jueves, 26 de junio de 2014

La película sobre Messi se estrenará el 2 de julio en Río de Janeiro (+Trailer)

La película ha sido rodada en Buenos Aires y Rosario y, para su realización, se han recuperado imágenes, entrevistas y grabaciones desde que el protagonista tenía poco más de cuatro años

La película "Messi", dirigida por Álex de la Iglesia, con guión de Jorge Valdano y que acercará al público la realidad del jugador argentino a través de la recreación de los momentos más importantes de su vida, se estrenará mundialmente el día 2 de julio en Río de Janeiro.

La película ha sido rodada en Buenos Aires y Rosario y, para su realización, se han recuperado imágenes, entrevistas y grabaciones desde que el protagonista tenía poco más de cuatro años, según ha informado Mediapro, la productora del filme.

Esta documentación estará acompañada de las opiniones de las personas que le han acompañado a lo largo de su trayectoria: amigos, profesores, primeros entrenadores, periodistas y astros del fútbol como César Luis Menotti, Valdano, Maradona, Cruyff, Iniesta y Alejandro Sabella, entre muchos otros.


                      

EFE

lunes, 23 de junio de 2014

Pablo Neruda y su extraña inmortalidad - por León Magno Montiel @leonmagnom

“No crean que voy a morirme, 
me pasa todo lo contrario, 
sucede que voy a vivirme.” 
Pablo Neruda (Chile 1904-1973)

Pablo Neruda, poeta

La fuente infinita de su creatividad no ha cesado, esa capacidad de hacer, decir y escribir poesía en cualquier estación y circunstancia de la vida, que siempre acompañó a Pablo Neruda, al parece, aún no se extingue. Cuando estamos a días de celebrar los 110 años de su nacimiento cerca de la cordillera austral en Parral, Chile, el 12 de julio, a 90 años de la primera edición de sus “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” publicada por la Editorial Nascimiento en 1924: aparecen de forma prodigiosa, encontrados en una gaveta de la Fundación que lleva el nombre del poeta chileno, un manojo de poemas inéditos, escritos a mano por Pablo, con su icónica tinta verde. El hallazgo fue el resultado de la rutina de autenticación de sus manuscritos originales, cuando eran comparados con los poemas publicados. Al revisar este grupo de poemas escritos luego de la aparición de “Canto General” en 1950, el equipo comprobó que nunca fueron publicados. El Diario El País, en un extenso reportaje, destacó las palabras del escritor catalán Pere Gimferrer: “En los poemas se ve el poderío imaginativo, la desbordante plenitud expresiva y el mismo don: el apasionamiento erótico o amatorio que para la invectiva, la sátira o el mínimo detalle cotidiano convertido en poema. Es decir, se encuentra por igual el Neruda de Odas Elementales y el Neruda de La Barcarola, el de Memorial de Isla Negra e incluso, el de Estravagario”. 

Para el momento que escribió ese fajo de poemas, Neruda había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1945, y era reconocido en todo el continente americano y en parte de Europa. Mario Vargas Llosa le había realizado un homenaje por su poema “Alturas de Macchu Picchu” entre la intelectualidad peruana:

“Sube conmigo, amor americano.
Besa conmigo las piedras secretas.”

En una de las entrevistas que le realizaron al narrador nacido en Arequipa en 1936, reconoció que el primer libro de poemas que leyó con pasión fue “Veinte poemas de amor” de Neruda, en una edición de lujo que consiguió en Cochabamba, Bolivia, donde residió a principio de los años 40. Ese poemario fue fuente de inspiración para el arequipeño “Llosita” como lo llamaban sus compañeros del Colegio La Salle, reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 2010.

Gabriel García Márquez afirmó: “Neruda es el poeta más grande en todas las lenguas”. Ciertamente su vigencia es asombrosa, sigue siendo el poeta que más libros vende, el más citado en las redes sociales en lengua española. El poeta Premio Nobel 1971, que fue un entusiasta militante de Partido Comunista Chileno toda su vida, jefe de campaña de su entrañable compañero Salvador Allende. Fue un diplomático de respeto; y celebrado poeta, traducido a las lenguas clásicas y a los dialectos más tribales. Neruda de nuevo estará en las estanterías de librerías y en las bibliotecas de Iberoamérica con este libro que editará Seix Barral de Barcelona en 2014 para América Latina y en el 2015 para España.

Lamentablemente Pablo Neruda no dejó descendencia, su viuda Matilde Urrutia, con quien el poeta convivió 19 años, murió en 1985. Sus lectores, que somos millones en el orbe, seremos los regocijados herederos con este logro histórico.

En una ocasión su coterráneo Gonzalo Rojas, el gran poeta nacido en Lebu en 1917, dijo “Y a mí me nació del alma esta frase: Dile a Pablo que él es un genio, pero que escribe demasiadito”. Pues bien, Gonzalo murió en 2011 a los 93 años de edad, él hubiese quedado sorprendido y desconcertado con esta publicación, cuyas cántigas y sonetos, pronto los leerán en todas las lenguas del planeta.

Un fragmento de uno de estos 21 poemas encontrados, así canta:

"Reposa tu pura cadera 
y el arco de flechas mojadas
extiende en la noche los pétalos que forman tu forma
que suben tus piernas de arcilla 
el silencio y su clara escalera
peldaño a peldaño 
volando conmigo en el sueño”.

Neruda, fue el mejor amigo de Federico García Lorca, también del poeta Rafael Alberti, en España fue muy feliz. Siendo diplomático en esa tierra, colaboró durante la guerra civil que estalló en 1936, él ayudó a salvar vidas; en 1939 embarcó en el Winnipeg, un viejo carguero, a los desarraigados que huían de las bayonetas franquistas y de los campos de concentración franceses, para hacer una nueva vida en Valparaíso. 75 años después, ese poeta solidario y humano, estará en los escaparates españoles con sus versos inéditos:

“Yo siento que asciendes entonces al árbol sombrío que canta en la sombra
oscura es la noche del mundo sin ti amada mía,
y apenas diviso el origen, apenas comprendo el idioma,
con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos".

El botín de versos estaba en una de las cajas fuertes de la Fundación Pablo Neruda, en Santiago de Chile, a una temperatura controlada en varios cajones de conservación especiales, llenos de carpetas y cuadernos con páginas manuscritas y mecanografiadas de toda su obra. La Fundación a través de su director Fernando Sáez, recuerda que las recibió hacia el año 1987 tras la muerte de Matilde Urrutia. Durante varios años, el material fue ordenado, clasificado, fotocopiado, escaneado y desde hace tres años revisado exhaustivamente, página a página, para cotejar ¿qué había sido publicado y qué no?

En vida Pablo Neruda publicó 41 libros, aparecieron unos 10 postmorten, incluyendo sus muy apreciadas memorias: “Confieso que he vivido” en 1974 y “Para nacer he nacido” en 1978. Su fuerza creativa era un río incontenible, solo comparable con artistas como Pablo Picasso o León Tolstoi. Ese río se hizo subterráneo y sigue fluyendo, cuatro década después de su muerte, acaecida en Santiago el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe al presidente Allende.

Neruda no tuvo buena relación con los números, siempre fue un anti-intelectual que leía novelas policíacas y la gran poesía, rehuía a las discusiones académicas, prefería hablar de los líquenes o caracolas que coleccionaba, de mascarones de proa, sextantes, faroles, campanas, anclas que recogió alrededor del mundo. Le era placentero hablar de platillos del mar, vinos o selvas. Su paisano y compañero diplomático y escritor Jorge Edwards realizó el prólogo a su “Antología general” editada por La Real Academia Española en 2010, expresa: “El mundo a pesar nuestro, en nuestra contra, se dividió en números: vivimos una vida numeral, con números asignados a cada uno”. El poeta se rebeló a esa calamidad y escribió:

“Yo me llamo trescientos
cuarenta y seis, o siete,
con humildad voy arreglando cuentas
hasta llegar a cero y despedirme”.

Cada día que pasa, Neruda se hace números, revela nuevas cifras, alcanza récords, establece su particular orden numeral: A 110 años de su nacimiento, 90 de la primera edición de sus “Veinte poemas de amor”, 43 de su Premio Nobel y 41 años de su dudosa muerte, tal como lo relató Roberto Ampuero en su libro “El caso Neruda” 2008: aparecen 21 poemas suyos que aún la humanidad no había leído. Y esta aparición no es una artera maniobra de mercadeo: es un claro síntoma de su extraña inmortalidad.


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

viernes, 20 de junio de 2014

Secretaría de Cultura pone nota musical en Ciclovía de El Milagro

La Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del estado Zulia, que dirige Giovanny Villalobos Áñez, participará activamente en la celebración del primer año de la Ciclovía El Milagro, un logro de la Gobernación Bolivariana del estado Zulia y el Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA).

El Secretario de Cultura informó que para este evento se espera la participación de Agua Clara y el Teatro de Muñecos Garabato, encargados de darle un toque de alegría y dinamismo a la celebración, la cual se desarrollara de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

“El recorrido tiene 4 estaciones previstas, partiendo desde El Puerto de Maracaibo “Bolipuerto”, donde se encontrará los grupos musicales asignado por la Secretaría de Cultura, quienes -a su vez- se ubicarán en la segunda y tercera estación: “Biblioteca Pública “María Calcaño” y El Parque Vereda del Lago, II etapa”, detalló Giovanny Villalobos Áñez.

Manifestó, además que el público disfrutará las melodías interpretadas por Agua Clara, así como de distracción y entretenimiento con la presentación del Teatro de Muñecos Garabato. 

La Orquesta de la Policía Bolivariana del Estado Zulia (CPBEZ), con apoyo de la Secretaría de Cultura, ofrecerá un concierto, que marcará el cierre de la Ciclovía El Milagro en el parque La Marina. 


Katiusca Rojas/Prensa Secretaría de Cultura 

Sin aviso! Docentes, Jubilados y Pensionados toman La Secretaría de Educación para exigir pagos pendientes

Maestros activos, Jubilados y Pensionados del estado Zulia, toman nuevamente las instalaciones de la Secretaría de Educación en protesta por el pírrico aumento del 10% cancelado por Arias Cárdenas.

Exigen el pago completo  de los ajustes pendientes, que corresponde al 48 %  monto acumulado desde el año 2013 y la cancelación del  año 2014, como  se recordará el  día lunes 17 de junio, fue tomada la Secretaría de Educación por un gran número de docentes, padres y representantes acompañados por los líderes gremiales, en rechazo  a la burla salarial del Ejecutivo Regional.

El día lunes los maestros recibieron un portazo en la cara y, a su dignidad al  no recibir respuesta alguna de Antonio Castejón,  autoridad Única de Educación y de Nelson Canquiz, secretario para Asuntos Políticos, Laborales y Administrativos de la gobernación del Zulia, quienes escurrieron el  bulto ante las peticiones de los docentes.  

martes, 17 de junio de 2014

Huáscar suena su flauta entre ballenas y tonadas - por León Magno Montiel @leonmagnom

“ Francisco de Miranda:

la música también tiene su papel en las guerras, 
a los soldados les da ánimo. A mí me vigoriza.”
Fermín Goñi (Navarra, 1953) 

Huáscar Barradas, músico venezolano
León Magno Montiel, Periodista
El nombre Huáscar nació en el Cuzco, en la capital inca, es un toponímico que designa un lugar ancestral en las cumbres peruanas. Fue el nombre del hermano mayor de Atahualpa, quien murió guerreando, su cuerpo fue arrojado al caudaloso Yanamayo, el río de aguas sagradas.

El 12 de junio de 1964 nació un Huáscar en Maracaibo, hijo del publicista pionero Rafael Felo Barradas y la abogada Zarelda Torres. Desde muy pequeño mostró su gran sensibilidad para la música, destacaba en las clases del Colegio Alemán de Maracaibo, participaba en sus actos culturales con gracia, ejecutando la flauta dulce y el cuatro.

Por su evidente talento musical, sus padres lo inscribieron en el Conservatorio José Luis Paz en la avenida El Milagro, allí comenzó a estudiar teoría y solfeo, piano complementario y armonía. Fue miembro fundador de La Estudiantina del Zulia, que tuvo como maestro tutelar al guitarrista Ciro Adarme; también lo fue de la Orquesta Sinfónica Juvenil que dirigía el talentoso saxofonista llanero Juan Belmonte, quien años más tarde, lo contrataría como ejecutante del saxo tenor para su orquesta de bailes La Máxima. 

Felo Barradas fue fundador de Ondas del Lago Televisión, el primer canal regional del país. Era un hombre del mundo del espectáculo, que escuchaba con detenimiento los elogios y recomendaciones de los profesores de su hijo. Por ello, decidió solicitar una beca para enviarlo a estudiar música a los Estados Unidos, así comenzó un largo periplo de estudios de alto nivel del joven Huáscar. 

En 1982 llegó a Pasadena, ciudad donde nació Texas, el importante estado sureño, allí comenzó su curso en el San Jacinto College. A finales del año 1983 se mudó a Nueva York para estudiar en el Brooklyn College por cinco años, institución de gran prestigio fundada en 1930, con su lema “Nada sin un gran trabajo”. En la gran manzana comenzó a escuchar jazz, descargas latinas y la gran música del mundo en sus teatros. Para complementar su modesta beca, trabajó como despachador de pizzas a domicilio; el flautista marabino iba por las calles de los condados neoyorquinos con un bolso térmico repartiéndolas en casas y sitios de trabajo. Soportó veranos sofocantes, los crudos inviernos con despiadadas nevadas; en el típico clima contrastante de la Costa Este de los EEUU. Huáscar celebraba la llegada de la benévola primavera, que encendía la música en los parques, activaba las caminatas entusiastas, mostraba sus calles llenas de gente noche y día, jardines con múltiples germinaciones y poderoso colorido. 

En 1988 entró a la respetada academia Juilliard School of Music, escuela fundada en 1905, que en un principio estuvo ubicada entre la Fifth Avenue, pero desde 1969 la instalaron en el Lincoln Center. En esa época conoció a los grandes clásicos de la literatura estadounidense, habría de empezar por Walt Whitman. Después conoció a Arthur Miller y Henry Miller, leyó con devoción a Thomas Wolfe: todos ellos vivieron en Brooklyn. Luego conoció la obra de Paul Auster, quien reside en ese condado desde los años 80, este gran narrador expresó: “Nadie puede cruzar la frontera que lo separa del otro, por la sencilla razón de que nadie puede tener acceso a sí mismo”. Auster a propósito de su barrio ha manifestado: “Brooklyn es un inventario del universo y tiene la peculiaridad de que mientras que en todas partes las diferencias étnicas y religiosas son una fuente potencial de conflictos, aquí se convive en armonía”. 

En la capital del mundo, “the big apple”, Huáscar no perdió la conexión con la música venezolana, ni con la caribeña, siempre escuchaba y ejecutaba temas de Aldemaro Romero, Vytas Brenner, la Orquesta Aragón, Néstor Sánchez, Guaco y la Fania All Stars.

En 1990 emprendió su viaje al viejo continente para realizar una especialización en flauta, llegó a la Alemania que siempre soñó conocer, en la que anhelaba vivir desde sus años de estudiante de secundaria, y se estableció en Frankfurt am Main: la ciudad cuna del genio Johann Wolfgang Von Goethe. Allí permaneció por dos intensos años mientras culminaba su estudios superiores. Huáscar conoció a maestros de la calidad de Bernard Goldberg, Mirjam Nastasi la celebérrima flautista nacida en Utrecht. Fue discípulo del director de orquestas y flautista canadiense Robert Aitken. 

El escritor Premio Nobel 2001 V.S. Naipaul (Trinidad, 1932) relató: “Miranda fue el primer sudamericano culto que Europa conoció”. Sin duda, Huáscar es otro hijo de América del sur que demostró su amplia cultura en este continente antiguo, un gran museo a cielo abierto.

Barradas regresó a Venezuela con 29 años de edad, preparado para comenzar su carrera como solista y abrirse paso en la música comercial, entró a la agresiva competencia del disco y sus escenarios. Participó en la Orquesta Sinfónica de Maracaibo y en la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, donde lo contrataron como flautista co-principal. En paralelo comienzó a producir álbumes en la vertiente del “neo-folclor” o “folclor-fusión”, junto a sus fraternos compañeros Elvys Martínez, Jorge Polanco, Fernando Valladares, Gilberto Ferrer, Rafael Simón Bolívar, Agustín Espina; con ellos ha producido una veintena de álbumes memorables, logrando buenas ventas y múltiples elogios de la crítica especializada. 

Es poco usual que un intérprete de las grandes obras de la música universal, sienta tanta pasión por la música tan raigal y sencilla de su patria caribeña, ese es el caso de Huáscar Barradas: buen intérprete de Bocherini, de las sonatas para flauta de Johann Sebastián Bach y de los conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart. Es un fiel ejecutante de las obras de Claude Debussy y de Haydn. Además, Huáscar ha tomado préstamos e influencias del rock y el jazz, de la salsa y el feeling, pero el corazón de su música ha sido el folclor venezolano: sus ritmos, variantes, síncopas más particulares. 

La periodista argentina Ivanna Soto ha afirmado: “Pese a que muchos de estos hits están colmados de préstamos e influencias, se diferenció de todo lo que se había escuchado hasta entonces. Su recital es un blues eléctrico, ecléctico y desesperado que suena con fuerza con los riffs abrumadores e ilimitados de Page, los alaridos desbocados de Plant, el beat elocuente de Bonzo y el ritmo de Jones”. Esto para explicar lo que fue la música Led Zeppelin. Esa misma fórmula ecléctica, la podemos aplicar al zuliano planetario Huáscar Barradas Torres, quien unió la ópera “Carmen de Georges Bizet” al humor en tiempo de reggae de Mermelada Bunch, él fusionó el canto de Ángela con el rapeo de Pipo Ramírez, en su séptimo álbum “Encuentros”.

Uno de los trabajos más importantes realizados por el flautista Barradas, fue el canto de las ballenas jorobadas del Pacífico, producción que grabó con hidrófonos especiales en Colombia. Esa obra para orquesta la estrenó en el 2003 en un concierto de gala, una pieza exploratoria de alto nivel artístico. El escenario para su premier fue la Catedral de Sal de Zipaquirá, ubicada a las afueras de Bogotá, allí fue donde montó la obra “Pacificando”, en las profundidades de esa antigua mina de sal. En esa pieza incluyó el canto de las ballenas jorobadas del Océano Pacífico y lo combinó con instrumentación diversa: sinfónica, percusión, ocarinas, voces humanas y la actuación como solista de Martha Senn, la destacada mezzo soprano colombiana.

Desde hace dos décadas, Huáscar vive en Caracas, allí ha permanecido como músico de orquesta, realizando sus conciertos, grabando colaboraciones importantes con artistas de la talla de Oscar D' León, Frank Quintero, Francisco Pacheco, el pianista Leopoldo Betancourt, con quien grabó el álbum “Dos mundos” en 2011. Desde la capital venezolana, Huáscar programa sus giras por el mundo. Hasta ahora ha tocado su flauta en 25 naciones, incluyendo su amada Alemania, donde el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung comentó: "El señor Barradas nos elevó al espectro expresivo de la flauta, más allá de lo que nuestros oídos europeos están acostumbrados. Brilló con absoluta precisión rítmica y virtuosismo".

En 2011 fue nominado al Premio Grammy Latino por su álbum “Entre amigos 2” logro que lo catapultó en mercados que aún no conocía. Hasta ahora ha realizado 100 conciertos en el exterior y sueña con ir a Rusia, por su gran tradición musical, y a Australia por el espíritu innovador y aventurero de sus nativos.

Uno de sus proyectos actuales, quizá el más ambicioso, es el “Tributo a Simón Díaz” el genio de la tonada, que murió en el convulsionado mes de febrero de 2014. Sin duda, El Tío Simón es el mayor rasgo de identidad musical de Venezuela. En este concierto homenaje participan importantes cantantes y músicos, nucleados alrededor del flautista zuliano, para aportar su talento. Esa gira cuenta con el aval y asesoría de la hija de Simón, la escritora Bettsimar Díaz.

En su casa ubicada en la zona alta de la gran Caracas, Huáscar tiene paredes escritas con versos propios y ajenos, un chinchorro guajiro colgado en el balcón y muchos cedés de música regados por todos lados. Es abstemio, fanático de la comida criolla, un hiperactivo trabajador. Una imagen de Francisco de Miranda, nos recuerda que el precursor de la independencia ejecutaba la flauta transversa, de una sola llave, elaborada con madera de boj. Miranda tocaba importantes obras de su época, lo hizo frente al genio Franz Joseph Haydn, el padre de la sinfonía, se encontraron en Austria. Lo que no conseguimos por ningún lado en su hogar, son sus zapatos, ni sus cotizas. Así queda claro que su vocación es andar descalzo por los escenarios del mundo, lo que para él representa la máxima sensación de libertad.

Con una gran presencia en los medios electrónicos, con una agenda colmada de conciertos y muchas composiciones suyas sonando en las emisoras de América Latina, Huáscar va por los teatros del mundo descalzo, haciendo melodías con su flauta, encantando ballenas y acompañando tonadas. 


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

sábado, 14 de junio de 2014

Jack Pérez, el patrimonio vivo de la gaita fue homenajeado en Santa Lucía

Con alegría, bailes y mucha gaita, la comunidad de Santa Lucía disfrutó del homenaje que la Gobernación Bolivariana del Zulia, a través de la Secretaría de Cultura y la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del estado Zulia (Fundagraez), organizó para el patrimonio vivo de la gaita Jack Humberto Pérez Neuman. 

“Tafetanía: la princesa solitaria”, fue el acto de apertura en manos del grupo de Teatro Muñecos Garabatos, quienes acompañados de zanquistas y estatuas vivientes de la agrupación Fusión Arte, desde las seis de la tarde, animaron a las personas que asistieron al Centro Cultural Humberto Rodríguez “Mamaota”, el pasado sábado siete de junio. 

Compromiso social

El secretario de Cultura, Giovanny Villalobos Áñez, junto con las Fuerzas Vivas de Santa Lucía hizo entrega de un reconocimiento al Serenatero, momento en el cual Villalobos comentó que todo gasto económico que Pérez tenga respecto a su salud, lo asumirá Fundagraez.

“En vez de gastar en placas, pensemos en los artistas que no tienen un hogar donde vivir o un lugar para conseguir sus medicinas”, manifestó el secretario de Cultura.

“Espero seguir componiendo hasta que Dios quiera”, expresó Pérez mientras recibía el reconocimiento por toda su trayectoria en el mundo de la gaita que ahora es también Patrimonio Nacional.

Rescatando la zulianidad

En el marco de la promulgación de la gaita como Patrimonio Cultural de Venezuela, el ensamble Nueva Ola, la agrupación “Serenateros de Jack Pérez” y el Ballet Folklórico Maracaibo, reflejaron la identidad del zuliano en cada una de las actividades realizadas, puesto que para el Secretario de Cultura es importante rescatar esos valores que a su juicio se han abandonado. “Yo quiero sentirme siempre en Santa Lucía, en lo que nosotros somos porque estamos perdiendo esa identidad”, expresó Villalobos y además añadió que Santa Lucía será el espacio para todos los festivales de Gaita.

“Que la gente se divierta pero que este espacio cultural sea respetado”, enfatizó Villalobos quien además se comprometió a realizar un libro con las 600 gaitas de Pérez.

“Gloria a ti, casta señora. De mí pueblo, bravo y fuerte”, con emoción y en algunos casos hasta con lágrimas en los ojos, los presentes entonaron este himno mientras llegaba una réplica de la Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, para acompañar la velada. 

Temas como “Los remedios”, “Adoración”, “La campeona de la salud”, “Cómo no voy a cantarte” y “El último serenatero” dieron vida a este acto que provocó un sinfín de sentimientos encontrados.

Prensa Secretaría de Cultura 

lunes, 9 de junio de 2014

​Edward Rojas se destaca en el Men Universe Model, En República Dominicana

Edward Rojas
Edward Rojas de 25 Años, 1.88Mts. En representación de la Isla de Margarita ha tenido una destacada actuación en las competencias preliminares del Men Universo Model 2014 de los eventos que se han llevado a cabo en las instalaciones del Hotel Iberostar, Republica Dominicana. La gran final será este martes 10 de junio en el salón de eventos de la plaza comercial Sambil Santo Domingo, República Domicana. A partir de las 8:30 p.m.

Desde que llegó a Republica Dominicana, el Míster Occidente 2013 ha dado de qué hablar. El jueves se destacó en el desfile de traje típico, con un diseño del zuliano Nervin Gonzalez inspirado en los Diablos Danzante de Yare. Además, el Míster Occidente e Ingeniero Industrial ha conquistado el gusto del público, la prensa y la Organización Men Universe Model.

República Dominicana se ha convertido en el escenario de la batalla campal que compiten los hombres más espectaculares del mundo, provenientes de: Europa, Asia, África, América Latinay el Caribe, en donde el vencedor recibirá el prestigioso galardón de “Men Universe Model”.

                                                           
                                          

Rindieron tributo al Candela

Secretaría de Cultura reconoció 33 años de vida artística del Candela



CANDELA, Canto, danza y expresión de lo autóctono
La Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del estado Zulia, confirió un reconocimiento al Grupo Candela, organización que arriba a 33 años de trabajo ininterrumpido, en favor de la difusión y promoción de diferentes géneros musicales del Zulia y Venezuela.

Jesús Morillo, director de Política Culturales de la Secretaría de Cultura del Ejecutivo del estado Zulia, informó que la Grupo Candela surge en 1981 en el Centro Popular de Cultura, hoy Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, por iniciativa de un grupo de jóvenes interesados en promocionar los géneros de la música zuliana, en particular la gaita, en sus diferentes variantes: Furro o maracaibera, de tambora, a Santa Lucía, perijanera, chimbángueles, así como otros golpes de tambor de la Costa Central venezolana.

Destacó, además, que para celebrar este nuevo aniversario del Grupo Candela, está prevista la participación de la Compañía Juvenil de Danzas Maracaibo, que dirige Franklin Áñez, así como la actuación del Ayayero, Nelson Romero, quien interpretará algunos temas que ya forman parte de la tradición popular del Zulia. La celebración de los 33 años del Grupo Candela se iniciará a la 11:00 de la mañana en el Teatro Baralt, con entrada libre.

En reconocimiento al trabajo que por más de tres décadas ha desarrollado el Grupo Candela, la Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del estado Zulia, que dirige Giovanny Villalobos Áñez, entrego una placa, para expresar –de este modo- la admiración y el respeto que el pueblo venezolano le ha dado durante este tiempo, por cuanto esta agrupación realizó un trabajo de investigación in situ, para hacer de su música y bailes, representaciones genuinas de nuestras raíces.

Morillo destacó que el Grupo Candela también ha sido galardonado en festivales como Una Gaita Para el Zulia, donde obtuvo el primer lugar con el tema Las petacas, composición del poeta sencillo, Miguel Ordóñez, así la Gaita de Tambor ganadora, en II Bienal de la música y la canción zuliana “Rafael Rincón González”, con la composición Upa, Maestro, en honor a Juan de Dios Martínez.

María Luisa González/Prensa Secretaría de Cultura 

La Gaita: Patrimonio nacional - por León Magno Montiel @leonmagnom



León Magno Montiel. Periodista
La gaita es una forma musical urbana, producto de múltiples mestizajes, derivada de los cánticos religiosos que trajeron los colonizadores en el siglo XVI, estos a su vez, habían sido colonizados por los árabes durante ocho siglos dejando una profunda huella en la cultura ibérica. Esos cánticos de iglesia se mezclaron con los tambores del sur del lago, sus letras comenzaron a reflejar las vivencias de los marabinos, el sentir de los habitantes de la bahía de confluencias étnicas: puerto que recibía viajeros, artistas y aventureros de ultramar. 

Casi cuatro siglos después, el jueves 29 de mayo se produjo una noticia que habíamos esperado siempre: La Asamblea Nacional de Venezuela, a través de su comisión de cultura, por unanimidad, declaró a la gaita “Patrimonio Cultural de Venezuela”. Esta decisión debe ser ratificada en la plenaria algunos días después, lo que sin duda, sucederá.

Esta forma musical nacida a orillas del Lago de Maracaibo, que designamos con un vocablo proveniente del alemán antiguo, el llamado gótico “gaits”, estuvo presente en la radio desde finales de la década de los 50, y llegó a la televisión de cobertura nacional a mediados del decenio 1960. Desde entonces está presente en cada pueblo y ciudad de la nación, es reconocida como un tesoro intangible, una herencia de todos los venezolanos que debemos proteger con celo, difundirla, sembrarla en la escuelas, universidades y medios de comunicación. Es perentorio propagarla en el universo de medios digitales, que tienen la propiedad de ubicuidad y constante innovación.

La noticia la dio a conocer el diputado del sur del lago Freddy Paz, militante de la tolda UNT, quien junto al diputado Sergio Fuenmayor, electo en la región Guajira por el PSUV, son los encargados de presentar el decreto, explicar su cuerpo legal, el alcance de lo acordado y luego articular su divulgación y acatamiento. Sobre la difusión del género en las estaciones radiales del país durante todo el año, el diputado Paz aseguró: “En el acuerdo, uno de los considerandos establece la obligatoriedad de las instituciones públicas y privadas de darle difusión a la gaita como patrimonio cultural, porque siendo regido por esa ley, es obligante”.

Este decreto propicia un refrescamiento del repertorio gaitero en las emisoras, que deben entender la necesidad de radiarla todo el año, y no arrinconarla a un mes, sobre todo por su carga identitaria. En los estados fronterizos, la gaita ha sido escudo que ha mantenido el sentir venezolano, que le ha cantado a la naturaleza de nuestro país: su flora, sitios históricos, personajes populares.

Este mes, junio 2014, una delegación de gaiteros, cronistas, y compositores, acompañaremos al Gobernador del Estado Zulia Francisco Javier Arias Cárdenas a recibir el acuerdo de la Asamblea Nacional en nombre del pueblo que lo eligió para regir su destino, en acto solemne, contará con la asistencia de todos los Diputados del poder legislativo , en transmisión nacional de radio y televisión.

Es una excelente coyuntura para generar un plan nacional de promoción del género, fundar “La cátedra libre de la gaita“ en nuestras universidades. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, debe involucrarse para incentivar las grabaciones, publicaciones de libros y portales que muestren la gaita, su historia, intérpretes icónicos, letras. 

Astolfo Romero, se adelantó a este acontecimiento, en 1997 componiendo una gaita que tituló “Patrimonio Nacional”, la grabó ese mismo año con la agrupación Gran Coquivacoa:

“Ella me alegra la vida
y me invita a parrandear
con su son particular
y su música festiva,
es la prenda más querida:
Patrimonio Nacional”.

Luis Hómez, catedrático de la Universidad del Zulia, el luchador social más importante en la historia del Zulia, además fue un periodista de alto impacto con sus crónicas, siempre defendió la gaita y la proyectó como el máximo blasón de la identidad zuliana. El Doctor Hómez (Maracaibo, 1947-1990) afirmaba: “La gaita es la expresión fundamental del alma zuliana, es la reina del folclor y es la anfitriona a efectos universales.” Así lo registró en su libro la periodista Morelis Gonzalo Vega “Tiempo y memoria de Luis Hómez” (2011). Él impulsó la creación del Museo de la Gaita, con una propuesta directa al entonces Presidente de la República. Pensaba que la gaita debía tener su sede, con hemeroteca, biblioteca, fonoteca y lugar para presentaciones de carácter pedagógico. Su planteamiento sirvió de base para crear La Fundación para la Gaita y el Folclor del Estado Zulia FUNDAGRAEZ en el años 2003, ente que actualmente preside el sociólogo Giovanny Villalobos, Secretario de Cultura del Estado Zulia. Él declaró al conocer la noticia: “existe un anteproyecto de ley en el que se solicitará a la Asamblea Nacional protección social y asignación de viviendas, entre otras cosas, para los cultores del género, porque esto no se puede tratar solo de un reconocimiento, la gaita debe ser más divulgada en todo el país. Este decreto es un estímulo para lo que ya nosotros estamos haciendo a través de Fundagraez con el apoyo del Gobernador Arias Cárdenas”.

Luego de esta declaratoria de la Asamblea Nacional, debemos retomar el ideario de Luis Hómez con la gaita, debemos crear una Fundación Nacional de la Gaita, para que diseñe planes, estrategias para preservar su memoria y promocionarla en todo el país.

Esta es la oportunidad, es una buena señal de los tiempos, si así lo hiciéramos, podremos repetir y cantar: “La gaita no ha muerto, ni morirá”.

                                          
                                          
                                               
                                           
                                           
                                                                  
                                                       
                                                                      

León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com

miércoles, 4 de junio de 2014

Organismos establecen acuerdos para activación de planes de seguridad en la Feria de La Chiquinquirá

Comienzan los preparativos

La Alcaldía de Maracaibo y la Gobernación del estado Zulia trabajarán en conjunto para brindar a los zulianos las mejores festividades en honor a la Virgen Morena. El Comité de Feria en pleno fue instalado este miércoles en un encuentro realizado en el salón de reuniones de la Fundación La Verdad. 


El presidente del Comité de Feria, Neuro Villalobos, encabezó la reunión donde participaron todos los integrantes de la junta directiva, entre ellos, Vanessa Faría, Oscar Borjas, Lys América Torres y el representante por la Gobernación del estado Zulia, Giovanny Villalobos.

El realce de valores y cultura, así como la realización de actividades dedicadas a los niños fueron los aspectos destacados como parte del cronograma de la XLIX Feria Internacional de La Chiquinquirá, según informó su presidente, de acuerdo a los lineamientos de la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales.

“Lo importante de la representación de la gobernación es porque son actividades que se pueden hacer conjuntamente, respetando cada quien el espacio que tiene (…) y la posibilidad de darle mayor protección y seguridad a la gente, se vería favorecido con la integración de los cuerpos policiales”, expresó Neuro Villalobos.

Por su parte, Giovanny Villalobos, Secretario del Poder Popular para la Cultura de la Gobernación Bolivariana del Zulia, aseguró que existe la disposición para el trabajo en conjunto en distintas materias, tanto culturales, artísticas, institucionales y de seguridad.

“Ahora con el proyecto de Patria Segura y la Policía Nacional, con la cantidad de hombres y mujeres que tenemos al servicio de la seguridad, todo lo que tenga que ver con la feria, vamos a mejorar todo”, indicó el representante de la gobernación.

Entre tanto, las actividades programadas siguen su curso, y esta semana se dio inició a los casting para seleccionar a las candidatas del Reinado de la Feria Internacional de La Chiquinquirá a celebrarse a inicios del mes de Noviembre. La primera parte de la selección se hará en las academias de modelaje hasta el próximo 16 de Junio. El casting general será la primera semana de Julio, la fecha y el lugar será anunciado oportunamente.




Jesús González / Prensa Comité de Feria

#GaitasQueNoSuenanEnMiraflores La Jerga - Gran Coquivacoa (VIDEO) #MasVigenteQueNunca

La Jerga, gaita grabada por el Gran Coquivacoa en el año 1998 como protesta al gobierno de Rafael Caldera. 

Según muchos venezolanos este tema seria otra de las #GaitasQueNoSuenanEnMiraflores en los actuales momentos


                      

Titulares MARACAIBO

martes, 3 de junio de 2014

Eveling de Rosales: “Esperamos un gesto que devuelva la confianza en el sistema de justicia venezolano”

Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo
La Alcaldesa de Maracaibo considera que no existen causas para que el Coordinador Nacional de Voluntad Popular continúe detenido. Cree que una muestra de que aún existe independencia y “seriedad” en los poderes públicos de Venezuela es que López sea juzgado en libertad.

“Venezuela tiene los ojos puestos en esa audiencia, el Gobierno puede devolver la libertad a Leopoldo y a los estudiantes con una medida cautelar que les permita ser juzgados en libertad y que puedan demostrar su inocencia” Aseveró.

Sobre el argumento del diálogo y la búsqueda del entendimiento para resolver los problemas del país, Eveling de Rosales dijo que “esperamos un gesto que devuelva la confianza en el sistema de justicia, un gesto de nobleza del Gobierno que demuestre que en este país todos podemos salir adelante”.

Señaló Trejo de Rosales que debe finalizar la persecución a los estudiantes por pensar diferente, calificó como un atentado contra el futuro del país que existan jóvenes estudiantes tras las rejas por expresar sus ideas.

lunes, 2 de junio de 2014

Víctor Ruz: “El bolsillo del venezolano es la única víctima de la guerra económica del Gobierno”

El diputado a la Asamblea Nacional, destacó que la escasez, el desabastecimiento y la inflación van en detrimento del poder adquisitivo de los trabajadores

El parlamentario exigió la publicación del índice de inflación de abril y recordó que desde enero no se publica el de escasez y se está en mora con el de Producto Interno Bruto correspondiente al primer cuatrimestre del año


Victor Ruz, diputado a la AN
(Maracaibo, 02 de junio de 2014). Escasez, desabastecimiento, inflación y alto costo de la vida. Estas son solo cuatro de las armas de la guerra económica que tanto pregona el Gobierno de Nicolás Maduro, una guerra en la que las únicas bajas están del lado del pueblo. A juicio de Víctor Ruz, diputado a la Asamblea Nacional, el bolsillo de los trabajadores es la única víctima en esta “guerra” que tiene sus bases en el evidente fracaso del modelo económico socialista. El objetivo, sensibilizar a los venezolanos.

Marzo cerró con una inflación de 4,1 por ciento, la más alta desde 2008. En el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, el alza fue de 6,1 por ciento; casi el doble del mismo mes el año pasado. El 13 de mayo la Superintendencia de Precios Justos publicó los nuevos precios de varios productos, entre ellos pollo, café y azúcar. En algunos rubros, el aumento superó el 100 por ciento.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el valor de la canasta básica promedio se ubicó en febrero –desde entonces no actualiza- en tres mil 730 bolívares. El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) asegura que la canasta básica para abril implicaba un gasto de 18 mil 322 bolívares, es decir, que se necesitan más de tres salarios mínimos para cubrirla.

“En esta guerra queremos saber si el Gobierno es víctima o victimario. Deben llamar las cosas por su nombre, la guerra la tienen ellos. El Ejecutivo anunció un aumento de sueldos que resultó insuficiente ante el incremento de los productos alimenticios que no se consiguen en el mercado, donde además vemos cómo el pueblo pierde hasta seis horas al día en colas para tener acceso a estos productos”.

Crisis en números

El cálculo es sencillo. El parlamentario tomó como ejemplo solo siete productos de consumo diario de los venezolanos. De acuerdo al precio regulado y el consumo aproximado en un mes de pollo, café, azúcar, arroz, leche, aceite y harina pan, una persona gastaría mil 576 bolívares, lo que representa un 28 por ciento del salario mínimo.

Sin embargo, en el mercado real donde escasean los productos con el precio fijado por el Ejecutivo, lo que obliga al venezolano a pagar hasta el doble por cada uno, el gasto se incrementa a tres mil 890 bolívares, es decir, 71 por ciento del sueldo mínimo solo en estos siete productos.

“Hay que llamar las cosas por su nombre. No se trata de acaparamiento, sino de desabastecimiento. Tampoco es especulación, sino escasez. Es el Gobierno quien tiene el control de cambio, de divisas y de precios. Si le diera oportunidad a los productores, nada de esto estuviera pasando. Con una deuda con el sector alimentos que supera los 2,7 millardos de dólares solo hasta abril, hoy en día dependemos de las importaciones”.

A juicio del parlamentario, el modelo económico del Gobierno fracasó. “Que no se enfrasquen en las consecuencias cuando esta es la causa. Deben reconocer que su modelo fracasó, ya que no compensa las necesidades del pueblo, va en contra de la propiedad privada y se basa en las expropiaciones para amarrar a los productores”.

Corregir el modelo, incentivar la producción e inversión y otorgar divisas formarían parte de la solución. “Pero ante la crisis, pareciera que al Ejecutivo le interesa mantener el clima de conflictividad que hay en el país y tira trapos rojos para desviar la atención del verdadero problema de los venezolanos. Encarcelar a los alcaldes, el decreto 058 o la prohibición de las protestas no ocultan la crisis económica que nos agobia a todos”.

El propio Nicolás Maduro admitió hace pocos días el momento de crisis que vive la economía venezolana; Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela, reconoció que los índices de inflación “no están muy bien”. Y hasta los aliados internacionales de la presidencia lo comentan. “Se han cometido errores económicos en Venezuela”, dijo Rafael Correa, presidente de Ecuador, hace dos semanas.

Ruz le recordó al BCV que está en mora con la publicación del índice de inflación de abril, y ya cerró el quinto mes del año. Desde enero tampoco se publica el índice de escasez y también exigió el del Producto Interno Bruto correspondiente al primer cuatrimestre del año. “Así como le presentan al país supuestas pruebas de planes de magnicidio y presuntos golpes de Estado, queremos que el Gobierno haga públicos estos índices, reconozca su fracaso y plantee nuevas medidas para corregir la crisis en que nos sumergieron desde hace 15 años”.

#GaitasQueNoSuenanEnMiraflores - Koquimba. Mar de la Felicidad ¿Cual es tu gaita protesta preferida?

                     

Mar de la Felicidad, grabada por la agrupación Koquimba en el año 2004. Para muchos venezolanos hoy su temática esta #MasVigenteQueNunca y es una de las #GaitasQueNoSuenanEnMiraflores


TitularesMARACAIBO

Tierra de gaita y copaibas: Cabimas - por León Magno Montiel @leonmagnom


“Yo viejo rescatador de tuberías muertas, 
hombre electrocutado en las profundidades”
Carlos Contramaestre (Mérida, 1933-1996) 



León Magno Montiel. Periodista
El 14 de diciembre de 1922 en la tierra de pescadores, de joviales hortelanos y labradores; con nombre de planta medicinal: Cabimas, comenzaba a amanecer con un clima benévolo, la temperatura era moderadamente cálida, y hacía buena brisa que llegaba en ráfagas desde el lago. Al final de la madrugada, los aldeanos sintieron un estremecimiento, las aves se recogieron súbitamente, el aire revuelto traía olor a resinas rancias: se estaba produciendo el reventón del pozo petrolero El Barroso; ese hecho que colocó a esa modesta ciudad de la Costa Oriental del Lago en todos los periódicos del mundo, en los teletipos del orbe, y posteriormente; en la cartografía mundial.

Lo que había sido una bahía de pescadores, de cultivadores de frutas y maderas, se convirtió en un puerto de confluencias étnicas, de inmigrantes solitarios, de extranjeros que llegaban a explotar la riqueza del subsuelo. Estaba naciendo la capital petrolera de América.

Renato Aguirre González en 1986 describió ese suceso en su gaita “Aquellos lejanos días” grabada por el conjunto Los Compadres del Éxito, esa pieza relata el hecho pionero que cambió súbitamente la vida de los cabimenses, sustituyó los conucos por las cabrias:

“El Zulia perdió la razón
cuando hubo el reventón
de petróleo en El Barroso,
y el pueblo gozoso
miró con asombro el pozo
que enriqueció a la nación”.

Cabimas es una palabra Caribe, designa el árbol copaiba, según documentó el investigador Javier Fernández, quien fue Director de Cultura de la UNEMRB. El DRAE define el vocablo copayero: “ (m) Árbol de la familia de las Papilionáceas, propio de América Meridional, que alcanza de 15 a 20 metros de altura, copa poco poblada, hojas alternas compuestas de un número par de hojuelas ovaladas, enteras y lustrosas, y flores blancas de cuatro pétalos, en espigas axilares. Su tronco da el bálsamo de copaiba”.

La palabra copaiba llegó al español proveniente de la lengua portuguesa, desde el Brasil selvático, donde se consiguen hasta 20 variedades de ese árbol imponente.

Eduardo Galeano, el escritor uruguayo, visitó Cabimas y la describió en una entrevista para la revista italiana Cittá, como un lugar deprimente, que por mucho tiempo fue la principal fuente de petróleo del continente. Él la visitó alrededor del año 1970, llegó hasta la casa-taller del pintor Rafael Vargas (1915-1978), quien trabajaba además como agricultor y tallaba maderas con gran talento. Sobre la obra de Vargas, el oriental Galeano expresó: “Rafael no pintaba la realidad que le rodeaba, sino la que necesitaba”. Utilizaba colores luminosos, para pintar una tierra de grises. Eduardo declaraba: “Era un lugar oscuro, tristísimo; porque el petróleo había matado todo lo que había tocado, no había más verde en Cabimas”. De esa visita le nació la frase “Cabimas es el pezón de América” al referirse a la riqueza que por sus pozos ha manado.

La ironía de ser tan rica en su subsuelo y a la vez, vivir con tantas necesidades en su superficie, la reflejó Bernardo Bracho cuando interpretó “Cabimas” con el Barrio Obrero en 1965, gaita de la autoría de Chinco Rodríguez:

“Siempre siempre en el olvido
a Cabimas la han echado
ella es la que más ha dado
y menos ha recibido”.

Desde los años 50 muchos músicos llegaron a Cabimas para tocar en los clubes de la compañías petroleras transnacionales: Shell, Venezuela Oil Company, Creole Petroleum Corporation. Llegaban desde EEUU y Europa, eran excelentes pianistas, saxofonistas, guitarristas que llenaban de notas y síncopas las tardes y las noches de tragos de los ejecutivos petroleros: los dandis del negocio. 

Las calles de Cabimas se llenaron de margariteños, falconianos, trujillanos que llegaron para comenzar una nueva vida como hombres del petróleo. Llegaron expertas cocineras, meretrices de pueblos lejanos, para atender a los obreros solitarios que llenaban los lupanares a las orillas del lago, después de sus extenuantes jornadas de trabajo. El 14 de diciembre 1936 se generó la primera “Huelga petrolera”, noticia que llegaría a las salas de redacción del mundo entero, donde los trabajadores que sacaban el “mene” de la entraña profunda de la tierra, exigían hielo para atenuar el opresivo calor en los campos petroleros, y otras reivindicaciones a las compañías trasnacionales.

En Cabimas nació el primer grupo de rock del país, hacia 1959 “Los Thunderbird”, que luego se convirtieron en “Los Impala”. Así lo registró el investigador Gregorio Montiel Cupello en su libro “La Historia del Rock en Venezuela” de 2004, editado por la Fundación Bigott. Eso respondía a la influencia de la música norteamericana y al manejo del idioma inglés en los campos petroleros.

Grandes pianistas se formaron en la calles cabimenses, como Eladio Oduber, quien es un respetado jazzista en Brasil. Francisco Morales el concertista que reside en Holanda. Pablo Castellani, quien ha sido director de la banda de José Luis Rodríguez y de la orquesta de Ricky Martin. Allí también nacieron los importantes conjuntos gaiteros: Barrio Obrero en 1955 fundado por Héctor Silva Narváez, furrero oriundo de Pampatar. El Gran Coquivacoa en 1968 bajo la égida de Santos Nucette en un principio, y en 1969 se anexó Jesús Petit y la figura titánica del monaguense-cabimense Nelson Martínez como voz y compositor líder de esa divisa. Las Dinámicas de Cabimas fue otra agrupación del lugar, conformada por mujeres que ejecutaban la gaita con mucho carisma y animación, década de los 70.

También ha sido cuna de grandes artistas plásticos como Emerio Dario Lunar (1940-1990). De importantes cantautores como Bernardo Bracho, Neguito Borjas, Jaime Indriago, José Bambaíto Guzmán. De cantantes de la talla de Ronald Borjas, Juan Carlos e Iván Arcaya; y músicos del alto nivel como Julito Rivera, Humberto Casanova, Carlos Condorito Vargas, Marlon Alaña, Nano Silva y Morris Ocando. Cabimas es una cantera de cantantes con gran clase, como Oscar y Beto Borjas, Nilka Riera, el gran Chavín y Oscar Arriaga; tierra de creadores, de intelectuales del tenor de Dionisio Brito y la Doctora Marhilde Sánchez. Con figuras de la radio y televisión como Neyla Moronta, Jaime Romero, Marlon Daboín, el legendario Al Castro y sus “Mañanitas gaiteras”.

Neguito Borjas, el cantautor nacido el 3 de febrero de 1956 en el sector Punta Icotea, hijo de la cantante Hilda Rosa Urdaneta, integró Las Estampas Líricas, y del guitarrista Abdénago Borjas, en 1987 compuso una gaita biográfica llamada “Punta Icotea” fue premiada como la “gaita del año”. En ella describe a la ciudad-aldea de su infancia:

“Punta Icotea es el barrio
donde viví cuando niño
lleno de historia y cariño
por mi Virgen del Rosario
Cabimas es un santuario
de tantos recuerdos míos.”

Otra de las manifestaciones poderosas de la cultura y el sentir cabimense, es la devoción a San Benito, el santo negro que llegó desde Palermo, Italia. Por tradición al santo lo visten de azul, según los cronistas, fue un cristiano parrandero y milagroso: sanaba a los postrados y les llenaba el corazón de alegría. Los creyentes más longevos cuentan que San Benito realizó el milagro de parar el chorro de petróleo del Barroso, que alcanzó 70 metros de altura. Fue al décimo día de su estallido, había manando cerca de 90.000 barriles de petroleo por día, generando lagunas del aceite negro alrededor del pozo. La devoción por San Benito incluye a los ejecutantes de la batería de tambores, llamados chimbangleros, y a un grupo de vasallos que lo cargan en procesión. Su día se celebra el 27 de diciembre, con una misa solemne en la catedral y luego la procesión por las calles repletas de feligreses, al son de los tambores salpicados de ron.

La gastronomía cabimense tiene su base en la comida en coco, pero tiene la influencia de los ajíes andinos, la sazón del chivo que trajeron los falconianos, la preparación del pescado de los sucrenses y margariteños, y la exquisita dulcería criolla, que debe su aporte de los trinitarios. Las poderosas arepas 

cabimeras son un manjar multicalórico, son muy distintas a las del resto del país.

La palabra Cabimas, además de referir un árbol sanador, representa la mayor injusticia cometida en territorio americano, el saqueo más brutal, la peor compensación económica a un siglo de aportes y dividendos sustanciales. A esa ciudad ancestral, que tenemos dibujada en la memoria y en el afecto, con sus sectores fundacionales: Ambrosio, Punta Icotea, Rosa Vieja. Los marabinos la señalaban desde la orilla occidental como la “zona de los cabimos”, que luego transformaron en la “zona petrolera”. 

El himno de Cabimas escrito por Víctor Vega , resume en su estrofa la grandeza de la ciudad:

“Tu orilla lacustre vibró,
de tu entraña brotaba rugiente
el petróleo con Dios te premió.
En tu suelo nació el copaiba
cual legado su nombre te dio”.

Espero que algún día, Cabimas sea una zona urbanística orgullo del Zulia, un polo de desarrollo, y sea reconocida reconocida como la tierra de gaita y los copayeros: orgullosa y vindicada.


León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnom@gmail.com