sentían identificados con la palabra. Preferían decir que interpretaban música afrocubana o afrocaribeña. Ese fue el caso de Celia Cruz, Ismael Rivera, Cheo Feliciano y Rubén Blades; el cantautor panameño aún mantiene esa opinión. 

Su gran promotor, el hombre que la posesionó en su acepción de “baile y ritmo del Caribe” fue el empresario judío-estadounidense Jerry Masucci, junto al productor y director de orquesta dominicano Jhonny Pacheco, a través del lanzamiento mundial de “Las Estrellas de Fania” en el Yankee Stadium en agosto de 1973, y el posterior catálogo que crearon con los grandes del género caribeño. Jerry Masucci encargó como ingeniero de sonido a John Fausty, quien le dio el color o timbre deseado a la producción. El concepto gráfico fue de Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania Records en La Gran Manzana, quien los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió el vocablo “salsa”, con ese término las bandas aumentaban la energía de su actuación, según argumentaba el creativo.


Hoy en día, el movimiento salsero tiene un resurgir, han muerto muchas de las figuras pioneras, fundacionales. Pasó la moda de la salsa erótica, con sus líricas entre sábanas y sudores. Nombres como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuel, Jerry Rivera, Marc Anthony, Isaac Delgado han tomado el testigo en relevo que dejaron Pete Conde Rodríguez, Ismael Rivera, Celia Cruz, Héctor Lavoe y Cheo Feliciano. Pero sin duda, se mantiene como el líder mundial del género, el sonero venezolano Oscar D' León, con su asombroso talento para cantar, sonear, bailar, ejecutar el bajo y mantener entusiasta a los públicos de los 174 países que ha visitado, con 76 álbumes publicados entre propios y colaboraciones. Por ello, el eslogan “El León de la salsa”, que ha recorrido los escenarios de los cinco continentes, y su energía está incólume con siete décadas de vida y cinco de carrera musical. 

Podríamos afirmar con justicia que Oscar D' León y Gilberto Santa Rosa resemantizaron el término, con su aporte lo mantuvieron vivo, vigente. Ahora la palabra “salsa” encierra un gran universo de sentir y expresión sonora que identifica al Caribe hispano, y es una bandera de calidad musical que flamea con orgullo en el mundo entero. La salsa es nuestra gran verdad musical, ella se abrió camino entre las mentiras y las adversidades, e implantó su arte.












León Magno Montiel
leonmagnom@gmail.com
@leonmagnom

lunes, 25 de agosto de 2014

Andrea Sousa estrena sencillo promocional (+Official Video) @AndreaSousaNY


El martes 12 de agosto los venezolanos conocimos que “Hay Tiempo”. La joven cantante venezolana Andrea Sousa reunio a lo más granado del ambiente musical y de la prensa, para lanzar el video clip de su tema promocional. 

“Hay Tiempo” es un tema escrito por la propia Andrea Sousa con música de Yoncarlos Medina y sirve de presentación oficial en Venezuela para esta joven cantante que, desde pequeña, ha estado vinculada con el mundo de la música, del cine, del teatro y de la televisión. 

Para su presentación Andrea Sousa ha preparado un hermoso clip musical, con la producción de Xenon Films y la dirección de Alejandro Hidalgo, director de cine recientemente reconocido por su exitosa película “La Casa del Fin de Los Tiempos”, cuya música ha inspirado a Andrea para escribir la letra de “Hay Tiempo”. 

Las salas de cine del Centro Cultural Trasnocho en Caracas, fueron punto de encuentro perfecto para que Andrea Sousa muestre a los medios de comunicación su propuesta musical y las cualidades artísticas que le han servido para participar en las más recientes ediciones del musical “Anita la Huerfanita” en el Teatro Teresa Carreño, además de abrirle espacio para estar en el rol principal de la obra musical In the Heights, que se estrenará este mismo año en nuestra capital. 

“Hay Tiempo” será la llave de entrada de Andrea Sousa en el mundo musical venezolano, tema con el cual recorrerá luego el país. Andrea es una artista sumamente activa en las 
redes sociales y cuenta el sitio web andreasousa.net, donde se podrá disfrutar y descargar el tema. El sitio musical iTunes lo incluye también en su oferta de música en español, disponible ya para la compra. 

“Hay Tiempo”, un single de Andrea Sousa y Yoncarlos Medina, en la extraordinaria voz de esta joven promesa musical venezolana. 

Sobre Andrea Sousa

Andrea Sousa, nacida en Caracas y criada en la población de Guatire, inició su formación artística en Inglaterra y Suiza, donde estudió Danza y se incorporó al Tour Europeo de Chico&The Gypsies. Cruzó luego el charco y llegó a Nueva York para completar estudios en el “Stela Adler Studio of Acting”, además de recibir formación de destacados maestros del teatro musical. Esto dio oportunidad de participar en diversas obras: Dog Sees God, Cuckoos Nes", Our Lady of 121 Street", su debut off-Broadway con el musical Lightning Strikes Twice, además de participar en comerciales de radio en todo los Estados Unidos. 

Igualmente, participó en la grabación del primer Álbum de “R.Evolución Latina” junto con artistas de Broadway y debutó en Broadway en el 24th Annual Easter Bonnet Competition.

                       

lunes, 18 de agosto de 2014

Oscar D´León va por el mundo repartiendo sones - por León Magno Montiel @leonmagnom

“Gracias a Dios, la calidad no tiene fecha de expiración”.
Rubén Blades (Panamá, 1948).

"El sonero del mundo", Oscar D´León
Los taxistas van por las calles del mundo en una nube de fantasía, creada por la música que sale de sus estéreos o de sus dispositivos digitales. La tararean o la acompañan con el ritmo de sus puños en el volante, ellos trasladan a todo tipo de seres: solitarios, silentes, trabajadores de la noche, parlanchines, ebrios. Son los principales anfitriones de las ciudades, le ponen su música, son melómanos ambulantes. En su mayoría, van desarrollando una sensibilidad especial para apreciar la música, tienen criterio para clasificarla. Otros, la interpretan mientras suena, entonan las canciones del romance caribeño. Para ellos las calles y avenidas son pentagramas, los huecos corcheas, los pares silencios, los semáforos son la batuta del director. Las imágenes que nacen al escuchar los acordes, van conformando su mundo interno, su imaginario sonoro. Como hijo de un taxista, sé que ellos aprenden de memoria las letras de las canciones, conocen los intérpretes de cada género, van trazando un mapa del amor a través de las líricas, saben a qué hora dan los mejores programas cada emisora.

En Venezuela hemos tenido célebres taxistas que han compartido su rutina al volante con la creación musical, como Eurípides Romero el autor del “Negrito Fullero” ejecutante del acordeón, y José Bambaíto Guzmán el compositor emblema del Barrio Obrero de Cabimas. Otro grande de este oficio ha sido el sonero que nació en Antímano el 11 de julio de 1943: Oscar Emilio León Simoza, quien en su auto escudriñaba los temas de La Sonora Matancera, Benny Moré, Celia Cruz, Barbarito Diez y La Orquesta Aragón. Al principio sin ninguna aspiración artística, simplemente por placer, él hacía un binomio perfecto con su automotor, y como todo taxista que se respete: conocía de mecánica automotriz, reparaba su auto y luego salía a faenar mientras lo envolvían las voces de lo mejores cantores del Caribe. 

Oscar Emilio es hijo de Carmen Dionisia Simoza, mujer de tez morena con talento para el canto, que hacía arepas para que su hijo las vendiera y así pudieran sobrevivir en la capital venezolana. Su padre de crianza Justo León, un albañil, hombre que sin ser su padre biológico le dio el amor que lo formó. Justo solía escuchar junto a su hijo mayor las emisoras cubanas en onda corta, en las noches apacibles, y se dejaba atrapar por los brazos del los sones y el alcohol. El padre biológico de Oscar fue Florentino Padrón, según su propia madre, el hombre tenía un gran parecido al Oscar actual. 

Oscar Emilio León nació dotado de un talento especial para la música, posee oído absoluto, una voz con tesitura de tenor afinada a todo evento melódico. Su primera inspiración vocacional la obtuvo de su tío Cirilo Simoza quien ejecutaba el tres cubano con maestría. Luego estuvo en los grupos de aguinalderos de su bucólica parroquia, por esos años en madrugadas de neblina fría, con un gran fundamento el espigado joven iba a entonar los viejos cánticos decembrinos con sus vecinos, aterido por el “Pacheco que descendía del cerro El Ávila”.

En la década de los 60 comenzó sus andanzas profesionales, actuó en el centro nocturno La Sabra, cervecería La Distinción. En paralelo logró ver a las grandes orquestas del momento. Se pertrechó de un bajo y de algunos instrumentos de percusión, los que ejecuta con solvencia; con ellos practica durante largas horas. Entonces, no veía claro su rol de cantante, sino como instrumentista. 

En 1972 fundó junto a César Monje, Rojita, Culebra Iriarte, Joseíto Rodríguez y Elio Pacheco “La Dimensión Latina” orquesta que le permitió mostrar su talento al bailar, tocar el contrabajo y cantar con estilo propio, con un carisma único. Juntos llenaron de éxitos musicales la radio y la televisión de Venezuela y el Caribe; hasta que en 1977 Oscar decidió emprender su proyecto en solitario y fundó su orquesta “Oscar y su salsa mayor”. Desde entonces, es el único cantante no nacido en las islas de Las Antillas sino en tierra firme venezolana, que luego de cuatro décadas de carrera musical es considerado “El sonero del mundo”.

El nombre artístico Oscar D' León fue sugerido por el productor discográfico Víctor Mendoza, ese nombre ahora es una marca de distinción en la música popular, ha visitado cientos de países en los cinco continentes, con especial éxito e innumerables seguidores en toda América, Europa y Japón. Es un icono internacional.

Su amor inconmensurable por la música, se abrazó al amor por los deportes, especialmente el beisbol que jugó desde niño, también practicó boxeo y se ha mantenido fiel a su rutina diaria de ejercicios en el gimnasio y a las caminatas vigorosas. Es un fanático emblemático del equipo Leones del Caracas BBC, su camiseta la ha paseado por el mundo.

El año 1983 marcó un hito en su carrera; ese año logró cumplir su “de javú”, su sueño más recurrente: visitar Cuba, la isla que había producido la música que él más admiraba. La visita comenzó con un Oscar besando el suelo cubano, justo al bajar del avión en el aeropuerto Martí de La Habana. Todas las presentaciones fueron llenos a reventar, Oscar conquistó la patria de Benny Moré, de Celia Cruz y la Sonora Matancera; ellos sin saberlo: lo había formado en sus noches de taxista-melómano. Su visita fue netamente musical, sin embargo, la comunidad de la ciudad de Miami le aplicó un veto, propuso sanciones severas para el sonero venezolano por haber visitado la isla presidida por el comandante Fidel Castro Ruz. Finalmente, Oscar supo manejar la situación, sin doblegarse ni desesperarse, y la superó. Su carrera exitosa siguió ascendiendo.

Recientemente salió publicada su biografía, un hermoso libro escrito por el abogado e intelectual William Briceño, son 380 páginas donde relata la vida del sonero, con sus asperezas y vicisitudes. Establece un interesante paralelo entre sus triunfos artísticos y sus tragedias, así como los hechos históricos que marcaron el devenir de la nación. En su prosa certera, el Doctor Briceño nos muestra cómo Oscar ha superado la cárcel, los vetos en la radio, las constantes intrigas, separaciones dolorosas, la muerte de sus padres a los que tanto amó, los problemas graves de salud: infartos que sufrió en 2003 en Martinica en pleno escenario. El 24 de abril de 2013 tuvo un accidente doméstico que dejó sin visón su ojo izquierdo. Ese libro que ya llega a cinco ediciones se ha convertido en un superventas “Oscar D' León confesiones de Oswaldo Ponte” (Editorial Arte, 2014). El beneficio de la venta del libro va a los fondos de su fundación para patrocinar “Operación Sonrisa” que ha operado más de 20.000 niños con labio leporino y paladar hendido. También colabora con La Fundación Cardioamigo liderada y motivada por su cardiólogo el Doctor Alexis Bello.

Oscar visitó por primera vez el Zulia en 1973, vino con La Dimensión Latina gracias al mecenazgo de Ramón Quintero, quien era director del Conjunto Saladillo de RQ. Cuenta que al pisar el suelo marabino, se llenó sus zapatos de petróleo. Sus padrinos en la ciudad fueron Los Blanco, ellos lo guiaron, le brindaron su apoyo, y él siempre ha confesado su admiración por el sexteto. En agradecimiento grabó en 2001 el álbum con los éxitos clásicos de Los Blancos, en un gesto solidario y generoso. 

En 2003 realizó en el Teatro Baralt, recinto centenario, su concierto “Homenaje a la Zulianidad” con gran motivación. Él recién salía del evento de salud cardiovascular, el teatro se llenó hasta los balcones, cantó por casi tres horas con sus hijos y su orquesta. Yo tuve el honor de ser el animador y cantar a su lado “La Grey Zuliana” junto a Samuel y Ana Lucía. El momento más emotivo fue cuando Oscar invitó al cantante invidente del aeropuerto, Franco, a interpretar a su lado un bolero-son, en medio de aplausos “El cieguito del aeropuerto” realizó su sueño de cantar en un gran escenario, y “al lado de su colega Oscar D'León” como afirmó esa noche. Con ese capítulo, una vez más, el sonero de Antímano daba cuenta de su amor al Zulia. 

Oscar ha participado en 56 álbumes entre propios y colaboraciones, recibió el Grammy Honorífico como un reconocimiento a su carrera mundial de éxitos; antes, en 2008, él le había entregado el Grammy a Simón Díaz. 

En la actualidad es el emblema más significativo de la música popular en Venezuela, admirado por Gustavo Dudamel y por el maestro José Antonio Abreu y su Sistema de Orquestas de Venezuela, con el que ha actuado. Continúa muy activo, ahora está en el proyecto “Salsa Giants” liderado por Sergio George, es una producción discográfica acompañada de su respectiva gira mundial al lado de Andy Montañez, Ismael Miranda, Willy Chirino, Tito Nieves, Marc Anthony, La India y José Alberto El Canario. Cheo Feliciano el cantante de Ponce, fue miembro fundacional del proyecto, quien murió el jueves santo de 2014. Todos los integrantes de la gira “Salsa Giants” le hicieron guardia de honor en sus exequias realizadas en San Juan, algunos le cantaron ante su ataúd como último tributo.

Convive con nueve hijos y su segunda esposa Zoraida de León, con la convicción de que Venezuela tiene rasgos de identidad musical importantes como los que ha generado la obra de Simón Díaz, de la Súperbanda Guaco, con quienes ha colaborado en varias ocasiones. De la Orquesta Billo's Caracas Boys y su creador el dominicano Luis María Frómeta a quien tanto admiró, la gaita que ama e interpreta a menudo, la música llanera. Él mismo se ha convertido en uno de los importantes rasgos musicales que nos distinguen como nación, sus canciones, su estilo al interpretarlas.

Con siete décadas de vida y un entusiasmo propio de un joven caraqueño, Oscar sigue repartiendo sones por las calles del mundo, siempre de la mano de su mejor amigo, el que le ha acompañado en su larga carrera, Oswaldo Ponte, el portugués de alma venezolana que llegó junto a su familia en la década de los 50 a nuestro país y participó con éxito en la radio y la televisión, hombre que maneja con criterio y exito, los resultados la carrera del sonero venezolano. Junto a Oswaldo Ponte y su equipo, Oscar D' León mantiene una vigencia absoluta en el panóptico digital, siempre está presente en la redes sociales, participa, motiva, promueve sus eventos y temas, con un gran número de seguidores que va “in crescendo”. El sonero del mundo entendió el nuevo paradigma, estas nuevas formas de comunicación global, que se puede convertir en “un mal de nuestros tiempos, banal y esclavizante” como las definió el filósofo coreano Byung Chul Han. Pero también pueden ser una herramienta muy útil y oportuna para llegar a millones de fanáticos que lo siguen en el orbe, compartiendo con ellos en tiempo real contenidos de calidad.

Una calle de París lleva el nombre de Oscar D' León, en esa capital del arte mundial lo nombraron “mosquetero”. En Nueva York tienen establecido el 15 de marzo como su día, desde 1998 lo celebran en el Madison Square Garden.

Tal como afirmó Rubén Blades en el prólogo de la biografía escrita por William Briceño: “Es necesario una fe y un talento a prueba de ego, de modas y veleidades. Gracias a Dios, la calidad no tiene fecha de expiración. Oscar D' León de Venezuela, hoy le pertenece al mundo”. Su aporte continúa, su vigencia y alegría en los escenario están incólumes.

Seguramente en este momento, cuando usted lee esta crónica, está sonando en alguna vellonera del Caribe, en las emisoras de radio o en el interior de algún taxi; la música que interpreta Oscar D' León. Y como le sucedió a él hace 50 años, ese taxista sueña con vivir dentro de la música, sentir el deleite de sus notas que dan la vida, y en el caso de Oscar, la eternidad.


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

martes, 12 de agosto de 2014

Un himno sobre palmas - por León Magno Montiel @leonmagnom


El himno del estado Zulia, con su poesía barroca, sus imágenes líricas impactantes, con su melodía altiva en tiempo marcial, llega a 105 años de creado. Ha sido poco conocido a lo largo de este siglo de existencia, quizá fue subinterpretado por los zulianos, aunque en las últimas décadas, lo hemos cantado con mayor entusiasmo y asiduidad.

Durante las siete ediciones del torneo “Intergaitero de Softbol” realizadas entre 1999 y 2005 en el estadio La Encrucijada, colocamos como norma cantar el Himno del Zulia antes de cada juego. En esa coyuntura comprobé que muchos de los solistas profesionales de la gaita, no se sabían la letra de su himno regional, muchos hubieron de ensayar horas extras para interpretarlo sin enmienda y con arte. También comprobé que su melodía y poesía, tocan el alma del zuliano, ya que posee una gran belleza lírica-musical:

Coro:

“Sobre palmas y lauros de oro
yergue al Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón”.

Uno de los errores más recurrentes, es repetir tres veces al cantar la palabra “pendón” al final del coro, quizá motivado por el arreglo original para la banda marcial, que repite con énfasis la sección de vientos metales y vientos maderas. Las palmas o palmeras de las radas lacustres, son su signo de distinción, su marca, podríamos afirmar que es un himno sobre las palmeras del lago Coquivacoa.

En el coro de su himno Udón Pérez utilizó vocablos poco cotidianos, como yergue (Del latín erigĕre, el verbo levantarse, erguir), plaustro (Del latín plaustrum, carro o carruaje de madera utilizado por los soldados griegos y romanos), simboliza el progreso, el avance. “Blasón”, del francés blason, idioma que Udón hablaba con soltura, utilizada en su segunda acepción según el DRAE “cada figura, señal o pieza que se ponen en un escudo”. Y “pendón” que es la bandera, flameando sobre el carruaje sonoro.

Su estilo está influenciado por el ”Siglo de oro español” sobre todo del Barroco español, que bien conocía Udón, la época gloriosa de Francisco de Quevedo y su conceptismo, firme defensor de la moral, y sus magistrales poemas amorosos. Y de Luis de Góngora, el mayor exponente del culteranismo con su “Fábula de Polifemo y Galatea” de 1613. 

Las metáforas udonistas de esta pieza musical están recargadas, alusivas a la mitología griega; Pérez era un conocedor profundo de la etimología castellana, traductor de lenguas romances, y un poeta experto en versificación. Él participó en un concurso para la elección de la letra del Himno del estado, promovido por José Ignacio Lares Baralt, presidente del estado Zulia, el 29 de abril de 1909. Pérez fue declarado ganador de la competencia el 5 de julio de ese mismo año. A su extenso poema se le añadió la música compuesta por el músico y abogado José Antonio Chaves, ganador de un certamen simultáneo con el anterior, para seleccionar la melodía del himno.

Cuando el polígrafo Abdón Antero Pérez Machado (Udón) escribió ese poema, tenía 38 años; moriría a los 54 años de edad, víctima de una hemorragia cerebral que le sobrevino en plena Plaza Baralt, en medio del tráfago citadino y el calor abrasador. En ese momento tenía un prestigio intelectual bien ganado, incluso allende fronteras venezolanas, Andrés Eloy Blanco lo llamó “el tigre zuliano”.

La estructura literaria del himno zuliano está compuesta por un coro y seis estrofas. En la primera estrofa Udón utiliza las palabras: “nauta”, “límpido farol” para referirse a nuestro sol, “el cenit” como el centro del cielo y remata con la imagen del carruaje tirado por cuatro caballos; “la cuadriga” que tira del sol iracundo:

“La luz con que el relámpago
tenaz del Catatumbo,
del nauta fija el rumbo
cual límpido farol.
El alba de los trópicos,
la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra
la cuadriga del sol;
no emulan de tus glorias
el fúlgido arreból.”

Según el poeta, aún así, no igualan el brillo de sus glorias.

En el segundo verso rememora las victorias que dieron la independencia a la patria, destacando la Batalla del Lago de Maracaibo: 

“En la defensa olímpica
de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros
llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples
los viste, con arrobo,
del Lago a Carabobo
del Ávila a Junín
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín”.

El himno tiene seis estrofas en total, que casi nunca se han interpretado completo, son muy densas, llenas de imágenes greco-romanas.

Algunos piensan que es rebuscada su letra, otros que es muy barroca, yo creo que su coro y primera estrofa son memorables, intachables. Si comenzamos a cantarlo, a interpretarlo en cada evento importante del Zulia, sentiremos su aporte a nuestra identidad.

La música del himno es obra de José Antonio Chaves, quien fue un notable abogado nativo de Los Puertos de Altagracia en 1854, se desempeñó en muchos cargos importantes en el foro zuliano, era músico académico, tocaba la flauta y la guitarra y participó como tal en el concurso. En el tercer período rectoral de Universidad del Zulia: desde junio de 1896 a septiembre de 1897, fue su Rector, demostrando gran capacidad para estar al frente de la máxima casa de estudios.

La partitura con las notas y la letra del Himno del estado Zulia fue publicada completa por primera vez por la Imprenta Americana, en la edición extraordinaria del Diario "El Fonógrafo” el 19 de abril de 1910.

Como todo himno, que en su origen es una canción militar que acompaña la marcha de los soldados, está en el estricto compás de 2/4 (a dos cuartos) con su acento fuerte en el primer tiempo. Está en la tonalidad “Mi bemol Mayor”, y las estrofas las canta el tenor. En su arreglo original, de hace 105 años, hay partituras para instrumentos poco usuales como clarinete bajo y bombardino barítono. Su melodía es lo más destacado y apreciado, connota lirismo, realza la densa poesía udonista, en cierto modo: José Antonio acompañó al apologista a narrar de forma épica las hazañas de los libertadores. En los compases que preceden a las estrofas, Chaves tuvo errores con el tiempo, en el argot musical: “entra atravesao”, no está escrito a tiempo, esa enmienda es necesaria.

La cuarta estrofa es una exaltación al espíritu grecolatino que siempre privó en nuestra cultura:

“Y luego que la cólera,
de tu justicia calmas,
va en pos de nuevas palmas
tu espíritu vivaz;
en aulas y areópagos,
cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos
el númen de la paz;
y vese en blanca aureola
resplandece tu faz”.

Nos habla de los areópagos (Del griego aρειόπαγος, la colina de Marte, era el tribunal superior de la antigua Atenas) y del númen (Del latín numen, es la inspiración del artista).

El 15 de agosto es el aniversario de su proclamación como símbolo regional, que ya rebasó el siglo como la canción que nos da identidad y nos define como estado occidental de Venezuela. Es nuestro principal símbolo sonoro, con un alto significado, refuerza nuestra identidad como pueblo, nuestra verdad. Sobre todo porque un buen símbolo jamás necesita tanto argumento, es un binomio de significado y significante que supera todas las explicaciones:

“En tu carroza aligera
que tiren diez corceles,
de cantos y laureles
guirnaldas mil se ven
allí del arte el símbolo,
del sabio la corona,
del Temis y Pomona
la espada y el lairén”.

Toca la mitología romana con Pomona la diosa de las flores y los huertos y Temis que es la diosa de la ley, la justicia. El “lairén” es una variedad de uva de grano crecido, de piel dura, a la que Pomona protege.

En la quinta estrofa hace referencia a las nuevas luchas que emprenderá el Zulia, no con espada, sino con laureles, no libraremos batallas entre nubes de pólvora, sino entre los enigmas de la ciencia y el arte, para aupar el progreso de la región.

En la sexta estrofa, que completa los 64 versos de la pieza magistral, Udón Pérez elogia al pueblo que no permitirá satrapías, ni sometimientos. Como bien lo cantara la franco-chilena Ana Tijoux, con actitud “Antipatriarca” :

“Jamás, jamás los déspotas
o la invasión taimada,
la oliva por la espada
te obliguen a trocar;
y sigas a la cúspide,
triunfante como eres,
rumores de talleres
oyendo sin cesar
en vez de los clarines
y el parche militar”.

Todas las crónicas que he leído, incluído el libro que se editó sobre el himno zuliano, ponen su empeño en la letra del mismo, quizá porque en su mayoría, los participantes son historiadores y catedráticos de literatura, y no manejan el tema musical, no entienden de partituras ni arreglos musicales, olvidando que su lírica es solo la mitad de la obra. La otra mitad tiene igual o más valor estético, que es su música, la melodía al cantarlo. Debemos tener una visión global de la obra, incluso de sus imperfecciones, una visión holística de la pieza lírica-musical.

Propongo que todas las emisoras del Zulia, a las 6:00 de la mañana o a las 12:00 del mediodía, luego de sonar el himno de la República Bolivariana de Venezuela, coloquen el Himno del Zulia, como una ofrenda a nuestros próceres, al pueblo zuliano que luchó a punta de bayoneta y al fuego de arcabuz por la independencia, y que ahora lo hace desde las ciencias y las artes, con un gran sentido de pertenencia a la patria, y sin ningún rasgo secesionista o cismático. Así cantaríamos al orgullo de ser zuliano, y al honor de ser venezolano de esta latitud.













León Magno Montiel
@leonmagnom


lunes, 4 de agosto de 2014

María Bolívar al gobierno: El modelo productivo Socialista fracasó

“Veo con vergüenza como aun voceros del gobierno salen a defender un proyecto que a todas luces no ha podido mostrar avances positivos”


La dirigente política ha pedido que se haga una revisión profunda del modelo económico y productivo de la nación. “Nos han aplicado un modelo productivo Socialista, que supuso la expropiación de fincas, empresas, bancos, hipermercados, entre otras, que hoy están sumergidas en el abandono”.

Bolívar ve como una burla que se diga que la crisis económica, política y social que vive Venezuela, es el resultado de una conspiración, guerra mediática y guerra económica. “Sabemos que empresas como Aceites Diana, Parmalt, Corporación Venezolana del Café, los complejos azucareros de Monagas, Cijedes, Trujillo entre otras han fracasado, y esos productos no se consiguen en el mercado, cuando el gobierno tiene más del 70% de la producción de alimentos del país” aseveró.

Criticó además que se tenga que importar alimentos, bienes y servicios entre otros. “Nos estamos comiendo un cable, y eso importa poco; para quienes nos gobiernan primero está el modelo ideológico, y con eso no compramos en el mercado”, apuntó.

María Bolívar recordó que “vienen días difíciles”, para los venezolanos ya que entró en vigencia el aumento de la electricidad que se verá reflejado en la factura de agosto, además del ya inevitable aumento del combustible, y algunos productos de la cesta básica. “Esta semana nos vienen con anuncios nada alentadores para nuestra economía diaria, mientras unos pocos viven como reyes el resto de los venezolanos vivimos como viven los pobres cubanos”, sentenció.


Prensa María Bolivar

Bernardo: El saxo alto de Los Blanco

"La música es tu propia experiencia,
tus propios pensamientos: tu sabiduría”.
Charlie Parker (Kansas 1920-N.Y. 1955)


En las décadas 50 y 60, a los campos petroleros del Zulia llegaron músicos que ejecutaban muy bien el jazz, pianistas, saxofonistas, bateristas: en su mayoría eran ciudadanos norteamericanos o de las islas caribeñas, herederos del legado de Louis Armstrong, Duke Ellington, Dizzy Gillespie y Charlie Parker “Bird”, a quien Julio Cortázar describió como “El ángel enfermo” por sus múltiples adicciones y su mágico talento.

Era común conseguir en las bandas musicales buenos pianistas cabimenses, excelentes músicos de la Costa Oriental trabajando como trompetistas, guitarristas, percusionistas. Pues eran hombres que se levantaron escuchando la música ejecutada con maestría y en vivo en los clubes petroleros. 

El mejor saxofonista nacido en los campos petroleros de Lagunillas en mayo de 1938, fue Bernardo Blanco, un maestro que heredó de su padre Oscar, quien ejecutaba el banjo, el amor por la música. De su madre María obtuvo el amor por el canto, ella participó como solista en las emisoras pioneras que realizaban concursos de aficionados, vocalizando con gran belleza. 

Bernardo fue el mayor de cinco hermanos músicos, todos superdotados para expresar el sabor de los ritmos tropicales: Ramy, Cecilio, y los morochos Leopoldo y Ricardo, quienes nacieron el 11 de diciembre de 1945. 

En el año 1958, siendo aún adolescentes, comenzaron a tocar música influenciados por el chachachá de Mario Bauzá, por los sones y guajiras de la Sonora Matancera, el merengue de Damirón, y por maestro Tito Puente y su big-band. Y sobre todo tomaron patrones musicales de las orquestas establecidas en Venezuela: Chucho Sanoja, Los Melódicos y la Billo's Caracas Boys.

En 1960 se conforman profesionalmente como el sexteto Los Blanco, unidos los cinco hermanos y un cantante invitado: Cheo Matos, joven de origen trujillano. Comenzaron a grabar, lanzaron sus álbumes al mercado, el primero fue “Chispeante Maracaibo”. Tuvieron el respaldo del sello discográfico Phillips, luego de Top Hits y Velvet. Comenzaron las giras nacionales, sus temas sonaban en las emisoras de mayor sintonía y popularidad, el público iba identificando su estilo original, nuevo, parecido a nada de lo anterior. Bernardo fue el primer director de la banda, con una gran disciplina, con un carácter firme pero sereno, con un liderazgo sin aspavientos, ni efectismo, fue un gran caballero de los escenarios.

Don Oscar Blanco y doña María Herminia de Blanco, jugaron un papel fundamental en la formación de la agrupación. Al principio el patriarca oriundo de Güiria, estado Sucre, no estaba de acuerdo con hacer una orquesta, pero al notar el innegable talento musical de sus hijos, no dudó en apoyarlos e impulsarlos. Mamá Mina, como llamaban a su señora madre, mujer nativa del estado Falcón, fue el principal motor del sexteto Los Blanco: fue su directora, promotora, primera administradora, asesora de imagen y asesora espiritual.

Bernardo comenzó a componer, hizo temas como “Fidias y su parrilla” dedicado al locutor caraqueño Fidias Danilo Escalona, impositor de la palabra “Salsa” para identificar comercialmente ese género afrocubano. Compuso en clásico “Merecumbé a lo Blanco” en fa menor, “El sedante de rumba” que en 1972 fue grabado en Nueva York por Charly Palmieri y su Orquesta, para su álbum “El Gigante del teclado” cantado por el mayagüezano Vitín Avilés “el cantante del amor”:

“Tengo un motivo para expresarme
sin duda ninguna, tengo que quejarme”

Ese mismo año conocen a Oscar D' León, quien llegaba a tocar a Maracaibo con La Dimensión Latina y era un desconocido para los bailadores locales de la época. Oscar y Los Blanco hicieron una sólida amistad, inquebrantable, resistente a los embates de la farándula, y llegaron a producir juntos dos álbumes que marcaron récords en ventas y sonaron en todo el país.

La fama y prestigio de los Blanco seguían creciendo alcanzando públicos lejanos, mientras que su director fundador Bernardo seguía dotado de una gran humildad, con el estuche de su saxo Selmer en su auto, recorría la ciudad saludando, con una mirada afable, paternal, y una sonrisa de niño, era de diminutos ojos y una inmensa humanidad. 

En 1973 se unieron a los Guaco para producir su clásico “Guaco y tambora” de la autoría de Ricardo Hernández, en esa grabación Bernardo grabó la segunda trompeta junto a su hermano Ricardo y realizó el exitoso arreglo. Con esa producción se selló un pacto de amistad y colaboración que aún se mantiene entre las dos organizaciones musicales. 

La oficina del sexteto Los Blanco, está ubicada en el Centro Comercial Landia, en cuyo estacionamiento se puede ver su emblemático autobús color celeste, con el que recorrieron toda Venezuela. En ese habitáculo, Bernardo tenía una excelente discoteca de jazz y salsa, y allí la escuchaba deleitándose, mientras sus contertulios observaban las placas, trofeos, carátulas que marcaban la exitosa trayectoria de la agrupación, que durante los años 70 y 80, estuvo bajo la égida del visionario productor Tucuso Bruzual. 

Bernardo Blanco se confesaba admirador del nativo de Kansas, Charlie Parker y del cubano Paquito D' Rivera, ellos era sus ídolos en su instrumento de viento madera, sus maestros inspiradores.

El concepto musical de Los Blanco lo crearon en lo armónico, Bernardo y Ricardo, con la inédita combinación de una trompeta en si bemol y el saxo alto en mi bemol, sobre la base de un contrabajo que tocaba Ramy y una guitarra eléctrica que ejecutaba Nerio Franco. La base rítmica la crearon Leopoldo con su timbal y Cecilio con sus congas; hicieron una particular “pelota del ritmo” y la sabían pasar del ritmo guaracha a la salsa, del merengue tradicional al merengón. La cumbia la ejecutaban con un toque de su guaracha, que los diferenciaba de las otras agrupaciones. 

Con el tiempo anexaron excelentes pianistas, querían formar parte de la banda, entre otros: Mario “Bocanegra” Sánchez, Edwin Pulgar y Ernesto Kakum Guerra. Con la partida del hermano Ramy Blanco a España donde reside desde hace tres décadas, ingresaron varios contrabajistas de gran talento al grupo orquestal. Hoy en día el sonido de Los Blanco en los vientos contempla un trombón en do, que se unió a la amalgama del saxo alto y la trompeta. Es un estilo único, sin parangón en la música del Caribe.

El 1 de agosto de 2014, en medio de los homenajes y proyectos por el medio siglo de trayectoria de Los Blanco, la muerte sorprendió a esta familia musical, los hijos de María Herminia y Oscar Blanco perdían a su hermano tutor, al músico de mayor jerarquía: Bernardo, a los 76 años de edad, debido a un paro cardio-respiratorio. Toda la familia impactada lo despidió entre el homenaje multitudinario de los músicos y melómanos de Venezuela, en medio de un llanto colectivo, meritorio de un ciudadano del arte popular, que con dignidad representó a su tierra. Quizá el hijo de mayor parecido con Doña María era él, no solo por su rostro, sino por su carácter, su hijo mayor marcado por su nombre germano que realza el valor del guerrero “fuerte como un oso”. 

En una de las largas conversaciones que sostuvimos, Bernardo me comentaba sobre la enseñanza de su madre al referirse al mundo artístico: "La mejor enseñanza que nos dejó Mamá Mina fue la fórmula del éxito de Los Blanco, ella siempre nos decía: Ustedes deben sumar, no restar. Sumen cosas constructivas, resten lo negativo”. Y agregaba: “Ella siempre estuvo al tanto de lo difícil y contaminado del mundo artístico y ese fue su mejor consejo".

Con toda seguridad, el proyecto Los Blanco seguirá su curso, tendremos que acostumbrarnos a ver en el escenario a otro saxofonista ejecutando el alto, consciente que en la memoria, estará perenne la imagen afable, llena de afecto y de sabiduría musical, del maestro Bernardo. Un caballero con sonrisa de niño.












León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

viernes, 1 de agosto de 2014

Barrientos: “Carvajal tiene mucha información que dar para detener el tráfico de droga”

El diputado a la Asamblea Nacional afirmó que los consulados no tienen fuero diplomático, pues la inmunidad es solo para embajadores

William Barrientos, diputado A.N.
Según el parlamentario zuliano la liberación del Mayor General Carvajal se debió a presiones comerciales ejercidas desde Venezuela. A pesar de no tener elementos probatorios que involucren al Mayor General en lo afirmado por Departamento de Estado Norteamericano, Barrientos enfatizó que Venezuela se ha convertido en pistas de aterrizaje y distribución de Narcóticos

El diputado a la Asamblea Nacional por Un Nuevo Tiempo, William Barrientos, aseguró este jueves que el reconocimiento diplomático otorgado por Holanda al Mayor General, Hugo Carvajal (r), se debió a presuntas presiones comerciales ejercidas desde Venezuela.

Asimismo considera que Carvajal tiene mucha información que dar para detener el tráfico de droga. “Yo creo que ese es el desenfado que tiene el gobierno de los Estados Unidos y por eso la contraposición al negar visas”. Sin embargo, consideró que los entretelones de las 48 horas de arresto de Carvajal solo las conoce la DEA y el Mayor General.

Según el parlamentario, 33 por ciento del intercambio comercial de los Países Bajos es principalmente con países del Mercosur y Venezuela. Indicó que según informaciones hubo intervención geopolítica en el asunto para que el Gobierno holandés aceptara la acreditación diplomática de Carvajal. Aseguró que los Gobiernos de Rusia y Argentina mediaron ante Holanda para la liberación de Carvajal.

En tal sentido, aseguró que los consulados no gozan de fuero diplomático, pues quienes tienen dicho estatus son los embajadores, en este caso no estaba esa situación planteada.

Por otra parte, Barrientos manifestó no tener elementos probatorios que involucren al Mayor General u otro en lo que el Departamento de Estado Norteamericano afirma. “Sería una crasa irresponsabilidad de mi parte o de cualquier parlamentario decir aquí están los elementos de juicio que prueban que éste es miembro de ese cartel”.

Afirmó que Venezuela se ha convertido en pistas de aterrizaje y distribución de Narcóticos. “Yo asistí a un congreso sobre Narcóticos y Transfronterizos en Marruecos y Nigeria, ahí fui testigo que una de las cosas que preocupa a esa parte de Europa y África del norte, son los buques de gran calado que llegan cargados de Heroína y Cocaína procedentes de puertos venezolanos. Es ahí donde el gobierno de Nicolás Maduro debe poner el brazo duro porque eso nos puede fracturar como gobierno democrático”. 

En tal sentido, hizo referencia a los testimonios de Walid Makled quien obtuvo las concesiones de la urea y del puerto de Puerto Cabello gracias a los negocios que hizo mediante sobornos a generales de la Fuerza Armada y funcionarios del Gobierno venezolano. “Makled le ganó en proporciones a Pablo Escobar y del juicio de ese señor no sabemos nada, esos asuntos son los que este Gobierno debe dirimir ante la luz pública”, subrayó el parlamentario.

Alitasia tiene lista su producción 2014

La agrupación gaitera Alitasia es Gaita presenta su propuesta musical, para la temporada 2014, con el lanzamiento de cuatro temas mostrando una vez más el swing que la caracteriza.

Alitasia arriba a 16 años cosechando exitos
Para este año, la agrupación que arriba a su décimo sexto aniversario, lanza los temas:“Me Gusta La Gaita” en la interpretación de Endri Méndez; “La Antañona” y “Que Viva la Gaita” en la vocalización de Lilibeth Chirinos y Alejandro Huerta, respectivamente, de la autoría de Vinicio Carrizo; y una cuarta propuesta titulada “La Gaita Mocha” en la voz de Gilberto Daguin una composición de Leonardo Santiago.

Cada composición presentada por esta agrupación gaitera zuliana cuenta con arreglos musicales de sus propios integrantes.

NOTA DE PRENSA